La factoría 'DLO Producciones' se ha convertido en una de las productoras del momento después de varios años de altibajos en los que su creador, José Manuel Lorenzo, no había logrado poner en marcha proyectos de grandes audiencias o al menos cierto recorrido. 

En los últimos tiempos la productora se ha convertido en referente de la ficción autóctona gracias al éxito de series como la saga policial 'La Caza' en RTVE (con las temporadas Monteperdido, Tramuntana y Guadiana), el taquillazo cinematográfico 'Señor, dame paciencia' (que empujó a Atresmedia a lanzar una serie con los mismos personajes) y, sobre todo, el éxito alcanzado por Movistar Plus+ con el hit canallesco 'El Inmortal' (basada en la vida Juan Carlos Peña, líder la banda criminal Los Miami).

La productora DLO fue fundada por Lorenzo en 2011, vendida por el productor en 2013 al portaaviones audiovisual francés Banijay y fusionada en 2017 con otra pata del conglomerado galo, Magnolia (alicaída tras la decisión de Paolo Vasile de arrebatarle la producción de 'Supervivientes' y 'Mujeres y hombres y viceversa'). 

En los últimos años la industria ha advertido la resurrección del productor televisivo pontevedrés que reinó en el campo audiovisual español de los 90 y que ha puesto en el escaparate a su factoría DLO, que colecciona contratos. 

La filial de Banijay acaba de estrenar el irregular thriller 'Las largas sombras' en Disney+, cerrará mayo con el lanzamiento del drama juvenil 'Ni una más' en Netflix (para la que prepara otra serie, 'El Jardinero', que ha rodado en su Pontevedra natal), estrenará el 6 de junio la policiaca 'Segunda muerte' en Movistar Plus+ y tiene en la recámara un proyecto para Prime Video y la cuarta tanda de 'La Caza' para RTVE. 

El alto nivel de encargos dificulta que otros proyectos de Lorenzo vean la luz. Es el caso de la adaptación del ensayo 'Anatomía de un instante' de Javier Cercas, de la novela 'Dispara, yo ya estoy muerto' de Julia Navarro y de la experiencia de su tía Rosaura como niñera del primer hijo de John Lennon en el Londres de los años 60 del siglo pasado. 

De una central nuclear a reinar en la televisión

José Manuel Lorenzo (Pontevedra, 1957) estudió Ingeniería Industrial, titulándose por la Escuela de Ingenieros Industriales de Madrid, y trabajó como ingeniero de Sistemas y jefe de Válvulas en la central nuclear de Trillo (Guadalajara). "Siempre digo que había miles de válvulas aprobadas con mi nombre que tenía que irme de allí antes de que una saltase por los aires", señaló hace unos meses. 

Posteriormente, emprendió un volantazo vital que le llevó a realizar un máster televisivo en San Diego (Estados Unidos). Aquello fue su trampolín que le ayudó a convertirse en director comercial de Fox/CBS en España, ocupar el mismo cargo en RTVE, pasar a vicedirigir Publiespaña (brazo comercial de Telecinco) y en 1993 a dirigir el área comercial de Antena 3. 

José Manuel Lorenzo. 

En 1995, a instancias de Antonio Asensio, cambió la venta de publicidad por la coordinación de contenidos al ser nombrado director general de Antena 3, que bajó su tutela derrocó a La 1 y se convirtió en la televisión más vista de España en 1996.

Las amenazas del Gobierno de José María Aznar contra Asensio por pactar con Jesús de Polanco en la guerra del fútbol que libraban Prisa y la recién privatizada Telefónica (que seguía controlada por La Moncloa), conllevaron la salida de Lorenzo y su fichaje como director general de Canal+. 

En el cargo se mantuvo hasta que lanzó una productora, 'Drive', que obtuvo un extraordinario éxito en el teatro con el musical de Mecano 'Hoy no me puedo levantar' y fue una de las fundadoras de La Sexta, pero no obtuvo éxitos de relevancia. Un conflicto surgido en el seno del musical sobre el grupo Mecano acabó con Lorenzo destituido como director de la productora y con Nacho Cano vetado del espectáculo que él mismo creó.

Lorenzo se convirtió en 2008 en presidente de la contrastada productora Boomerang TV y 3 años después lanzó DLO, que se cobijó en el paraguas de Banijay al igual que Cuarzo, fundada por Ana Rosa Quintana y con la que, según fuentes televisivas, no tuvo demasiado feeling. 

A finales de ese mismo 2011 el exdirector de Antena 3 puso en marcha una alianza de productores independientes, PATE, que aglutina a las filiales de Banijay, Mediapro y a factorías como El Deseo (de los hermanos Almodóvar) o 7 y acción ('El Hormiguero 3.0'). 

Lorenzo y la noche

El cambio para DLO llegó con 'El Inmortal', que nació después de que Lorenzo se empapase de toda la información posible sobre la banda que dominó la noche madrileña desde mediados de los 90. Finalmente, Los Miami fue desarticulada en el año 2011, con 92 personas acusadas por delitos continuados contra la salud pública, blanqueo de dinero, falsedad documental, contra la Hacienda Pública, falsificación de moneda y tenencia ilícita de armas de fuego. 

El ex director comercial de TVE y Telecinco y ex director general de Canal+ y Antena 3 explicó en una entrevista al portal Señal News qué le llamó la atención sobre este grupo delincuencial: "Durante mucho tiempo hubo en España mucha intención de hacer la historia de la banda Los Miami, que era muy conocida en los años 90 y había dominado el tráfico de cocaína. Esa historia siempre estaba por ahí, había mucha gente hablando de ella. Una vez vi un artículo titulado 'El Inmortal', sobre el líder de esta banda, Juan Carlos Peña Enano, un personaje realmente inmortal por la cantidad de cosas que le habían pasado y que pudo superar". 

"Pese a que al principio me miraba con desconfianza, pude conocerlo, tuvimos muchas conversaciones y me pareció un personaje apasionante. Creo que él confió muchísimo en mí y en la serie. Antes de conocerlo yo tenía una idea de serie y terminé haciendo otra cosa, con un protagonista que seguro el espectador termina comprendiendo", añadió. 

Una de las claves del éxito de la serie fue la atinada recreación que hace del Madrid de los 90. Lorenzo afirmó que ayudó a retratar "una ciudad muy interesante en cuanto a la dirección de arte, vestuarios, personajes, etc. La serie va evolucionando desde los barrios más bajos de Madrid hasta el lujo más grande al que jamás hubiera podido llegar el líder de esta banda con la educación que tenía". 

"La serie tiene algo especial, y es que, siendo una historia local ambientada en ese Madrid de los 90, se convierte en internacional. La reacción que tuvimos en Canneseries fue muy bonita, hubo más de diez minutos de aplausos. Todo el mundo había comprendido la historia. Cuando lo local se rueda de una determinada manera y se convierte en algo internacional, funciona", aseguró. 

Rodaje de la serie 'El Inmortal'. 

La serie de Lorenzo se zambulle en la noche... que ha sido abandonada por el empresario televisivo, tal y como confesó en una entrevista: "Duermo y leo mucho. Lo que ya no hago es salir. Y yo era el campeón de la noche. Me he quitado tiempo de esto y se lo dedico a esto otro. Me lo estoy pasando muy bien. El trabajo me está gratificando mucho. Cada vez me siento más joven con el trabajo, más nuevo. Me rodeo de gente que me alimenta". 

El hermano de Francis Lorenzo (e hijo de 2 profesores pontevedreses) nunca se ha escondido y hace unos meses se lo explicaba así al Diario de Pontevedra: "Me muevo bien en las altas esferas, pero en los bajos fondos soy la leche". 

En los últimos tiempos, Lorenzo se deja ver en Ibiza en estampa familiar junto a la pintora y escultora Olga Andrino, que tal y como reconoció en Vanity Fair le afea su exceso de ego (que el empresario tilda como "capacidad de supervivencia en un mundo hostil"). 

Ahora anda centrado en los 2 mellizos que tiene con Andrino y en el trabajo mientras se felicita por el alto nivel de producción que goza la industria española que tan bien conoce como expresidente de la patronal de productoras PATE, que quedó afónica cuando el Gobierno etiquetó como productoras independientes a las filiales de Atresmedia o Mediaset en la Ley Audiovisual aprobada en el verano de 2022.