Logo El Cierre Digital
Grupo de personas vestidas con trajes típicos andaluces posando sonrientes durante una celebración popular al aire libre
COLUMNAS

¿Cómo se viste la lluvia?

Columna por Pilar Redondo

El 29 de mayo en Córdoba el calendario rociero comenzó la cuenta atrás y el proceso de transformación, con creciente intensidad empezó a desprenderse de sus vestiduras.

Mosaico de emociones que saborea el fervor de cada pisada en la arena, que trascriben emociones. Es un encuentro de historias humanas, cada paso teje la entrega y devoción del latido de hermandad. Hablo de la Romería del Rocío.

El Rocío se convierte en el epicentro de la peregrinación más multitudinaria de Europa. Todos los años se incluyen mejoras, algunas de las de este 2025.

- La seguridad se ha reforzado con drones.

- La Solemne Misa Pontificial se ha celebrado en el Paseo Marismeño, brindando unas estampa subyugante.

- Por primera vez el programa de la Romería ha sido traducido al francés, portugués e inglés, con motivo del 25 cumpleaños de la Hermandad de Bruselas. 

Esta festividad es un despliegue emocional, una historia de fe. La voz recogida encuentra asilo en las quebradas gargantas. En la desembocadura de la madrugada el silencio enmudece. El tiempo se vuelve misteriosamente lento. Yo deseo poder disfrutar siempre de estos días bajo el paraguas de la amistad, (palabra imprescindible en mi vocabulario), en compañía de las personas que quiero: Julián, Luisa, María, Fátima, Dulce, Nora, Gema, Inma, Maricarmen, Jesús... 

Tres personas sonríen vestidas con ropa tradicional andaluza frente a una carreta decorada con flores amarillas y detalles plateados durante una fiesta popular
Luisa, Julián y Pilar, en la Presentación, junto al Simpecado de Lucena. | Cedida

Al otro lado de la piel, sentada en el relieve de los sentidos la confluencia entre lo religioso y lo festivo. Desembarcar en plenitud en el despliegue de códigos que atraviesan lágrimas que son santuarios, que surgen de un lugar muy íntimo, que delimita el cerco de un cielo inmortal.

Lunares y volantes que cubren cuerpos, que acarician heridas, que ocultan cicatrices... Esta es la esencia de un rociero. 

Esta fiesta la componen las hermandades. Actualmente hay 127, todas tienen un número y están amadrinadas por otra. El número 1 es Villamanrique de la Condesa, la 126 es Montequinto, y la 127 Torremolinos, estas dos han sido las últimas en incorporarse, ambas en 2022.

Triana y Huelva sean posiblemente de las que más han ejercido de madrinas.

El sábado por la mañana hizo su presentación Carrión de los Céspedes que cumplía 100 años, iba acompañada de Triana que es su madrina. 

También existen la hermandades agregadas a la Matriz de Almonte:

* Antequera, amadrinada por Sevilla.

* Montoro, amadrinada por Córdoba.

* La Estrella de Madrid, amadrinada por Trigueros.

* Melilla, amadrinada por Escacena del Campo.

* Marchena, amadrinada por Pilas.

* Torre del Mar, amadrinada, amadrinada por Málaga.

* Vélez Málaga, amadrinada por (La Caleta (Málaga).

* Madrid-Moratalaz, amadrinada por Córdoba.

* Jamilena, amadrinada por Córdoba.

Tres mujeres posan sonrientes en primer plano durante una celebración religiosa en una iglesia decorada con detalles dorados y rodeadas de una multitud vestida de blanco
Luisa, Inma y Pilar, tras la reja la Virgen del Rocío en su paso. | Cedida

Se habla del camino del Rocío, pero hay varios recorridos: Camino del Ajolí. Camino de Moguer. Camino del Manecorro. Camino de Los Llanos y los Tarajales (este es el que hace la Hermandad Matriz de Almonte y otras como Badajoz o Madrid). 

El de El Rocío es un camino recorrido con el alma, hacia dentro y hacia fuera. Perfectamente anudados el tiempo y el espacio que en ocasiones nos pueden mostrar diferentes realidades paralelas. Magnitud absoluta. A veces las palabras no son suficientes para poder explicar todo lo que se vive en este "universo" con su propia identidad.

En los labios del horizonte sin nubes la urbanizada espera impregna el umbral del olvido mientras se pregunta: ¿cómo se viste la lluvia?

La conjunción astral adquiere autonomía. Es un encuentro de corazón a corazón. Prendida al cáliz la sangre en flor que halla acomodo en el incendio interior.

La entraña de la hermandad es el Simpecado, y la recogida de este marca el fin de la romería.

➡️ Eventos ➡️ Andalucía ➡️ Columnas

Más noticias: