Logo El Cierre Digital
Dos hombres posan frente a trajes de luces exhibidos en vitrinas.
CULTURA

Justo Algaba, el gran sastre taurino: 'Hay que mantener la esencia desde la tradición'

El sastre albaceteño cuenta con una trayectoria de 50 años en los que ha vestido a toreros como Curro Romero o Antoñete

Hablar de sastrería taurina es hablar de Justo Algaba (Albacete, 1948). Más de 50 años confeccionando prendas de manera artesanal para grandes toreros como Curro Romero, Rafael de Paula, Antoñete, Paco Ojeda, Espartaco, El Juli, Enrique Ponce, Esplá, Luis Miguel Encabo, Rafael Camino, Antonio Ferrera, Cristina Sánchez o Uceda Leal.

En definitiva para la inmensa mayoría de matadores que han marcado la tauromaquia de nuestros tiempos. Además, ha trabajado para artistas como Lola Flores o Plácido Domingo y ha realizado diseños para películas como Sangre y Arena, Juncal e incluso óperas en Londres, Nueva York, Sídney o Ámsterdam. Sus creaciones forman parte de la historia del toreo.

Dos hombres observan un traje de luces en una exhibición de vestimenta taurina, rodeados de otros trajes y capas decorativas en un ambiente de museo.
Justo Algaba mostrando su colección a José Ignacio Herce | El Cierre Digital

Sus vestidos, capotes, muletas, sombreros, camisas, fajines y más, forman parte de la historia del toreo. En elcierredigital.com hemos podido entrevistar a Justo Algaba. 

- Antes de nada, un poco de historia, ¿no?

- Sí, llevo más de cincuenta años en esto, y en total, más de 58 (tengo 77). Comencé con la aguja, el dedal, la tijera y el centímetro, algo que no imaginaba cuando llegué a Madrid con la intención de ser piloto de aviación militar… pero no era mi destino (sonríe).

- ¿Y cómo llega a la sastrería taurina?

- Todo comenzó el 13 de septiembre de 1963, cuando vi torear a Manuel Benítez "El Cordobés" en Albacete. Me impactó tanto que, al terminar la corrida, me dije: “Tengo que ser igual o mejor que él en la plaza o el que hace esa ropa”. Así pasé de ser carnicero en mi pueblo a aspirante de piloto, y finalmente, sastre taurino… como digo, fue mi destino.

- ¿Cómo empieza en este mundo?

- Comencé hace 58 años en la sastrería de Fermín, donde estuvimos aprendiendo hasta 1974. Ahí empezó mi historia.

- ¿Cuál fue su primera sastrería?

- La primera la tuve en el número 27 de la calle Carretas, y estuve allí hasta 1995, cuando abrí la actual tienda en la calle de la Paz 4. Se me quedó pequeña, así que abrí otra en la carretera de La Coruña, donde tengo ahora el centro neurálgico de mi actividad.

- Un error común es confundir el vestido con el traje de luces. ¿Cuál es la diferencia?

- En la sastrería taurina hay tres tipos de trajes. El vestido de luces, con lentejuelas, pasamanerías y azabaches; los trajes cortos y camperos; y los trajes goyescos, que imitan los de Goya, hechos solo con pasamanería. También están los picassianos, que tanto te gustan (sonríe).

Dos hombres conversan frente a una exhibición de trajes de torero coloridos y decorativos.
Justo Algaba hablando con José Ignacio Herce | El Cierre Digital

- ¿De cuántos elementos se compone el vestido de luces?

Son tres prendas principales: chaqueta, chaleco y taleguilla, que es un tipo de pantalón. Los complementos incluyen camisa, zapatillas, medias, calzoncillos de torear, montera, capote de paseo, entre otros.

- ¿Qué características tiene el vestido de luces?

- Está hecho con materiales resistentes como resicril, que repelen agua, sangre, suciedad y, en lo posible, las cornadas, especialmente en la chaqueta. Se utiliza raso y camaraña de oro, lentejuelas, canutillos y cordones, lo que lo hace compacto y resistente.

- El vestido de luces debe pesar bastante, ¿no?

- Pesa entre 5 y 6 kilos. Imagina llevarlo durante dos o tres horas (sonríe). Solo las lentejuelas pueden pesar entre 2 y 3 kilos. Algunos toreros se ponen peso en su ropa de calle para acostumbrarse al peso antes de la corrida.

- ¿Qué características debe tener el vestido de torear?

- Debe ser inconfundible, único. El vestido de luces se ha convertido en una "marca España" y no hay ningún vestuario en el mundo que se le parezca.

- ¿Qué representa el vestido de luces para un torero?

Es algo más que un simple traje. He visto a toreros emocionarse al ponérselo. El vestido de luces cumple un cometido único y va unido al sentimiento del torero.

Dos hombres observan una prenda tradicional con bordados florales expuesta en una pared.
Justo Algaba y José Ignacio Herce | El Cierre Digital

- ¿Qué busca un torero cuando llega a su taller?

Cuando el torero tiene claro lo que quiere, se le asesora según el tipo de plaza y fecha. A veces, buscan exclusividad, y aunque me dejan aconsejar, ellos toman las decisiones finales.

- ¿Recuerda su primer vestido de luces?

- Sí, fue en 1973 para un subalterno valenciano llamado Jesús Murciano "El Suso". Lo hice bien, porque luego se convirtió en cliente habitual.

- ¿Elementos de la ropa taurina han influido en la moda tradicional, verdad?

- Sí, he colaborado con grandes modistos como Maurice Lacroix, quien se inspiraba en la moda española y taurina, y también con Dolce & Gabbana.

- ¿Podemos afirmar que existe una moda taurina?

- Sí, la moda taurina tiene personalidad propia y se distingue de la moda tradicional por esa misma personalidad. Aunque parece estática, está en constante innovación.

- ¿La ropa taurina es de trabajo, pero también puede ser estética?

- Tiene una estética muy definida y de gran belleza. La comodidad debe ir unida a la estética. Aunque el vestido es un poco incómodo al principio, si está bien hecho, algunos toreros dicen que es como un pijama.

- ¿Bajo qué criterios eligen los toreros su vestido?

- Los toreros buscan un vestido que refleje su personalidad. Algunos piden trajes para una plaza específica, otros para recordar algún momento, y algunos prefieren algo más clásico.

- ¿Hay colores “malditos” entre los toreros?

- No es como en el arte, pero algunos toreros tienen preferencias. Por ejemplo, Palomo Linares siempre quería un "canario y plata", pero Manzanares no quería saber nada de ese color.

- ¿Lo más raro que le han pedido hacer?

- He hecho casi de todo, desde un vestido con peces en el fondo marino para Fernando Cruz, hasta uno inspirado en el universo.

Dos hombres observan y discuten sobre dos capas de torero decoradas con bordados dorados y coloridos, una de ellas con una imagen religiosa en el centro.
Justo Algaba y José Ignacio Herce | El Cierre Digital

- ¿Cuál ha sido la evolución del vestido taurino?

- Ha evolucionado en durabilidad, materiales y rendimiento. Aunque el vestido de luces no ha cambiado en esencia, yo sigo diseñando nuevas propuestas cada temporada.

- ¿Cuál fue la época más esplendorosa del vestido de luces?

- A finales del XIX, el vestido de luces alcanzó su esplendor. Luego, Belmonte simplificó el traje, lo que llevó a una moda más económica. Afortunadamente, se recuperó esa riqueza de detalles.

- ¿En qué se inspira para crear un vestido?

- Me inspiro en momentos de paz y tranquilidad. Pueden ser conversaciones, obras de teatro, incluso un ballet ruso me inspiró una colección de capotes de paseo.

- ¿De todos los toreros, de cuál guarda un recuerdo especial?

- Guardé un recuerdo especial de Paquirri, aunque no le hice un traje (sonríe). De los que he vestido, me es difícil elegir solo uno.

- ¿Hay diferencias entre el vestido de luces de hombres y mujeres?

- Aunque son similares, me gusta enfocarme más en la "suerte" de la mujer. Las mujeres transmiten más a través de sus gestos y movimiento, lo que me permite jugar con más detalles en el diseño.

- ¿Innovación o tradición en la ropa taurina?

- Para mantener la esencia, la tradición debe prevalecer. Las innovaciones se pueden hacer, pero siempre respetando esa tradición.

- ¿Qué cambiaría en el vestido de luces?

- Me apasiona crear un vestuario que represente al torero, a su espíritu. No trabajo por dinero, sino por amor a mi profesión. Si consigo sorprender a un torero, me siento feliz, como en el caso de Uceda Leal.

Espíritu, alma, arte… eso define a mi querido amigo Justo Algaba.

➡️ Moda ➡️ People ➡️ Nacional ➡️ Historia ➡️ Tauromaquia ➡️ Cultura

Más noticias: