Logo El Cierre Digital
Dos personas vestidas de blanco se miran intensamente en un escenario iluminado con luces moradas.
CULTURA

'El efecto' lleva a escena la salud mental: Un ensayo clínico en busca de lo emocional

Elena Rivera e Itzan Escamilla interpretan esta obra con Alicia Borrachero y Fran Perea en Teatros del Canal de Madrid

Últimamente está de moda la salud mental. A la mínima, te plantan en la cara la frasecita y no sabes más que entristecerte y poner cara de bueno. No deja de ser un tema importante y trascendente, pero según está contado en la obra 'El efecto', obtiene una forma muy dinámica, ágil y con humor. Y algo de sentido de amor y sexo incomprendido. En fin, como diría un político famoso: “Es lo que nos toca, qué les vas a hacer”.

Un poco sobre el comportamiento de los seres humanos frente a esta situación es de lo que va la obra 'El efecto', de la dramaturga británica Lucy Prebble. Llega a Madrid después de su estreno en Avilés, y está en escena en la sala verde los Teatros del Canal.

Está dirigida por Juan Carlos Fisher e interpretada por Alicia Borrachero; Fran Perea; Elena Rivera e Itzan Escamilla. Hay que subrayar que la obra nos deja un poco sorprendidos por el hecho de tener un escenario que se ha ido a la performance. Únicamente un suelo de cuadrículas luminosas permiten a los actores hacer su apariencia e interpretación.

Un grupo de cuatro personas posando juntas, dos hombres y dos mujeres, todos con expresiones amigables y ropa casual, sobre un fondo gris.
El elenco de 'El efecto'. | Cedida

La actriz Alicia Borrachero asume el papel de psiquiatra y científica, que debe controlar todo al igual que Fran Perea, más como científico que médico. Perea nos somete a una declaración de intenciones, al comienzo de la obra sobre lo positivo y localizable en el cerebro. Mantiene, figurativamente, uno en su mano para dar la explicación.

Su misión es llevar a cabo la vigilancia y el control de los efectos de las dosis que se están aplicando progresivamente a los protagonistas. Que cumplan rigurosamente con el tratamiento médico al que se han sometido para ser investigados en sus comportamientos. Los “conejillos de indias” son los actores Itzan Escamilla y Elena Rivera, administrándoles periódicamente una pócima que comienza con 50 mm y termina en 250 m.

El experimento mezcla mucho lo científico y lo racional, el apego amistoso y el amor. Todo un viaje mental entre lo que somos y lo que quisiéramos ser en un momento determinado. Incide el aspecto humorístico en 'El efecto', y se hace relevante por su autora, su aguda e inteligente escritura de intentar saber cómo funciona el cerebro. Para ello es el sucesivo aumento de la dosis a los dos actores, que, como cobayas, siguen las indicaciones sin titubear.

Mujer con bata blanca y camisa azul en un escenario oscuro con expresión pensativa.
Alicia Borrachero. | Cedida

Pero el efecto que tiene sobre los cuerpos de los jóvenes provocará sus dudas: ¿Están enamorados o solo experimentan una descarga fuerte de dopamina? ¿Sus «yoes» verdaderos se distinguen de la neuroquímica de sus cerebros? No saben si la conexión que sienten es real o si es la consecuencia del nuevo antidepresivo que están probando.

La rebelión de ambos actores tiene lugar con la aparición del amor y se rompe, lógicamente el tratamiento y sus posibles resultados. Pero no del todo, y se continúa con el experimento, el cual dejamos para libre interpretación.

'El efecto', un trabajo de gran altura

Ponemos en gran valor la actuación de Elena Rivera, sorprendiendo con un trabajo de gran altura en lo dramático de la obra. Igualmente que Itzan, que se lleva la peor parte del papel que interpreta, pero se puede elogiar su actuación con el 'sometimiento' que sufre.

La obra incluye la escena de una masturbación, que da a entender que las situaciones de los actores no viven un mundo de enamoramiento, sino de fría satisfacción. Lo que hace dudar al ser testigo de su comportamiento al final de la obra. Salvo que la autora, quiera con esta acción, dar a entender eso.

Amor, ciencia y ética se mezclan en esta experiencia teatral intensa y estimulante por parte de la autora Lucy Prebble, dramaturga británica. Prebble nació en Haslemere, Reino Unido. Tiene 44 años y una gran experiencia, tanto literaria, como en las obras. “The Methuen”; “Under the Blue Sky”; “Fallout”; “Motortown”; “My Child”, entre otros. "El síndrome del azúcar", "El efecto", "ENRON" y Un veneno muy caro. Para televisión adaptó “Secret Diary of a Call Girl” ​ y cocreó “I Hate Suzie” con su amiga cercana Billie Piper. Desde 2018, Lucy Prebble es coproductora ejecutiva y escritora de la obra de éxito “Succession”.​ 

Una persona hablando por un micrófono en un evento.
Lucy Prebble. | Cedida

En el teatro, la primera obra de Prebble, “The Sugar Syndrome”, se representó en el Royal Court en 2003​ y le valió el “premio George Devine”. Seguido del premio TMA a la mejor obra nueva en octubre de 2004.

'El efecto'

"El Efecto", se estrenó en el National Theatre de Londres en 2012, y ganó el Premio del Círculo de Críticos 2012 a la Mejor Obra. También se estrenó en el Off-Broadway de EE.UU en el Barrow Street Theatre el 2 de marzo de 2016, dirigido por David Cromer y con Kati Brazda, Susannah Flood, Carter Hudson y Steve Key.  La sección de crítica del periódico The Independent incluyó esta obra como una de las 40 obras de teatro más "continuamente gratificantes”.

“El efecto”, llega a Teatros del Canal después de su estreno en Avilés, donde el director Juan Carlos Fisher subrayó que la obra habla de salud mental. La actriz Alicia Borrachero, que interpreta a uno de los médicos, en este caso psiquiatra, realiza un experimento para saber el cuándo y el cómo de las motivaciones cerebrales si se le aplican diversos medicamentos y observas las reacciones.

La obra, que volvió a revisar su autora con motivo de una nueva puesta en escena en Londres en 2023, suscitó de nuevo elogios de la crítica. En la publicada en The Guardian, Kate Weaver escribía: «Con cinismo sobre hasta qué punto el entorno médico artificial puede reflejar las complejidades de la vida real y un enfoque nítido en las falibilidades de nuestros cuerpos, El efecto evoca la deliciosamente inquietante sensación de que no somos más que meros amasijos de sustancias químicas en experimentos en curso».

Alicia Borrachero nació en Madrid, el 14 de febrero de 1968. Estudió Artes Escénicas e Interpretación en la Universidad de Nazareth. Amplió su formación en el Estudio para la Formación del Actor, en Madrid. Ha trabajado en el teatro en obras como Mucho ruido y pocas nueces y Cambio de marea, dirigidas por Juan Carlos Corazza.

Ha participado en series de Antena 3 como Hermanos de leche y Farmacia de guardia, o de Telecinco como Médico de familiaUn lugar en el mundo7 vidasPeriodistas y Hospital Central. En estas dos últimas, como protagonista, interpretando a los personajes que más éxito y popularidad le han dado, la periodista Ana Ruiz y la doctora Cruz Gándara, respectivamente.

También ha realizado ocho largometrajes: Don Quixote, dirigida por Peter Yates, “Things I forgot to remember” de Enrique Oliver. La fabulosa historia de Diego Marín. En teatro puede mencionarse su intervención en la obra Agosto (Condado de Osage) de Tracy Letts. En 2018 formó parte del elenco fijo de la serie de la cadena Starz The Spanish Princess, tercera entrega de la saga basada en los libros más famosos de Philippa Gregory a la que da vida a la reina Isabel I de Castilla.

Se completa su trabajo con 24 películas y 28 series de televisión de un número amplio de capítulos. En la XXXIV edición de los Premios Ercilla de Teatro 2017 obtuvo el galardón que distingue a la mejor intérprete femenina de la temporada por su trabajo en "Tierra del Fuego”.

Mujer de cabello largo y ondulado en un retrato en blanco y negro.
Elena Rivera. | Cedida

Elena Rivera Villajos nació en Zaragoza, en 1992. Es actriz y cantante, conocida principalmente por su papel de Karina Saavedra en la serie “Cuéntame cómo pasó”. Consiguiendo el Premio Ondas en el 2022. El año anterior, fue ganadora a la mejor interpretación femenina en la serie dramática, “Alba”.

Entre 1999 y 2000, participó en el concurso musical Menudas estrellas, de Antena 3, cantando por Paloma San Basilio, en el cual llegó a finalista.

En 2000, con ocho años, intervino con especial protagonismo en la Gala Musical del Fin de Año 2000, de Antena 3. Ese mismo año fue seleccionada para participar en la producción de numerosos programas musicales, entre los que se encuentra “Noche de estrellas”, para Antena 3. En 2001, cantó a dueto con David Civera el tema del Festival de la Canción de Eurovisión: “Dile que la quiero”.

En 2005 y con tan solo 13 años, debutó como actriz en la serie de Televisión Española, Cuéntame cómo pasó, donde interpretó el papel de Karina hasta 2018. Ha participado en un total de 15 películas.

Su debut teatral fue en 2014 en el Teatro María Guerrero de Madrid, protagonizando junto con Alicia Hermida y Luisa Martín la obra de teatro: El arte de la entrevista, de Juan Mayorga. Compagina esta faceta artística con su estudio de Magisterio de Educación Infantil, en la Facultad de Educación de Zaragoza, su ciudad, que comenzó en septiembre de 2010. Según afirma ella:

«Porque en esto del “artisteo”, igual puedes estar arriba que abajo, y prefiero tener algo seguro. Siempre he soñado con ser maestra de niños pequeños. Y en ello estoy».

➡️ Psicología ➡️ Teatro ➡️ Sanidad ➡️ Bienestar ➡️ Cultura

Más noticias: