Logo El Cierre Digital
Una mujer sonriente con gafas decoradas y un grupo de personas en blanco y negro al fondo.
CULTURA

La mítica 'Valentina' de TVE: Así es la vida de Carmen Goñi en Valencia a sus 96 años

La actriz dio vida a Valentina en 'Los chiripitifláuticos' y prestó su voz al querido muñeco 'Petete'

Hubo un tiempo en el que la televisión reunía a todos los miembros de la familia frente a la pantalla. En un mundo con pocas cadenas, los programas que se emitían se convirtieron en huella imborrable de la historia audiovisual. Sobre todo los programas infantiles, que lograron marcar la infancia de toda una generación.

En la década de los 70 fueron protagonistas en los salones de los españoles con sus shows Los Payasos de la Tele. Llegaron como sustitución de los que habían reinado en la televisión durante la década de los 60, 'Los Chiripitifláuticos'

Chiripitiflauticos - Su última reunión. Valentina, Locomotoro, Capitán Tan y Tío Aquiles.

Un espacio que, entre risas y canciones, acompañó a miles de niños que hoy lo recuerdan con una especial nostalgia y cariño. Locomotoro, el Capitán Tan, el Tío Aquiles o los Hermanos Malasombra entretuvieron y enseñaron a los más pequeños de aquellos años. 

Entre estos personajes destacaba el único femenino, Valentina, con sus enormes gafas de colores y su voz dulce, pero firme.

Detrás de este entrañable personaje para los niños españoles estaba María del Carmen Goñi. Una mujer con una trayectoria que brilla por sí sola en el mundo de la interpretación y el doblaje. Y que ha dejado una huella imborrable en la historia de la televisión en España. 

Histórica por su voz y su interpretación

María del Carmen Martínez de Goñi nació en Pamplona el 24 de octubre de 1928 en una familia cargada de cultura y música. Su abuelo paterno, Guillermo Martínez de Goñi, era organista y fue una figura clave en su educación.

Ya desde pequeña Goñi mostró notorias aptitudes para la recitación y el canto. De ahí que consiguiera una beca para estudiar en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid.

Una persona con gafas y camisa a cuadros sonríe mientras lleva un dedo a los labios sobre un fondo rojo.
Mari Carmen Goñi. | El Cierre Digital

Fue en la radio donde comenzó su carrera, un medio donde su voz clara y expresiva le abrió importantes puertas. Fue locutora en Radio Intercontinental y se convirtió en una de las voces más reconocibles de la época en radionovelas y anuncios.

Sin embargo, en el contexto político social en el que vivía, su condición de mujer le supuso obstáculos profesionales. Tras su matrimonio, la relegaron a un turno desfavorable. Goñi denunció lo que sucedía y ganó la demanda, pero no consiguió poder volver a hablar en antena. 

Corrían los años 60 cuando debutó en televisión con el programa infantil  'Boliche y Chapinete'. Aunque fue poco más tarde cuando llegó el papel que definiría su carrera: Valentina en 'Los chiripitifláuticos'. A su vez, entró al mundo del doblaje gracias a sus dotes de recitación y entonación, al que se dedicó hasta su jubilación. 

'Los Chiripitifláuticos' y 'El libro gordo de Petete', historia de una generación

En 1966, Televisión Española lanzó un programa infantil que se convertiría en un fenómeno generacional, 'Los Chiripitifláuticos'. Por entonces, la televisión era el centro del entretenimiento de las familias españolas. El programa cautivó a millones de niños con su humor, sus aventuras disparatadas y sus canciones pegadizas.

Mari Carmen Goñi interpretó a Valentina, la única mujer del grupo, caracterizada por su sensatez y su inolvidable estética. Unas gafas que ella misma personalizó con esmalte de uñas y piedrecitas de colores.

Los Chiripitifláuticos

Durante años, los niños de España la identificaron con Valentina. La actriz tuvo que lidiar con multitudes que la reconocían en la calle. Su popularidad era tal que llegó a apadrinar animales en el zoológico de Madrid y a protagonizar espectáculos en estadios de fútbol.

Goñi también puso voz a canciones míticas infantiles como 'El barquito'.

Los Chiripitifláuticos. El barquito.

Tras la desaparición del programa en 1974 por la llegada de 'Los Payasos de la Tele', Mari Carmen continuó su labor en televisión. Lo hizo en 'Canciones en el Desván' y, de 1981 a 1983, en 'El libro gordo de Petete'. En esta última producción del argentino Manuel García Ferré prestó su voz a la célebre mascota de peluche que enseñaba lecciones educativas a los niños de la época.

Su voz marcó a una generación y consolidó su reputación como una de las actrices más versátiles del entretenimiento infantil.

El libro gordo de Petete - El sentido del gusto. TVE

Precisamente por su voz, comenzó a trabajar como actriz de doblaje en los estudios de su marido, Pedro Mengíbar, hasta que se jubiló en 1994.

Reconocimientos a una vida dedicada a la interpretación 

Mari Carmen Goñi no solo dejó huella en la memoria de muchas familias españolas, sino que también ha tenido reconocimiento en el ámbito profesional. Su labor en el doblaje, le otorgó un gran prestigio en el panorama artístico. Entre otros, prestó su voz a Willie Oleson, de 'La casa de la pradera'  o a Nancy Bradford, de la serie 'Con ocho basta',

Uno de los mayores homenajes a su trayectoria llegó cuando le concedieron el Premio Irene de Doblajea la Contribución al Sector. Un reconocimiento otorgado por la Escuela de Doblaje de Madrid.

En la ceremonia, destacaron su papel como pionera en un sector donde el trabajo de los actores de voz suele pasar desapercibido.

Una mujer sonriente sostiene unas gafas en su boca, con un fondo negro y texto en la parte superior e inferior.
Mari Carmen Goñi, libro de Cristina Leza. | Redes sociales

La periodista Cristina Leza ha sido la encargada de escribir un libro biográfico en su honor con la colaboración de su familia. Pertenece a la colección Libros de cine de la Filmoteca de Navarra y recoge su vida y legado bajo el título de 'Mari Carmen Goñi'.

Una vida tranquila a sus 96 años en la sierra madrileña

A sus 96 años, Mari Carmen Goñi disfruta de una vida tranquila en Soto del Real. Lo hace junto a su esposo, Pedro Mengíbar, y su perra Pizca.

Tras su retiro en 1994, continuó vinculada al mundo de la comunicación como colaboradora en el programa radiofónico 'No es un día cualquiera' de Radio Nacional de España.

Además, su hija, Isatxa Mengíbar, ha seguido sus pasos en el mundo del doblaje. Es, entre otros papeles, la voz de la icónica Lisa Simpson en la versión en castellano de 'Los Simpson'.

Aunque la televisión infantil ha cambiado y el tiempo ha pasado, la voz de Mari Carmen Goñi sigue resonando en la memoria de quienes crecieron con sus personajes. Su legado es una muestra de lo que muchos consideran la época dorada de la televisión. 

➡️ People ➡️ Nacional ➡️ Historia ➡️ Cine ➡️ Televisión ➡️ Cultura

Más noticias: