
La exposición 'Cleopatra', un viaje por Egipto con realidad virtual y el metaverso
Esta exposición inmersiva sobre la gobernante Cleopatra ya se puede visitar en la Nave 16 de “Matadero Madrid”
A partir del pasado viernes 12 de septiembre tuvo lugar la inauguración en la Nave 16 de Matadero Madrid. Es un espacio donde se desarrollan grandes proyectos artísticos y teatrales de carácter espectacular. Permite conocer la historia de la reina Cleopatra y el fascinante mundo egipcio que la rodeaba, lleno de interés histórico.

Desde el momento en que se pisa la entrada, los visitantes son transportados al corazón del Egipto helenístico, redescubriendo a una de las mujeres más fascinantes de la historia: Cleopatra. La exposición ofrece un recorrido por todo lo conocido y desconocido de ella y de su país, antes del inicio de la era cristiana, así como de los personajes que la rodearon durante su reinado.
Cleopatra: la última faraona ptolemaica
Cleopatra fue la última gobernante de la dinastía ptolemaica del Antiguo Egipto. Nominalmente, su sucesor fue su hijo Cesarión. Además de ser reina, Cleopatra fue diplomática, comandante naval, lingüista y escritora de tratados médicos. Descendiente de Ptolomeo I Sóter, fundador de la dinastía ptolemaica y general grecomacedonio de Alejandro Magno, Cleopatra dejó una huella imborrable en la historia.
Tras su muerte, Egipto se convirtió en provincia del Imperio romano, marcando el fin del período helenístico iniciado con Alejandro Magno (336-323 a. C.).
Aunque su lengua materna era la koiné griega, fue la primera soberana ptolemaica en aprender el idioma egipcio. En 58 a. C., acompañó a su padre, Ptolomeo XII, durante su exilio en Roma, lo que permitió que su hermana mayor, Berenice IV, reclamara el trono.

Berenice murió en batalla en 55 a. C., y cuando Ptolomeo XII regresó con ayuda militar romana, Cleopatra y su hermano Ptolomeo XIII accedieron al trono como corregentes. Sin embargo, su ruptura desató una guerra civil.
Tras la derrota de Ptolomeo XIII en 48 a. C. en la batalla de Farsalia, Pompeyo el Grande huyó a Egipto, donde fue asesinado por orden del joven faraón. Julio César, como cónsul de Roma, intentó reconciliar a los hermanos, pero Potino, consejero de Ptolomeo XIII, se opuso. Finalmente, César levantó el asedio en Alejandría y nombró a Cleopatra y a Ptolomeo XIV cogobernantes. Inició así su relación con Cleopatra, de la cual nació Cesarión.
Cleopatra y Roma
Cleopatra viajó a Roma en 46 y 44 a. C. como reina vasalla, alojándose en la villa de César. Tras su asesinato en 44 a. C., Cleopatra ordenó la muerte de su hermano Ptolomeo XIV y elevó a Cesarión como corregente, con el nombre de Ptolomeo XV.
Durante la tercera guerra civil de Roma (43-42 a. C.), Cleopatra se alió con el Segundo Triunvirato —Octavio, Marco Antonio y Lépido— e inició una relación con Marco Antonio tras su encuentro en Tarso en 41 a. C., de la cual nacieron tres hijos: Alejandro Helios, Cleopatra Selene II y Ptolomeo. Marco Antonio ejecutó a Arsínoe IV cumpliendo los deseos de Cleopatra.
En las Donaciones de Alejandría, los hijos de Cleopatra y Marco Antonio fueron nombrados gobernantes de diversos territorios. Esto, junto con el matrimonio de Antonio con Cleopatra, provocó la cuarta guerra civil de Roma.
La flota de Antonio y Cleopatra fue derrotada en la batalla de Accio (31 a. C.), y tras la invasión romana de Egipto en 30 a. C., Marco Antonio se suicidó. Cleopatra, para evitar ser exhibida en Roma, también se suicidó, probablemente con veneno, aunque popularmente se cree que lo hizo mediante la mordida de un áspid.
El legado de Cleopatra
Cleopatra ha dejado un legado permanente en la historia, la literatura y las artes visuales. Su figura aparece en monedas, esculturas, bustos, relieves, camafeos y pinturas. Fue protagonista de obras renacentistas y barrocas, como la obra de Shakespeare Antonio y Cleopatra (1608) y la ópera Julio César en Egipto (1724) de Händel. En el siglo XX, se convirtió en un ícono popular a través del cine, como en la película Cleopatra (1963), interpretada por Elizabeth Taylor, y en marcas comerciales.
La exposición inmersiva
La exposición “Cleopatra, la exposición inmersiva”, cuarta producción de Madrid Artes Digitales y la más ambiciosa hasta la fecha, va más allá de una simple exhibición histórica. Es un viaje multisensorial por el Egipto ptolemaico, que muestra a Cleopatra como estratega política, figura divina y mujer clave en la historia del poder.

Gracias a tecnología de última generación y formatos inmersivos —hologramas, salas interactivas, realidad virtual y metaverso— los visitantes experimentan un recorrido único por la vida de la reina. También conocen a los personajes de su entorno.
La experiencia inicia con un sol simbólico que se oculta en el horizonte, representando el ocaso del Antiguo Egipto. A través de la Realidad Aumentada, los visitantes descubren cinco códigos QR que ofrecen contenidos adicionales. La exposición incluye hologramas, proyecciones, mesas interactivas, espejos inmersivos y un videomapping sobre el Faro de Alejandría.
Salas especiales y tecnología avanzada
- Sala Inmersiva: 1.200 m² de proyecciones en pantallas de 8 metros y 14 proyectores 4K, con asientos móviles y banda sonora interpretada por 52 músicos. Recorrido de 25 minutos dividido en cinco capítulos: coronación, papel religioso, faceta culta, conflictos políticos y muerte simbólica bajo el agua.
- Sala de Realidad Virtual: gafas y cascos para explorar Alejandría hundida tras un tsunami, acompañados de submarinistas hasta el sarcófago de Cleopatra.
- Metaverso: recorrido interactivo por catacumbas, coronación de Alejandro Magno, tienda de Marco Antonio y alcoba de Cleopatra, experimentando la historia como testigos directos.
Con esta experiencia, los visitantes siguen los pasos de Cleopatra mientras cambia para siempre el rumbo de la historia. Es un viaje al Egipto de la última gran reina, donde el arte, la historia y la tecnología se combinan para revivir su legado.
Más noticias: