Logo El Cierre Digital
Hombre de traje oscuro con camisa blanca y corbata, de pie junto a un fondo blanco con el texto Juan Carmona Laberinto de Luz en letras grandes
CULTURA

La guitarra de Juan Carmona cruza fronteras: 'Se puede hacer flamenco de otra forma'

El guitarrista nacido en el seno de la conocida familia gitana de los Carmona presenta su nuevo álbum 'Laberinto de Luz'

Con una carrera de cuatro décadas, Juan Carmona  se ha consolidado como uno de los maestros del flamenco contemporáneo. Nacido en Lyon en el seno de una familia gitana, su arte ha florecido entre raíces profundas y una insaciable curiosidad musical. Algo que lo ha llevado a colaborar con artistas de todo el mundo.

En su nuevo trabajo, 'Laberinto de Luz', el guitarrista abre nuevos caminos armónicos para el flamenco. Apostando por una sonoridad más luminosa sin perder de vista la esencia.

Además de su labor como intérprete y compositor, Carmona es el alma del festival Les Nuits Flamencas en Aubagne (Francia). Una propuesta cultural gratuita, inclusiva y educativa que desde hace una década impulsa el flamenco como un arte vivo, diverso y accesible.

Hombre tocando una guitarra flamenca con fondo rojo y negro
Juan Carmona. | Cedida

En esta entrevista, hablamos con él sobre sus inicios, la fusión entre tradición y modernidad. También sobre los aprendizajes que deja el camino recorrido y los proyectos que aún laten en su horizonte creativo.

- ¿Cómo influyó su historia familiar y su entorno en Lyon en su desarrollo como guitarrista y en su manera de entender la música?

Yo vengo de familia gitana, el flamenco siempre ha estado presente en mi casa y en mi sangre. Empecé con 7 años. Para nosotros la Navidad es súper importante, como en todas las familias. En el caso de los gitanos siempre buscan una excusa para sacar la guitarra y cantar.

Recuerdo que, con 7 años, mi tío estaba tocando, yo todavía no tocaba la guitarra. Cuando escuché el sonido de esa guitarra flamenca me impactó mucho. A partir de ahí me puse a estudiar, aprendí solo, la guitarra flamenca es tradición oral, no se cursa en el conservatorio.

Mi padre me compraba discos. Cada año veía a mi tío tocando y aprendí de esa forma.

- ¿Qué impacto tuvo su aprendizaje en Andalucía con los grandes maestros del flamenco en su evolución artística? 

Con 27 años me fui a Jerez de la Frontera, que la llaman la cuna del flamenco. Me presenté al concurso de guitarra y lo gané. Al mismo tiempo que estaba aprendiendo, los mejores artistas del flamenco, como Agujeta, o El Grillo me estaban llamando para acompañarle. Estaba aprendiendo y tocando al mismo tiempo. 

-En la obra confluyen el flamenco, el jazz y ritmos latinos, entre otros. ¿Cómo podemos equilibrar la exploración de nuevos estilos sin perder nuestra identidad cultural?

Yo no sé tocar otra cosa que el flamenco, es muy importante para mí.  Es como un pintor que a la hora de hacer el cuadro tiene diferente color. He tenido la suerte de convivir y haber convivido con diferentes músicos, otros estilos, jazz, música clásica, brasileña. Toda esa información musical me la llevo a mi terreno que es el flamenco. 

Hombre de traje oscuro y corbata posando de pie con una guitarra clásica apoyada en el suelo sobre fondo blanco
Juan Carmona. | Cedida

-Su nuevo álbum se titula Laberinto de luz. ¿Qué representa ese “laberinto” para usted? ¿Qué hilo conductor une las piezas del disco?

El flamenco está basado en la armonía que le llaman la cadencia andaluza, que son cuatro acordes. Con Laberinto de luz he querido abrir los cuatro acordes, con una armonía más luminosa. Una parte del flamenco tiene sonidos más oscuros, la parte negra del flamenco como los cantes de la mina, que son tristes. Con este álbum quiero enseñar una parte con más luz, con color.

- Colabora con artistas de distintas culturas y géneros, entre ellos Al Di Meola, Tino Di Geraldo, Pablo Martín Caminero o María Peláez. ¿Qué papel juegan estos intercambios en el crecimiento artístico y la construcción de nuevas formas de expresión? 

Al principio quería hacer un homenaje a la voz femenina, este disco empezó así, pero me fui de gira con el músico percusionista Mino Cinélu, ahí conocí músicos de primera calidad, entre ellos Horacio el Negro, el batería de Santana y de Chucho Valdés. Conocí a Yelsi Heredia y a Luis Guerra, que son cubanos. He querido dar al disco un color más jazz latino.

- En su obra fusiona modernidad y tradición flamenca. ¿Cómo podemos aplicar esta búsqueda de equilibrio en otros ámbitos del conocimiento y la enseñanza?

Lo tengo muy claro, la tradición flamenca es muy importante, no se puede hacer flamenco sin conocer la tradición. Hay que vivir en su tiempo. El flamenco ha evolucionado muchísimo, yo lo veo positivo. Pueden convivir perfectamente cuando se conoce la historia, he tenido la suerte de tocar con los mejores cantaores de Jerez, El Capullo y Manuel de los Santos Agujeta. Me he ido de gira con él, con Agujeta, es una persona que conoce los cantes, canta por seguiriya mejor que nadie

- Después de tantos años de carrera, ¿cómo ha cambiado la forma de componer y entender la música? 

Lo que te dan los años, es una cierta actitud positiva, por ejemplo, no se trata de que la música sea pura o no, yo no entro en eso, considero que lo puro es lo que sale del corazón.
Una faceta o un francés antiguo es puro. Es puro si transmite, si tiene corazón.

- ¿Cuál ha sido el momento más revelador en su carrera artística? 

En el año 1991 se celebró el primer concurso Paco de Lucía. Paco pacto con los artistas, los cantaores, y los guitarritas, las referencias y las piezas musicales. Me presenté y gané el concurso, Paco me invitó a su casa, pasamos una tarde muy especial que la sigo llevando conmigo en mi alma.

- ¿Cómo influyen estos hitos en la motivación y el aprendizaje a lo largo de la vida?

Tengo la suerte de viajar mucho, acabo de llegar de la India, estamos montando un proyecto que mezcla música india y flamenco. Para crear todo eso es importante viajar y conocer a mucha gente.

- Próximamente tocará con orquestas sinfónicas. ¿Cómo se transforma la música cuando se encuentra con la fuerza de una orquesta?, ¿qué enseñanzas podemos extraer del trabajo en equipo?

El trabajo en equipo es muy importante. Hay que saber escuchar a los demás y los demás tienen que saber escucharte a ti, sino no funciona. En un proyecto que mezcla la tradición oral que es el flamenco y la tradición escrita, hay que esforzarse por entender los dos mundos. Si tu piensas que la orquesta te va a tocar bulerías como uno de Jerez, es imposible.

Tienes que ser capaz de escuchar y estar atento a otras formas de fusionar la música. La música clásica y el flamenco tienen diferentes códigos, pero se pueden hacer proyectos de flamenco de esa forma.

- ¿Qué sensaciones y emociones quisiera que el público experimente al escuchar Laberinto de luz por primera vez? 

Me gustaría que este proyecto abriera la mente del público. No hay que quedarse en lo que tu piensas que es mejor. El ser humano es curioso, lee un libro, lo lee y está convencido que es el mejor libro del mundo porque lo ha leído el, va a ver una película y te dice que esa es la mejor. 

Que la gente vea que se puede hacer el flamenco de otra forma, con mezcla de otra cultura musical. Espero abrir la mente.

Hombre sonriente sosteniendo una guitarra flamenca que cubre parcialmente su rostro
Juan Carmona. | Cedida

- Después de tantos logros y colaboraciones internacionales, ¿hay algún proyecto o colaboración que aún sueñe con realizar en el futuro?"

El proyecto con los indios, porque los indios tienen una cosa que me gusta mucho. Llevan un ritmo diferente del flamenco que tiene gran importancia para ellos. El ritmo es fundamental, espero que salga pronto a la luz, working in progress. Espero hacerlo aquí en Madrid pronto.

- Les Nuits Flamencas destaca por su enfoque inclusivo, multidisciplinar y educativo. ¿Cómo ha evolucionado su visión del festival desde 2015 y qué papel cree que desempeña hoy en la promoción del flamenco a nivel internacional?

Nuestro Festival ha evolucionado mucho en 10 años. Inicialmente, nos centrábamos más en la tradición, y con el tiempo hemos logrado educar al público para ofrecer propuestas nuevas y contemporáneas, y sobre todo, para presentar el arte flamenco, que no solo abarca la música o la danza, sino también el cine y la moda.

Por ejemplo, hemos programado películas de culto como la de Carlos Saura sobre flamenco. O la de Jorge Pardo, que proyecta una perspectiva diferente al espectador. O incluso propuestas de danza de vanguardia, como el espectáculo de Andrés Marín o Manuel Liñán, con hombres bailando vestidos de mujer.

Hoy, tras 10 años de festival, el público está dispuesto a acoger cualquier estilo de propuesta porque es mucho más abierto. La programación refleja lo que quiero representar en mi música: la diversidad.

En cuanto al impacto internacional del Festival, puedo afirmar que desempeña un papel fundamental. Hoy en España muchas grandes figuras del flamenco se enorgullecen de actuar en el NF Aubagne.

Porque saben que este festival es gratuito y que contribuye a democratizar la cultura flamenca y a hacerla accesible a todos. Fomenta la inclusión y la diversidad social, y ofrece sus espectáculos a un público diferente.

- Les Nuits Flamencas se caracteriza por ser un festival gratuito, accesible y con pilares fundamentales como la transmisión y la pedagogía. ¿Por qué considera esencial mantener estos valores y cómo han contribuido a construir el espíritu del festival a lo largo de los años? 

Uno de los pilares es la educación, ya que no debemos olvidar que estamos en un país extranjero y que el flamenco sigue siendo una cultura musical minoritaria. Por lo tanto, es importante educar al público joven. Por ello, hemos implementado un programa de educación artística y cultural en las escuelas primarias de la ciudad. Antes del Festival, me reúno con niños en los colegios para hablar con ellos y concienciarlos sobre la cultura flamenca. Asimismo, durante el festival, también hay puestos de animación infantil para nuestros jóvenes asistentes.

Como se ha explicado anteriormente, la entrada es gratuita y la inclusión social son los valores y el ADN del festival.

Esta entrada gratuita nos permite transmitir nuestros valores al mayor número de personas posible, ya sea en lo que respecta a la promoción de la cultura flamenca o a la dimensión ecorresponsable del Festival (gestión de residuos, reducción de plásticos, decoración del festival con materiales reciclados, etc.).
O incluso a un paseo ecológico con los niños recogiendo residuos.

Este festival funciona porque promueve valores que nos reflejan y nos unen.
 

➡️ People ➡️ Nacional ➡️ Música ➡️ Eventos ➡️ Sagas ➡️ Cultura

Más noticias: