17 de junio de 2024
|
Buscar
FIN DE SEMANA

EL MADRILEÑO FUE UNO DE LOS ACTORES MÁS RELEVANTES DEL SIGLO XX, PIONERO DEL STAND-UP ESPAÑOL Y AHORA SU HISTORIA ES PROTAGONISTA DE UN NUEVO FILME

La vida del humorista Miguel Gila, al cine: De sobrevivir a un fusilamiento a convertirse en un padre ausente

/ MiguelGila.
Este 18 de marzo ha concluido el rodaje de la tragicomedia 'Gila, ¿es el enemigo?', una película de Alexis Morante y Raúl Santos que narra la vida del cómico Miguel Gila en la Guerra Civil. Miguel Gila es uno de los grandes rostros del humor nacional y se hizo famoso por sus monólogos sobre la Guerra Civil. Tal ha sido su legado que es conocido como 'la carcajada del siglo XX'. Repasamos la vida de uno de los mejores humoristas de España.

Este 18 de marzo ha terminado el rodaje de la tragicomedia 'Gila, ¿es el enemigo?', una película de Alexis Morante y Raúl Santos que narra la vida del cómico Miguel Gila durante su etapa en la Guerra Civil. Este largometraje está inspirado en ‘El libro de Gila. Antología cómica de obra y vida’. Gila fue uno de los humoristas más relevantes del siglo XX y fue pionero del stand-up español.

La película se centra en el momento en que Gila decidió acudir a la Guerra Civil y cuenta cómo sobrevivió gracias a su humor a las miserias, a un fusilamiento y a la cárcel. Gila no solo se convirtió en un cómico especialmente relevante en España, sino que también lo fue en Latinoamérica.

La película cuenta con un elenco coral encabezado por el actor, cómico y mago Óscar Lasarte, que interpreta a Miguel Gila en su primer papel protagonista, Carlos Cuevas, Natalia de Molina, Salva Reina, Iván Villanueva, Antonio Bachiller y David Elvira. La película fue rodada en diferentes localizaciones de Bizkaia.

El humorista madrileño Miguel Gila.

Miguel Gila.

Se trata de una producción de Pecado Films, Arcadia Motion Pictures y Philmo Capital AIE en coproducción con Nu Boyana Portugal. También cuenta con la participación de Movistar Plus+, Canal Sur, 3Cat y RTVE. El largometraje tiene una financiación de 1,2 millones de euros del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA) y un presupuesto final de casi 3,7 millones de euros. De su distribución en España se encargará Filmax.

Basada en hechos reales y con los propios monólogos del mismo humorista, la película se define como una "fábula optimista". ¿Quién fue Miguel Gila? La comedia nacional no se puede concebir sin la figura del cómico madrileño. El protagonista del famoso sketch de ‘La Guerra’ emitido durante décadas en Televisión Española ha pasado a la historia como una leyenda de la comicidad nacional polifacética, pues en sus intervenciones podía ironizar sobre la Guerra Civil o bromear sobre las bromas del pueblo.

Así fue la vida de Miguel Gila

Miguel Gila nació en marzo de 1919. El madrileño cosechó un gran éxito y fue capaz de humanizar sus propios dramas, que comenzaron desde su nacimiento. Fue su madre quien lo abandonó pocos días después de nacer para que sus abuelos le criaran y no llegó a conocer a su progenitor pues falleció meses antes de que Gila naciera. A la edad de 17 años se alistó en las juventudes republicanas y fue en la guerra donde se forjó su leyenda, pues estuvo muy cerca de la muerte.

Fue fusilado aparentemente en 1938, ya que se hizo el muerto y logró sobrevivir. Tiempo después fue arrestado y enviado a un campo de concentración. El humorista compartió prisión con el poeta Miguel Hernández y aunque nunca escondió su ideología política, logró hacer reír a las dos Españas. Gila comenzó a ganar popularidad y su gracia llegó a oídos del general Franco, pues era uno de los invitados que no faltaba cada 18 de julio a la conmemoración de la sublevación en el Palacio de la Granja de San Ildefonso. Allí, Gila hacía llorar de la risa a Carmen Polo. 

A 20 años de la muerte de Miguel Gila, el español que triunfó en la  Argentina al grito de

Miguel Gila.

Cuando salió de prisión le obligaron a alistarse en el servicio militar durante cuatro años. Tantas experiencias en la guerra le hicieron buscar el humor en ella y encontrar la parte absurda de un conflicto bélico. En la posguerra comenzó a trabajar como humorista gráfico en La Exedra, una revista editada en Salamanca.

El éxito popular le llegó en la década de 1950 gracias a sus colaboraciones radiofónicas y sus celebrados monólogos en teatros y salas de fiesta. Participó en varias películas, pero en 1968 se exilió a Buenos Aires, Argentina, por causas políticas y personales e hizo giras por Hispanoamérica. Regresó definitivamente a España en 1985. Murió en España el 12 de julio de 2001. Tenía 82 años y era una leyenda del mundo del humor. Sin embargo, murió arruinado.

Tal fue su legado en el humor español que José Luis Coll, su colega de profesión, llegó a denominar a Gila como “La carcajada del siglo XX”. Su hijo Miguel afirma que “Aunque mi padre falleció en 2001 continúa vivo, pues todo el mundo lo recuerda”. 

La historia de un padre ausente

Gila conoció a su primera mujer en Zaragoza y decidió casarse con ella por dinero. Ricarda era hija de la patrona y estaba en una buena situación económica. Estando casado con Ricarda viajaría a la capital donde conocería a uno de los amores de su vida, la bailaora Carmen Visuerte, y madre de sus dos hijos mayores, Miguel y Carmen Gila. Fue el humorista quien llegó a reconocer a su primogénito como hijo biológico, sin embargo, Carmen no tuvo la misma suerte. 

En 1959, llegó al mundo Carmen Gila, su única hija, no reconocida. El humorista se encontraba en México y a pesar de los esfuerzos de la bailaora para que conociera a la pequeña Carmen, “La consentida”, aquel encuentro nunca sucedió. Tras dejar México, el humorista decidió regresar a España en compañía de su tercera mujer, la directora de teatro María Dolores Cabo y su tercera hija, Malena Isabel Gila.

Gila, buen humorista, pero padre ausente: no reconoció a su hija

Carmen Gila.

En una aparición en televisión, el de Madrid confesó que “Malena era su única hija”. Aquellas declaraciones ocasionaron un gran dolor a sus hijos mayores y fue Carmen quien decidió interponer la demanda de paternidad en abril de 2001. El proceso no llegó a su fin, pues Gila falleció en julio de aquel año y de hecho, Carmen no tuvo oportunidad de despedir a su progenitor, pues “no era bien recibida ni en el hospital, ni en el funeral”. Años después, la justicia le ha dado la razón, consiguió el apellido de su padre y aunque confesó que “le da mucha pena, se siente tremendamente feliz”.

COMPARTIR: