26 de abril de 2024
|
Buscar
FIN DE SEMANA

El Colegio de Economistas de Madrid ha presentado un monográfico con aportaciones de los mejores especialistas en diferentes ámbitos

Globalización 4.0.: Cuando lo económico transciende lo social, lo político y mira hacia el futuro

Presentación del monográfico de Globalización 4.0. realizado por el Colegio de Economistas de Madrid
Presentación del monográfico de Globalización 4.0. realizado por el Colegio de Economistas de Madrid
El mundo vive un momento lleno de cambios, incertidumbre, pero también oportunidades en lo que lo económico trasciende lo geopolítico como se está viendo en el enfrentamiento soterrado entre Estados Unidos y China y como afecta al mundo global. En este contexto, el Colegio de Economistas de Madrid ha lanzado un monográfico en el que un amplio elenco de los mejores especialistas y profesionales analizan los distintos aspectos de lo que han denominado Globalización 4.0

Desde hace más de cinco siglos no había una expansión del calibre actual. Con esta premisa, el Colegio de Economistas de Madrid ha presentado el último monográfico dedicado al fenómeno que ha bautizado como “Globalización 4.0” y como se muestra en los diferentes análisis que componen el monográfico “trasciende el impacto económico del cambio tecnológico en el comercio, flujos de capitales o rentas a escala internacional, para incluir las alteraciones geopolíticas, el nuevo orden mundial o la transformación del trabajo, la educación o los movimientos migratorios”.

Todo este movimiento, incluido por la tendencia actual de la “desglobalización” tanto en comercio, como en flujos de capitales y movimiento de personas, es analizado en 19 capítulos repartidos en cuatro secciones: Claves de la Globalización 4.0, Globótica y empleo del futuro, Innovación global y Gestión empresarial global. Un nuevo orden está surgiendo con crisis del capitalismo,desaparición de clases medias y emergencia de China como potencia tecnológica y científica.

Qué es la globalización 4.0.

El primer paso es saber que es la globalización 4.0., concepto que nos explica Antonio Pulido San Román, profesor emérito de Economía Aplicada de la Universidad de Madrid y Catedrático de Estadística. Como bien explica el 4.0 se debe a que como trasciende de lo económica e incluye “alteraciones geopolíticas, nuevo orden internacional y transformaciones en trabajo, educación o movimientos migratorios”. Pero para llegar al 4.0 se han superado tres olas de innovación: “primero en tecnologías TIC ligadas a Internet y la generalización de los móviles; luego en la amplia transformación a través de redes sociales, correo electrónico, búsquedas y aplicaciones (apps), y en tercer lugar al alterar lo que hacemos en red y fuera”.

Estas tres oleadas junto a otras profundas transformaciones han sacudido las bases más tradicionales de la economía, trasladando el centro de gravedad hacia China y el Pacífico y con otros cambios que afectan a la sociedad, e incluyen organización, procedimientos y gestión pública y privada, locales, nacionales o internacionales. Así lo que empezó con un cambio radical de la tecnología industrial (Industria 4.0 ), se va transformando en una exigencia de adaptación social, en el entorno económico y por último en el “proceso integrador de la economía mundial” conformando la Globalización 4.0.

Asistentes a la presentación del monográfico

Todo este proceso tiene sus repercusiones geopolíticas, tal y como explica Federico Steinberg, profesor de Análisis Económico de la Universidad Autónoma de Madrid e investigador del Real Instituto Elcano que define el escenario actual como “cada vez más incierto”. En clave más cercana en la Unión Europea existe la necesidad de “articular una política exterior más sólida, tanto en los campos económicos como de seguridad”. En una clave similar, Claudia Canals, Economista Sénior de CaixaBank Research señala como la “irrupción de grandes potencias económicas con visiones económicas y políticas distintas a las tradicionales del mundo occidental, junto con el giro de la política exterior estadounidense, hacen tambalear el orden mundial liberal establecido hace más de setenta años ante medidas proteccionistas”.

Alicia García Herrero, Investigadora sénior del think tank europeo Bruegel señala como estos cambios, “después de décadas de creciente globalización, tanto en el comercio como en los flujos de capital, incluso en los movimientos de persona a persona” a desembocado actualmente en “evidencias de desglobalización en mercancías, capitales y, en menor medida, flujos de personas”. La actual competencia estratégica entre EE.UU. y China fomenta aún las tendencias a la desglobalización, especialmente tecnológica y financiera.

Tendencias de futuro

 

Pero esta Globalización 4.0. tiene que hacer frente a muchos retos sociales. Uno de ellos es el medioambiental. Silvia Iranzo Gutiérrez, Doctora y Técnico Comercial y Economista del Estado explica como la digitalización es una vía de un crecimiento global más equilibrado, cuyo objetivo debe ser “respetar el medio ambiente y no contribuir a mayor desigualdad”, se traslada al sector energético, donde la mejora de la eficiencia depende

de fuentes tecnologías digitales. El mayor crecimiento global impulsó el consumo de energía primaria y las emisiones de CO2 se dispararon en los últimos 20 añós, especialmente por el uso de carbón en China. Ahora, La mejora de eficiencia, sobre todo en los países OCDE, muestra como se puede dar la vuelta a esta tendencia. Así, cada unidad de PIB requiere menos energía para su producción. 

Para Richard Baldwin, analista del CEPR y VoxEu.org y autor de una obra de referencia: “Globotics Upheaval. Globalization, Robotics and the Future of Work”, señala que la globalización futura será sobre las cosas que hacemos y no tanto en las que fabricamos. Según Baldwinn, “la globalización del futuro nos llevará a un mundo mejor si nos preparamos bien y si nuestros gobernantes se encargan de que no llegue demasiado rápido. En el pasado, el cambio económico explosivo también conllevó revueltas sociales explosivas. Nuestros gobiernos tienen que ayudar a que la gente se adapte”.

En una línea parecida, Mónica Melle Hernández, profesora de la Universidad Complutense de Madrid y Consejera en Cámara de Cuentas de Madrid señala que la digitalización “potencia empleos de calidad y mejoras”, pero también tiene “riesgos de aumentar las desigualdades entre trabajadores y alterar derechos y relaciones laborales”. Así el binomio globalización y tecnología están “polarizando el mercado laboral”. Los nuevos modelos organizativos empresariales precisan de un cambio completo en la regulación laboral.

Transformaciones sociales

Estos cambios afectan tanto al mundo universitario como al empresarial. En el primero, Ana María López, investigadora del Instituto LR Klein de la Universidad Autónoma de Madrid señala que es “preciso adaptarse y potenciar resiliencia y adaptación al cambio universitario”. Así señala que la “Universidad ha de reinventarse permanentemente para poder responder mejor a las necesidades y desafíos de un entorno siempre cambiante” y ser “más activa en la estrategia de innovación”.

Esta innovación, desde el punto de vista disruptivo tiene un gran impacto a nivel empresarial, según señala Xavier Ferràs, profesor en ESADE y miembro de los 100 de Cotec. Para el profesor Ferràs, “las empresas deben estructurar sus procesos de exploración y absorción de nuevas tecnologías. A nivel sectorial, la disrupción crea etapas de turbulencia y competencia por el dominio de nuevas arquitecturas de producto y servicio”. Así señala como los países “refuerzan sus políticas de I+D para controlar las tecnologías disruptivas”. También destaca la emergencia de China como potencia tecnológica y científica, como líder global, en un entorno de “nueva guerra fría” desatada por EE.UU. China hoy es el segundo país en esfuerzo bruto en I+D (solo por detrás de EE.UU.), superando a la Unión Europea y liderando ámbitos estratégicos como la inteligencia artificial, el reconocimiento facial o las redes 5G.

Para Juan Pedro Moreno, presidente de Accenture España, Portugal e Israel hay que “aprender a vivir en una sociedad en constante cambio acelerado, plagado de incertidumbres”. No estamos en una época de certezas, sino de oportunidades y cambio y transformación constante. En esta situación actual que mejore la vida de un ciudadano “va a depender de las decisiones de gobiernos y empresas a nivel local, nacional e internacional, y de si la sociedad es capaz de modificar códigos de valores y estándares hacia otra nueva sociedad donde la robótica, la inteligencia artificial o el uso de los datos sean el agua corriente”.

COMPARTIR: