
Así está actualmente Notre Dame, seis años después de su día más triste
El viernes Santo de 2018 la catedral parisina se quemó y reabrió el 8 de diciembre de 2024 con la ausencia de Felipe VI
El 15 de abril se cumplieron seis años desde que la Catedral de Notre Dame de París sufrió un grave incendio. Aquel Viernes Santo el fuego invadió el histórico edificio, concretamente, las obras de remodelación. Las consecuencias fueron devastadoras y la catedral no se reabrió hasta hace pocos meses.
La histórica catedral reabrió el pasado 7 de noviembre de 2024 y desde entonces ha sido visitada por casi un millón de personas. Una restauración que se financió con donaciones de personas de todo el mundo. Concretamente, unas 300.000 personas de más de 150 países han financiado una reforma de unos 700 millones de euros.
No obstante, está previsto que las obras de restauración definitiva se prolonguen durante al menos un año. De hecho, tal y como recoge ABC, una de las torres requiere de un tratamiento especial. Hoy día la catedral permanece rodeada de grúas y muros metálicos.

En la ceremonia de reapertura se dejaron ver personalidades como Donald Trump o Guillermo de Inglaterra. Sin embargo, hubo ausencias, como la del Papa Francisco, que generaron cierta sorpresa. Sin duda alguna, lo que causó mayor revuelo en España fue la ausencia de Pedro Sánchez y los reyes.
Aparentemente, el motivo de la ausencia de Felipe VI y Letizia fue la declinación por parte de Ernest Urtasun, Ministro de Cultura, por motivos familiares. Y es que supuestamente el protocolo impide al Rey acudir a eventos oficiales sin la autorización y refrendo del Ejecutivo.
No obstante, pocos días después el jefe de la Casa del Rey afirmó que no existía discrepancia alguna con el Gobierno. Y añadió que los reyes no estuvieron por razones de agenda, ya que recibieron la invitación solo 15 días antes.
Notre Dame: Más que una ceremonia cultural
La reapertura de Notre Dame no fue solo un acto cultural, sino un evento de alto valor simbólico y político.
Desde su devastador incendio en 2019, la reconstrucción de la catedral se convirtió en un proyecto de cooperación internacional y un ejemplo de resiliencia europea. La ceremonia, presidida por el presidente francés Emmanuel Macron, fue además un escenario para la diplomacia global.
La presencia de líderes como Trump y Zelenski, en pleno contexto de tensiones internacionales, reforzó la importancia estratégica del evento. Ambos líderes, con posturas opuestas en temas como el conflicto en Ucrania, aprovecharon la ocasión para mostrar una imagen de unidad y entendimiento.

En este marco, la ausencia de una representación española de alto nivel fue un gesto que no solo sorprendió. También generó críticas dentro y fuera del país.
Según fuentes diplomáticas, "este tipo de eventos son fundamentales para mantener la visibilidad internacional. También para estrechar lazos en un contexto político global cada vez más complejo". España, en cambio, optó por dejar vacante un asiento en el evento, algo que otros interpretan como una oportunidad perdida.
La historia de Notre Dame
La catedral de París es una de las joyas arquitectónicas góticas más antiguas del mundo. Protagonista de la conocida película de Disney El Jorobado de Notre Dame, las espectaculares vistas desde sus torres son muy apreciadas por artistas de diversa índole.
Los nombres de los maestros constructores son conocidos: Jean de Chelles, Pierre de Montreuil, Pierre de Chelles, Jean Ravy, Jean the Bottle. No en vano, Notre Dame cargaba la etiqueta, antes del accidente, de ser el templo religioso más visitado de toda Europa.

La catedral tiene ocho siglos de historia, construida entre 1163 y 1245 en la Île de la Cité, dedicada a la Virgen María. El interior de la catedral destaca por su luminosidad, gracias a los amplios ventanales que se abren en la cabecera, el claristorio, el triforio y las naves laterales.
Sus pilares cilíndricos que separan los espacios de las naves han sido destacados por su originalidad, y lo mismo sucede con sus columnas gigantes, una clara diferencia con las columnillas adosadas de otras edificaciones de este estilo arquitectónico.
En mayo acabarán los seis meses de celebraciones especiales. Y es que desde diciembre se realizan una serie de misas de celebración. También se lleva a cabo un servicio dedicado a los bomberos y trabajadores que resucitaron a Notre Dame. Hoy día Notre Dame ha ‘renacido de sus cenizas’.
Más noticias: