01 de junio de 2024
|
Buscar
FIN DE SEMANA

Se trata de la primera Jornada Mundial de la Juventud tras la pandemia y donde se espera que Bergoglio lance un claro mensaje a sus fieles

El Papa Francisco se da un baño de masas en Lisboa: Reúne a más de un millón de jóvenes para celebrar la JMJ

Comienza la JMJ 2023 en Lisboa, después de que más de un millón de jóvenes se trasladase a la ciudad
Comienza la JMJ 2023 en Lisboa, después de que más de un millón de jóvenes se trasladase a la ciudad
Comienza la Jornada Mundial de la Juventud 2023, la primera edición tras la pandemia. El evento tendrá lugar en Lisboa entre el 1 y el 6 de agosto y contará con la presencia del Papa Francisco. Un millón de jóvenes de todo el mundo, entre ellos más de 75.000 españoles, ya se han trasladado y acomodado en la ciudad portuguesa. Bergoglio se dará un baño de masas entre sus fieles más jóvenes, que esperan el mensaje que transmitirá.

Entre numerosas muestras de entusiasmo que inundan las redes sociales, se da inicio este martes a la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) 2023, que se celebrará en Lisboa (Portugal) después de aplazarse a causa de la pandemia de la Covid-19. De hecho, el encuentro se debería haber celebrado en el año 2022, pero el Vaticano decidió retrasarlo. Será, por tanto, la primera JMJ que se celebre tras la crisis de la Covid-19.

Cientos de miles de jóvenes, que comparten el deseo de vivir la expresión de la Iglesia universal, se han desplazado a la ciudad portuguesa. Entre ellos, más de 75.000 peregrinos provienen de España, el porcentaje más elevado. Es, sin duda, un fuerte momento de evangelización del mundo juvenil, como explica en su página oficial la JMJ.

El evento comenzará a las 19:00 horas, en la Colina do Encontro, con una misa de apertura presidida por el cardenal patriarca de Lisboa, Manuel Clemente. Cada año, el Papa escoge una cita bíblica en torno a la que se celebra el evento. En esta edición será “María se levantó y partió sin demora” (Lc 1, 39).

La frase bíblica es una cita del Evangelio de San Lucas y abre el relato de la Visitación: la visita de María a su prima Isabel. Este episodio bíblico sigue a la Anunciación, el anuncio del ángel a María de que iba a ser la madre del Hijo de Dios, que fue el tema de la última JMJ, en Panamá. 

“María, después de la anunciación, hubiera podido concentrarse en sí misma, en las preocupaciones y temores debidos a su nueva condición. Pero no; ella confió plenamente en Dios”, como explica el propio Papa Francisco en su mensaje para los jóvenes. En relación con esto, habla de las dificultades por las que ha pasado el mundo en los últimos años haciendo mención al “trauma de la pandemia” y a “el drama de la guerra”.

Así, confiere a los asistentes el poder de crear un nuevo comienzo personal y para la humanidad: “María reabre para todos y especialmente para ustedes, que son jóvenes como ella, el camino de la proximidad y del encuentro”. Concluye su comunicado con un llamamiento en el que insta a los jóvenes a levantarse sin demora y “como María, llevar a Jesús dentro para comunicarlo a todos”.

El miércoles 2 de agosto tendrá lugar uno de los eventos más esperados, la llegada del Papa Francisco a la Base Aérea de Figo Maduro. Durante toda la concentración, Jorge Mario Bergoglio pronunciará ocho discursos, dos homilías, un saludo y una oración (en la ciudad de Fátima), además del Ángelus del domingo, según la agenda oficial del viaje que ha publicado el Vaticano. De este modo el Papa se dará un baño de masas con sus fieles más jóvenes tras ser operado el pasado mes de junio.

Festival de la juventud

Los jóvenes también podrán disfrutar de multitud de eventos culturales, religiosos y deportivos organizados por participantes, como el Festival de la Juventud. Este tiene como objetivo ofrecer una experiencia alegre, “mostrando que la Iglesia Católica es una iglesia viva y joven, capaz de utilizar las lenguas y expresiones artísticas actuales sin desvirtuar el mensaje que pretende transmitir”, como explica la JMJ.

Actuarán más de 100 grupos musicales de los cinco continentes, repartidos en nueve escenarios. Todos ellos con estilos musicales diversos: el rock, el pop, el rap, la música clásica y el folk. Además, habrá conciertos de oración, donde la música ayude a rezar, representaciones teatrales y más de 15 exposiciones en diversos espacios de la ciudad, con temas relacionados con la ecología, la vida de santos y otras personalidades que han marcado la historia de la Iglesia.

Destacan actividades como el concierto de Hakuna Group Music el sábado o el concierto Mozart ON, llevado a cabo por jóvenes reclusos del Estabelecimiento Prisional de Leiria en la Fundación Gulbenkian. La JMJ de este año finalizará el domingo 6 de agosto con la misa de envío, que se celebrará en el Campo da Graça.

Símbolos

Para la edición de Portugal se ha diseñado un logotipo propio que evoca los colores de la bandera del país: verde, rojo y amarillo. Además, se inspira en el tema de la edición “María se levantó y partió sin demora”. La Cruz es el elemento central y es atravesada por un camino donde aparece el Espíritu Santo.

En sí mismo, es “una invitación a los jóvenes a no conformarse y a ser protagonistas en la construcción de un mundo más justo y fraterno”. Así lo explica la diseñadora portuguesa y creadora del logo Beatriz Roque Antunes en la web de la JMJ.

Por un lado, la Cruz de Cristo es un signo del amor infinito de Dios por la humanidad. Esta se acompaña del camino. Como indica el relato de la Visitación sobre el tema de la JMJ, María se marcha para vivir la voluntad de Dios. Este movimiento señala la invitación hecha a los jóvenes a renovar “la fuerza interior, los sueños, el entusiasmo, la esperanza y la generosidad”.

Por otro lado, con el rosario se celebra la espiritualidad del pueblo portugués en su devoción a Nuestra Señora de Fátima y la figura inclinada de María expresa su delicadeza y la juventud de su edad, característica de quien aún no ha sido madre, pero porta en sí la luz del mundo.

El himno de la Jornada Mundial de la Juventud Lisboa 2023 también es un elemento muy característico. La canción se ha titulado Há Pressa no Ar y está inspirada en el lema de la edición. Fue escrita por João Paulo Vaz, sacerdote, y musicalizada por Pedro Ferreira, profesor y músico, ambos de la diócesis de Coimbra, en el centro de Portugal.

Los arreglos son del músico Carlos García y el tema fue grabado en dos versiones: en portugués y en la versión internacional en cinco idiomas (portugués, inglés, español, francés e italiano).

Como admite la JMJ 2023, “al cantar este himno, se invita a los jóvenes de todo el mundo a identificarse con María, disponiéndose al servicio, a la misión y a transformar el mundo. La letra evoca también lo que es la fiesta de la JMJ y la alegría que se centra en la relación con Dios”.

Otras ediciones

La historia de la JMJ comenzó en 1984, cuando el Papa quiso organizar un encuentro el Domingo de Ramos, en Roma, para celebrar el jubileo de los jóvenes con motivo del Año Santo de la Redención 1983-1984. Se esperaban 60 mil peregrinos, sin embargo, acudieron 250 mil de diversos países.

El arrollador éxito del evento hizo que las ediciones comenzaran a sucederse, llegando a 17, contando la que se está celebrando estos días. Buenos Aires (Argentina), Roma (Italia), Santiago de Compostela y Madrid (España), Czestochowa (Polonia), Denver (Estados Unidos), Manila (Filipinas), París (Francia), Toronto (Canadá) o Ciudad de Panamá (Panamá) son algunos de los destinos de los últimos años.

Madrid albergó el evento bajo el tema “Arraigados y edificados en Cristo, firmes en la fe” (Col 2, 7). Durante la vigilia con el Papa, se vivió una intensa lluvia que no consiguió arruinar el momento, y una gran multitud de jóvenes se reunió en el aeródromo de Cuatro Vientos. Como narra la JMJ, en la mañana siguiente, los participantes que allí pernoctaron escucharon a Benedicto XVI afirmar que “la fe no proporciona solo alguna información sobre la identidad de Cristo, sino que supone una relación personal con Él”.

Comienza ahora otra etapa en la que miles de jóvenes vivirán su espiritualidad en compañía de personas de todo el mundo. Días intensos, alegres y reflexivos para reconectar y fortalecer el vínculo con la religión.

COMPARTIR: