Logo El Cierre Digital
Una multitud de personas participa en una manifestación sosteniendo pancartas con mensajes de protesta.
CULTURA

Se cumplen 14 años del 15-M: El movimiento que acabó con el bipartidismo en España

Una crisis económica y unas inminentes elecciones provocaron que el pueblo español se manifestara en mayo de 2011

El movimiento 15-M surgió el 15 de mayo de 2011 en España. Ese día, miles de personas se manifestaron en distintas ciudades, especialmente en Madrid. Protestaron contra el desempleo, la corrupción política, el poder de los bancos y la falta de representación democrática.

Fue impulsado inicialmente por colectivos como Democracia Real Ya y Juventud Sin Futuro. Se convirtió en un fenómeno social con acampadas masivas, especialmente en la Puerta del Sol de Madrid.

"Sin la crisis financiera de 2008, no hubiera existido el llamado movimiento 15M", explicaba Pablo Gallego, miembro de la plataforma Democracia Real Ya.

Un grupo de personas participa en una manifestación sosteniendo una gran pancarta que dice
Manifestación del 15M | Europa Press

Aquel 15M las plazas de varias ciudades de España se llenaron de personas que respondieron a los llamamientos en redes sociales. Una herramienta que "nos permitía conectar las quejas individuales de cada uno", explicaba Klaudia Álvarez  de ‘Nosotros, los indignados’.

Estas personas no respondían a un solo estrato social. Jubilados, estudiantes, desempleados o asalariados comenzaron a manifestarse aquel 15 de mayo. Durante semanas después pasaron a acampar.

No importaba si era en tiendas de campaña o durmiendo sobre cartones. Lo único relevante era  protestar para conseguir un mundo mejor. Y el lugar más emblemático que se pudo escoger fue la  Puerta del Sol de Madrid.

Un movimiento social, una crítica política

Alejado de sindicatos o partidos políticos, el movimiento se organizó con un modelo horizontal, sin un líder identificado. Sus reivindicaciones eran heterogéneas y con tendencia al idealismo. En ellas se denunciaban los excesos del capitalismo, la precariedad y el sistema electoral, que favorecía a los grandes partidos.

Tantas eran las quejas que el movimiento atrajo críticas debido a la confusión ideológica presente. "Era apartidista, asindical, pero muy político", señalaba Pablo Gallego sobre el movimiento que recuerda "con mucho cariño" por haber sido "muy romántico" e integrado por personas "que no eran militantes".

"No nos representan" y "que se vayan", gritaban los manifestantes, mientras impedían desahucios de familias endeudadas. Buscaron mostrar su hartazgo frente a la crisis y la austeridad impuesta por la troika (UE, FMI y BCE). Todo ello, en un país asolado por un desempleo récord que luego afectó a casi la mitad de los menores de 25 años.

Un grupo de personas se encuentra reunido en una plaza, sentados frente a un quiosco decorado con pancartas que incluyen mensajes como
Manifestación del 15M en Pamplona | Europa Press

Se coordinaron en las redes sociales con una campaña a la misma hora y con los mismos mensajes en un centenar de perfiles de Twitter. Esto creó un Trending Topic que captaba la atención de todos los medios.

La Puerta del Sol se convirtió en un símbolo de protesta. En este lugar, los manifestantes formaron un nuevo modo de comunicarse para tratar de acortar las interminables asambleas. Manos en el aire, a favor; manos dando vueltas, el orador se repite; brazos cruzados, en desacuerdo.

El gobierno socialista de Rodríguez Zapatero, sorprendido por este movimiento con amplio apoyo popular, no supo muy bien cómo reaccionar y no ordenó el desalojo de la plaza. Lo que permitió que #SpanishRevolution se intensificase y surgieran otros campamentos.

Tras el 15M, el fin del bipartidismo

A mediados de junio, los indignados se retiraron prometiendo seguir presentes. Esta protesta se contagiaría a Francia, Grecia y Nueva York. A la ciudad estadounidense llegó con el movimiento  ‘Occupy Wall Street’ en septiembre de 2011.

Como consecuencia de esta revolución, tres años más tarde surgió un nuevo partido político de izquierda radical, Podemos. Este catalizó gran parte de los ideales del 15M.

Pero un gran número de indignados rechazaron que fuera el único partido surgido tras estas protestas. Y es que el movimiento 15M también sirvió como trampolín a otros partidos políticos como  Ciudadanos.

Un grupo de personas sostiene pancartas en una manifestación, una dice
Manifestación del 15M | Europa Press

No obstante, Podemos fue la materialización más clara del movimiento iniciado en mayo. El partido, que fue creado por profesores universitarios, ascendió rápidamente hasta convertirse en tercera fuerza política del país. 

Con ello acabó así con el bipartidismo hegemónico que durante décadas reinó en España. Además, obtuvo un resultado sorpresa en las elecciones europeas de 2014.

Su líder por aquel entonces,  Pablo Iglesias, que formó parte de los indignados, ocupó una de las vicepresidencias del gobierno español entre enero de 2020 y marzo de 2021, demostrando que el 15M consiguió llegar muy lejos.

“Un fenómeno que politizó a toda una generación de españoles”

Los indignados "fueron apadrinados por prácticamente todos los partidos en España", escribió Pablo Simón, profesor de Ciencias Políticas en la Universidad Carlos III de Madrid, para quien el movimiento nace "de ese desencanto que había con la política tradicional".

En su opinión, fue "un fenómeno que politizó a toda una generación de españoles, sobre todo a los nacidos a partir de los años 1980".

Catorce años después, los rebeldes de la Puerta del Sol están menos indignados. Creen, al menos, haber sentado las bases de la lucha contra el cambio climático. O haber contribuido a las gigantescas manifestaciones feministas.

Una multitud de personas se manifiesta en una calle, sosteniendo pancartas y banderas, mientras la policía observa desde vehículos.
Manifestación del 15M | Europa Press

En todo este tiempo muchas cosas han cambiado en la política española. Surgió la Plataforma Antidesahucios (PAH) y de ella, una alcaldesa de Barcelona. Llegó Podemos y con él un vicepresidente del Gobierno y varios ministros/as.

El auge del movimiento se produjo con la manifestación de junio y la posterior de octubre de 2011. Grupos como @democraciareal, @acampadasol o los @yayoflautas vivieron sus momentos de gloria durante el verano y parte del otoño. Sin embargo, el invierno disolvió el movimiento y lo echó de las calles, aunque continuó en redes sociales como Twitter y Facebook.

Tras el 15M, y con el cambio de gobierno socialista a gobierno del PP, llegarían las "mareas" como herederas de aquel movimiento. Un movimiento que durante la primavera de 2011 pudo significar el cambio que en realidad nunca llegó.

➡️ Nacional ➡️ Historia ➡️ Política ➡️ Redes sociales ➡️ Cultura

Más noticias: