13 de junio de 2024
|
Buscar
FIN DE SEMANA

El cantante ha cumplido 81 años retirado en Galicia reconvertido en pintor, y estos son los audios de su historia inédita que confesó a la locutora

Juan Pardo y su vida contada por él a Encarna Sánchez (I): "Siempre me decían, tú no sirves para esto"

Exclusiva Imagen de un estudio de radio, el cantante Juan Pardo y la locutora Encarna Sánchez.
Imagen de un estudio de radio, el cantante Juan Pardo y la locutora Encarna Sánchez.
Este sábado 11 de noviembre el cantante Juan Pardo ha cumplido 81 años, retirado en Galicia, reconvertido en pintor y con un estado de salud delicado. Elcierredigital.com recupera, gracias a los autores de 'Encarna en carne viva', un documento histórico sonoro prácticamente inédito sobre la vida del fundador de 'Juan y Junior'. Son los audios de la vida más íntima y oculta de Juan Pardo contada por él mismo a la locutora Encarna Sánchez dentro de su espacio radiofónico 'Vivir para contarlo'.

Elcierredigital.com ha logrado hacerse con un documento histórico sonoro prácticamente inédito. Se trata de la vida del cantante mallorquín Juan Pardo quien hoy cumple 81 años retirado en su Galicia adoptiva, reconvertido en pintor y con un estado de salud delicado. Gracias a la labor de investigación de los periodistas Juan Luis Galiacho y Pedro Pérez, autores del libro Encarna en carne viva, hemos podido acceder al documento sonoro donde el exmiembro de la formación 'Juan y Junior' cuenta gran parte de su vida más íntima y oculta a la locutora almeriense Encarna Sánchez

Elcierredigital.com dará a partir de este domingo un serial de varios capítulos donde plasmaremos todo lo que Juan Pardo contó a Encarna Sánchez en un documento histórico en la radiodifusión española. El primer episodio de "Vivir para contarlo" con Juan Pardo se emitió a principios de la década de los noventa. El programa arrancaba con unas palabras de Encarna Sánchez en las que indicaba que en estas memorias son, precisamente, los protagonistas quienes "cuentan su propia historia con encanto y desencanto, con frustraciones y aciertos, con alegrías y con penas, con recuerdos con miedos y siempre con su propia voz".

"Me gusta presentarme como ese amigo Juan"

En una de las entregas del 'Vivir para Contarlo', el cantante gallego Juan Pardo comienza recalcando "No soy el cantante, ni el compositor, ni si quiera la persona famosa...me gusta presentarme como ese amigo Juan que dice el resto de compañeros: "¿habéis llamado a Juan para que venga a esta fiesta? o ¿para que venga a comer?. Después me gusta recorrer esas cosas de la vida las cosas bonitas que me han pasado con ellos como, por ejemplo, si les ha gustado más un disco u otro. Eso es mi trabajo, porque mi trabajo no es solamente hacer discos para que se queden en los archivos, sino discos, canciones o situaciones para compartirlas con los amigos". 

Primer fragmento de la vida de Juan Pardo contada por él a Encarna Sánchez/ Prohibida su reproducción. Propiedad de elcierredigital.

A lo que el cantante puntualiza que tiene una obsesión, la cual es tener amigos que le quieran y le comprendan porque por aquel entonces a los cantantes, a los actores, a los escritores les comprenden a través de su trabajo, pero no a través de su alma o su forma de sentir.  Es la locutora Encarna Sánchez quien remarca que, como tantos españoles, "este hombre es de aquí y de allá" para que al final sea "ciudadano del mundo pegado a una barba que parece que va con él". Nació en Palma de Mallorca el 11 de noviembre de 1942, por casualidad, porque su padre, quien era marino, estaba destinado en el archipiélago balear. "Fue un destino un poco corto, pero no reniego de Mallorca que es una isla maravillosa con unas gentes espectaculares".

Andrés do Barro, el artista que consiguió cuatro números 1 cantando en  gallego

Juan Pardo durante su juventud.

"Nací en una habitación de hospital en Palma de Mallorca y era el séptimo de una larga familia y, por tanto, no nací en mi casa ya que mi madre era mayor y, debieron de tener sus dudas a la hora de tratarla. Nací el día 11 de noviembre, el mes 11, a las 11.00 horas, todos suman once. Yo creo que mi nacimiento fue mágico con este número que me ha perseguido a lo largo de mi vida. Me da cierta superstición cada vez que ocurre, o cada vez que saco un disco...aparece un 11, eso significa que me va a ir bien, algo así como los toreros que tienen sus estampitas", recuerda el cantante.

"Cuando era chiquitín, el siguiente destino de mi padre fue Ferrol y allí volvimos. Mi madre era gallega de pura cepa y ha dejado raíces muy clavadas en mí, no solo dentro de mí por haber vivido dentro de ella durante nueve meses. Mi madre era una gallega de ojos claros con las ideas muy claras que desgraciadamente no vive pero está presente. Esta mujer con un alrededor gallego, con sus canciones gallegas...me hacía cantar las canciones que le gustaban y realmente me voy haciendo en Ferrol a mi gente, a los estudios primarios que te van marcando muchísimo, digamos que un primer coro del colegio canta las canciones referentes a la tierra, las canciones que tenían algo que ver con gallego nos emocionaban particularmente más, y claro, cuando llega un momento en el que yo puedo hacer mis propias canciones, Galicia está mezclada, es una madre tierra y un recuerdo de la madre real que yo he tenido, y Galicia seguirá siempre presente en mi vida". 

El nacimiento de una estrella silenciosa

La locutora Encarna Sánchez hablaba así de él en su espacio radiofónico 'Vivir para contarlo' : "Fue el nacimiento de una estrella silenciosa, pero mire usted por dónde, las que no gritan son las que las gritan. Un hombre que despertó la vida desde un rincón, como a él le gusta decir, Juan, ¿acaso los recuerdos de la niñez son los más vivos de una vida? Una niñez cuando esta está adornada por hechos que derrotan".  

A esto el cantante Juan Pardo le contestaba: "Mi infancia, en aquellos 50, era como la de tantos niños soñadores de una España, de una España. Yo era un niño muy tímido, muy callado, no era un niño nada espabilado, o sea, tranquilito, vivía más bien en un rincón, por la diferencia de edad con mis hermanos jugaba solo y me gustaba, y realmente se metería mucho conmigo llamándome atontado, y venga despierta, que era un niño muy fantasioso, siempre pendiente de mis propias imágenes de fantasía". 

"Ocurrió una vez, en una playa de allí de Ferrol, había una grúa de esas, marina, una balsa que se acercó a la playa y estaban descargando arena de un sitio a otro. Los niños estábamos jugando por allí y en un partido, un partido digo yo, en un juego de estos del escondite, se me ocurrió meterme dentro de la cuchara de la grúa, y cuando tardaron en encontrarme me quedé dormido. El caso es que al despertarme la grúa estaba en medio de la ría de Ferrol y había una cabecita de un niño aullando, muerto de terror, tuvo que volver la gente a puerto, una lancha, etcétera, etcétera. Yo no me acuerdo muy bien de eso, pero sí sé que armé un escándalo ya, ya de primera plana, a mis seis años".

Juan Pardo fue el pequeño de la casa, con una diferencia de edad considerable, con sus demás hermanos, y fue un niño mimado. "Pues sí, hacía un poquito lo que quería. Y, además inteligente y siempre tuve un gran complejo. Creí que iba a ser muy burro, que no iba a sacar los cursos. Empecé a estudiar y sin ser el número uno de la clase tampoco era el último. Yo creo que era de estos niños más bien grises, introvertidos, muy metidos en mi propio mundo y con unas ideas nada claras. O sea, yo tenía bastante miedo a lo que iba a ser el futuro, yo no sabía a qué me iba a dedicar porque tenía una indecisión absoluta".

50 años de la abrupta separación de Juan y Junior, un enigma aún sin  resolver | Vanity Fair

Juan y Junior.

"En lo de elegante que me decían, aquí es absolutamente anecdótico. El sueldo de mi padre permitía que viviésemos bien, había un desahogo relativo en casa, pero mi elegancia se reducía a pantalones de todos mis hermanos, a lo que es la herencia del hermano pequeño y de vez en cuando algún traje heredado de otros primos o de otros familiares un poquito más ricos. Que nosotros y entonces era el traje de los domingos. Pero realmente no son cosas que te preocupas mucho de pequeño".

Encarna Sánchez le replicaba: "Sabemos que no es la elegancia del vestir, que la elegancia es una cosa que va por dentro de la flor. ¿Cuántos niños aprovecharon los pantalones del hermano mayor en aquella época? ¿Cuántas coderas tenían que coser las madres o cuántos remiendos en un jersey?. Y Juan, el muchacho tímido, preso de sus propios sueños, de sus imágenes, tuvo su primer contacto con la música, como tuvo sus primeras dudas".

Segundo fragmento de la vida de Juan Pardo contada por él a Encarna Sánchez/ Prohibida su reproducción. Propiedad de elcierredigital.

Según Juan Pardo, "mis incursiones eran simplemente en el coro de la iglesia, del colegio y tal, que era muy aficionado. En épocas de vacaciones yo era el único niño que continuaba yendo al coro simplemente por mi afición a la música. La música sacra me gusta, me gustaba en aquella época y me sigue gustando ahora. ¿A quién no le han puesto los pelos de punta en una música de órgano en una de esas interminables misas a las que asistíamos? Y esa era mi afición".

"Simplemente mi hermana, que tocaba y tocaba la guitarra, era la única que me seguía, pues a veces hacíamos dúos. Pero era dentro de un régimen absolutamente familiar. Cantábamos en la lua y frente a una tía mía que siempre decía «cántale aquí a Fifa esa canción que le gusta tanto». Bueno, yo cantaba. Y en prueba que yo era bastante torpe, como te he dicho, jamás se me ocurrió pensar que me fuese a dedicar a la música profesionalmente. Es más, cuando años más tarde yo empecé a hacer algunos pinitos, siempre existía esa duda, ese interrogante en el fondo de mi mente que me decía «a ver a dónde vas, que tú no sirves para esto».

Sin embargo, aquel chico hizo de la tradición familiar su propia música. Hizo de la escuela naval su primera canción. Esa, la que no lleva notas musicales. 

De la ingeniería a la música

Cuenta Juan Pardo: "Mi ingreso en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Navales, como se llamaba, era un poquitín por familia. Mis tíos daban clase en la Escuela. Era régimen familiar y casi como una especie de salida, no obligada, pero posible para muchos primos míos que éramos de la misma tanda. Estudié pues como estudiaban todos los que te obligaban a estudiar algo. Realmente la ingeniería naval no me atraía a nada. Pero vamos, lo veo tan lejos ahora. Lo veo como etapas de duda tan grandes que, no sé, vi que la música se iba apoderando de mí. Seguía con las dudas enormes que te había comentado. Pero sí empecé a vislumbrar que tenía un camino independiente, una especie de libertad que, mejor o peor, me llevaba. Todo se centraba, según te decía la familia 'De qué vas a vivir' o 'con qué vas a vivir'. Solo les importaba que fuera un hombre de provecho.

Pero, yo no tenía el menor interés en ser un hombre de provecho. Prefería ser un hombre feliz trabajando en aquello que quería. Siempre con las dudas de jovencillo

"Y claro, aparecieron Los Vándalos, que era un grupo musical preparado entre universitarios. Sonábamos bien porque ensayábamos mucho. O sea, el tesón, el trabajo continuado hizo que elevásemos un poquito el nivel. Teníamos buenas ideas y gustabámos".

Pero realmente en la vida de Juan Pardo, su incursión en el grupo de los Pequenikes ya fue un poco más profesional. Y su entrada en los Los Brincos ya fue el primer paso en serio. 

Segundo fragmento de la vida de la vida de Juan Pardo / Prohibida su reproducción. Propiedad de elcierredigital.com.

Encarna Sánchez cerraba este primer capítulo de la vida de Juan Pardo en su espacio radiofónico 'Vivir para contarlo' de la siguiente manera: "Los Vándalos apostó por la felicidad. Intentarlo al menos, ahí es nada. Y lo intentó en unos momentos en los que se veía en la sociedad esa fiebre por creer que la felicidad está lejos de nosotros. Que merodea y camina por las esquinas. No sé si Juan consiguió lo que se propuso. No sé si ha hecho de su vida lo que creyó soñar aquella noche. Poco a poco iremos acercándonos a ella. Poco a poco iremos desentrañando un poco al personaje. Poco a poco iremos conociendo al flaco que formó parte de Relámpagos, de Pequeñiques, de Brincos. Pero sobre todo que formó parte de la historia y de la vida de este país". 

COMPARTIR: