06 de junio de 2024
|
Buscar
FIN DE SEMANA

El italiano, gerente de la pizzería Trastevere, ha fallecido tras un infarto en su casa de Málaga donde vivía lejos de los focos junto a la actriz

Muere a los 63 años el empresario Massimo Stecchini, pareja de la cantante Marisol

/ Marisol y Massimo Stecchini.
En la madrugada de este domingo ha fallecido el empresario italiano Massimo Stecchini, pareja de la actriz y cantante Marisol, en su casa de La Malagueta a causa de un infarto. Stecchini, que iba a cumplir 64 años este mes de septiembre, también era conocido por ser el gerente de la pizzería 'El Trastevere' en Málaga. El italiano permaneció junto a Pepa Flores durante 35 años. Ahora 'la niña prodigio' llora su pérdida y vuelve al foco mediático después de permanecer casi en el anonimato.

En la madrugada de este domingo se rompía el 'descanso mediático' del que disfrutaba la popular cantante y actriz Marisol. Y es que el que ha sido su pareja desde hace 35 años, el empresario italiano Massimo Stecchini, fallecía en su casa de La Malagueta a causa de un infarto. Stecchini, que iba a cumplir 64 años el día 20 de este mes de septiembre, también era conocido por ser el gerente de la pizzería 'El Trastevere' –un negocio que ahora es propiedad de uno de sus sobrinos–.

Después de que Marisol (Pepa Flores) se retirara de los focos en 1985, Massimo y ella se mantenían prácticamente en el anonimato en una vivienda el céntrico barrio malagueño que da nombre a su playa más conocida, La Malagueta. Sin embargo, en los últimos años el italiano apareció en varios eventos sociales en representación de la 'niña prodigio' de España. La malagueña, ahora de 75 años, incluso rechazó asistir a la gala de los Premios Goya 2020, en la que fue galardonada con el Goya de Honor que tuvieron que recoger sus hijas.

Quienes conocían al italiano aseguran que era un hombre sencillo, muy sonriente y que transmitía tranquilidad. En varias ocasiones también fue 'escudo protector' de Marisol ante los medios de comunicación, a los que disuadió siempre con amabilidad. Con el mismo respeto rechazó ofertas profesionales que se le ofrecieron. Incluso recogía los obsequios –cartas y flores– que le llegaban a Marisol a través de la pizzería El Trastevere, uno de los primeros restaurantes italianos en la ciudad malagueña.

pepa_flores

Pepa Flores.

Massimo Stecchini conoció a Pepa Flores cuando ella regresó a Málaga después de divorciarse de Antonio Gades –bailaor con el que descubrió la política en 1974 y se fue introduciendo en el Partido Comunista, además de ver en él la oportunidad de formar una familia y alejarse del foco público–. Entonces la cantante y actriz se refugió en su ciudad natal junto a sus hijas María, Celia y Tamara. Massimo fue uno de los amigos que más la ayudaron en esos momentos y que consiguió su corazón.

Curiosamente Marisol y Massimo ya se habían conocido anteriormente, en 1962. Entonces Pepa Flores volvía a Málaga tras uno de los muchos éxitos de sus películas con 14 años. En las calles de la ciudad andaluza se hizo una foto con un niño de tres años, que era Massimo Stecchini. 

Marisol, icono del franquismo

Marisol nació en Málaga el 4 de febrero de 1948. Era la segunda de tres hermanos de una familia muy humilde. La única vía de distracción era la música y la radio. Pronto demostró tener actitudes para el cante y acabó participando en los Coros y Danzas de la Sección Femenina de la Falange.

Allí fue descubierta por un productor teatral, que la enroló en una compañía que recorría Andalucía bajo el nombre de ‘Los Joselitos del Cante’ para aprovechar la fama del conocido niño prodigo que en esos momentos arrasaba en las taquillas de los cines. Durante meses viajó con la compañía, pero según contaría ella misma en 1979, volvió a su casa tras un episodio de violencia ejercido por la mujer del empresario.

En 1959, un importante productor cinematográfico, Manuel J. Goyanes descubre a la niña y decide lanzarla como versión femenina de Joselito. Tras ponerle el nombre de Marisol, produjo para ella la película Un rayo de luz (1960) que fue todo un éxito.

Siguió un poco la estela del citado niño prodigio con esta película y con la siguiente (Ha llegado un ángel), pero pronto Goyanes se alejó de esa estética y se centró en hacer comedias musicales donde mezclaba lo moderno con lo clásico, un reflejo de la España del desarrollismo económico de la dictadura. Protagonizó así exitosos filmes como Marisol rumbo a RíoTómbola o La nueva Cenicienta. Aquella niña de ojos azules y pelo rubio ha pasado a la historia como un auténtico icono del franquismo

COMPARTIR: