Logo El Cierre Digital
Una figura gigante de un hombre con una botella en la mano se encuentra en medio de una multitud durante un evento nocturno en una plaza iluminada.
CULTURA

La única procesión pagana de la Semana Santa: La historia real de 'San Genarín'

En León se rememora la muerte de este popular 'borracho', atropellado por un camión en la noche del Jueves Santo de 1929

En España,  la Semana Santa es una época de profunda carga religiosa. Durante estos días, las hermandades y cofradías salen en procesión para representar los últimos días de Jesucristo. Estas procesiones tienen su origen en el siglo XV, cuando surgieron las primeras cofradías y hermandades con el objetivo de apoyarse mutuamente.

En la ciudad de León, la Semana Santa se vive de una manera peculiar. Además de sus solemnes pasos, León cuenta con  la única procesión pagana autorizada en España: la de San Genarín. Esta procesión convive sin problemas con las expresiones más tradicionales de la Semana de Pasión. San Genarín hace referencia a Genaro, un pellejero conocido por su 'mala vida' y  sus borracheras. Sin olvidar su afición a los burdeles y las partidas de tute. 

Un grupo de personas enmascaradas lleva una figura femenina sobre una plataforma decorada con flores mientras otras personas sostienen antorchas en un ambiente nocturno.
Procesión de san Genarín en León. | Cedida

Para no dejar caer al personaje en el olvido, los llamados  Evangelistas —Nicolás Pérez 'Porreto', Francisco Pérez Herrero,  Eulogio 'el gafas' y Luis Rico—, la noche de Jueves Santo del siguiente año decidieron homenajearle. Lo hicieron siguiendo las costumbres de Genarín, es decir, 'procesionando' de burdel en burdel y de tasca en tasca.

A este homenaje se fueron uniendo cada año más 'devotos'. Tanto es así que cuando la procesión religiosa y la pagana se cruzaban en el camino, ésta última era la que más gente congregaba. Esto no debió hacerle mucha gracia al clero y al gobierno franquista y en 1957 el Gobernador CivilCarlos Arias Navarro, la prohibió.

Como suele ocurrir, su prohibición la hizo aún más popular. Hoy en día, se considera uno de los momentos clave en la austera Semana Santa leonesa. Miles de fieles nacionales e internacionales se congregan para homenajear al 'santo' pagano.

Desde 1990 la procesión volvió a salir a las calles de la ciudad. Cada Jueves Santo los devotos y cofrades de San Genarín transcurren por varias zonas del Barrio Húmedo leonés. En 1981 el conocido escritor Julio Llamazares recogió en el libro El Entierro de Genarín la historia de Genaro, las primeras procesiones y los poemas leídos en ella. 

A san Genarín, como no puede ser menos, se le atribuyen milagros. Concretamente, tres. Uno fue la redención de la prostituta que lo halló sin vida, que dejó su carrera y volvió a su tierra natal, Lugo. El segundo fue el gol de la Cultural Leonesa, tras una penosa temporada. Cuentan que en un partido poco afortunado contra el Hércules uno de los Evangelistas reclamó la benevolencia de Genarín. Milagrosamente, al sacar el balón el portero del Hércules, sin saber cómo, este viró en el aire y se introdujo dentro de su portería.

Por último, la curación de un enfermo de riñón. Este, al sentirse indispuesto en donde Genarín fue atropellado se dispuso a orinar y vio como excretaba una piedra del tamaño de una nuez. Tras ello, quedó curado de su enfermedad renal.

Las imágenes que portan los 'devotos' son cuatro. Genarín,  laMuerte,  la Cuba  y  la Moncha (prostituta que lo encontró tras el fatal atropello). Estas van escoltadas por cuatro cabezudos que representan a los Evangelistas. Todo el camino va regado de buen orujo y se entonan cánticos y versos dedicados a su imagen.

Un grupo de personas participa en un desfile nocturno, destacando una figura alta con una máscara de calavera y una guadaña.
Paseo de la Muerte. | Cedida

El primer punto del recorrido del Barrio Húmedo es la calle la Sal. El segundo, la Catedral de León. Después, siguiendo por la calle del Cardenal Landázuri y traspasando la Puerta del Castillo o, lo que es lo mismo, el Arco de la Cárcel, se llega a la última parada del trayecto. Es el cubo de la muralla donde Genaro se encontró con la muerte.

Allí se dejan las ofrendas en lo más alto de la muralla. El pan, el queso, las naranjas, la corona de laurel y una botella de orujo.

➡️ Turismo ➡️ Historia ➡️ Eventos ➡️ Castilla y León ➡️ Religión ➡️ Cultura

Más noticias: