18 de junio de 2024
|
Buscar
FIN DE SEMANA

La RFEF ha presentado una lista de 15 campos de fútbol, de los que cinco serán eliminados, y bastantes de ellos ya albergaron a "Naranjito" en 1982

Los estadios españoles que serían sede del Mundial 2030: De la final en el nuevo Bernabéu a un reconvertido "El Molinón"

El Santiago Bernabéu, uno de los candidatos estrella después de la reforma que ya fue sede de la final de 1982. | Foto: Real Madrid
El Santiago Bernabéu, uno de los candidatos estrella después de la reforma que ya fue sede de la final de 1982. | Foto: Real Madrid
España estaba deseando albergar de nuevo un Mundial desde aquel que acogió hace ya 41 años, pero no esperaba las curiosas y polémicas condiciones de la FIFA. La organización de fútbol ha decidido que, en lugar de una sede única, recibirán el evento internacional en “casa” tres países: España, Marruecos y Portugal. Ahora, ¿qué estadios clásicos recibirán a las estrellas internacionales?

El que la sigue la consigue. Así lo cuenta el dicho español y así lo ha conseguido España, aunque no como quería. Después de 41 años (los que han pasado desde aquel Mundial 82’ con “Naranjito”), nuestro país vuelve a acoger una Copa del Mundo tras la polémica de Qatar, los aplazamientos por la pandemia del COVID-19 y con una Copa antes, la de 2026, la de México y Estados Unidos.

Pero no lo ha conseguido como quería. España será sede “compartida”, repartiendo los encuentros del campeonato con Marruecos y Portugal y haciendo paradas previas en varios países latinoamericanos, concretamente en Argentina, Uruguay y Paraguay. Aun así, España será el que más partidos reciba. No es oficial, pero el reparto que, de momento, se prevé es de 10 estadios para España, 5 para Marruecos, 3 para Portugal y uno para cada país del sur de América.

El Camp Nou, uno de los estadios de la RFEF con una reforma prevista que concluirá en 2026 | Foto: FC Barcelona

Aún no se sabe si la FIFA volverá a presentar un mundial con una única sede o si Qatar fue la última Copa del Mundo con una única nacionalidad, porque el Mundial de 2026 también estará repartido entre Estados Unidos y México. Eso sí, en medio de la descentralización del campeonato, los equipos piden, por lo menos, cercanía entre las sedes para facilitar el descanso de los jugadores. Y es que una de las decisiones más polémicas ha sido la de incluir los tres países latinos en la lista de sedes de 2030, teniendo que volar, entre partido y partido, del continente americano al europeo.

El “borrador” de estadios candidatos de la RFEF

Es una lista que sigue aún en proceso y que va a depender de los estados de los propios campos de fútbol y de la decisión del comité organizador del Mundial, pero España y la RFEF han presentado un total de 15 sedes, teniendo que eliminar cinco todavía. Lo dicho, dependería de las reformas de algunos de los estadios y otros campos más clásicos tienen más posibilidades de estar en el codiciado torneo, pero, provisionalmente, la RFEF ya tiene 15 en mente.

Estadio de Riazor, casa del Real Deportivo de La Coruña y sede en 1982.

Por supuesto, dentro de la lista estaría el Santiago Bernabéu, que ya fue sede de la final de la Copa del Mundo de 1982. Además, las reformas que se están haciendo en el campo del club merengue, y que se prevé que finalicen en 2024, lo sitúan entre los más punteros de Europa. Tendría una capacidad de casi 85 mil espectadores (el mínimo de la FIFA son 80 mil) y cuenta con muchos requisitos que le posicionan entre los favoritos.

Tampoco podía faltar la casa del FC Barcelona, el Camp Nou, sede culé también en obras y con la reforma prevista para septiembre de 2026, con cuatro años de margen para la cita mundialista. Y superaría al Bernabéu en un punto clave: tendría una capacidad de 105 mil espectadores y estaría cubierto.

La RFEF también presenta el Wanda Metropolitano, cuna atlética ya terminada en el año 2017; el estadio de La Cartuja, del club sevillano, con una larga experiencia en albergar eventos internacionales; el San Mamés, de Bilbao; el RCDE Stadium del Espanyol, que no necesitaría reforma y que sería perfecto para la fase de grupos; el Reale Arena de San Sebastián; el Nuevo Mestalla de Valencia; el Balaídos de Vigo, que ya fue sede en 1982; el clasiquísimo Riazor, de Coruña; La Romareda, de Zaragoza; El Molinón, de Gijón; el Enrique Roca, de Murcia; La Rosaleda, de Málaga; y el Estadio Gran Canaria, de Las Palmas.

Los que ya estuvieron en 1982

Como es bien sabido, no es el primer Mundial que aterriza en España y muchos de los estadios que presentan candidatura para ser sede ya formaron parte de aquella Copa del Mundo histórica de 1982. Y fue un torneo curioso, porque es, hasta la fecha, el Mundial que más estadios ha utilizado en un país. Fueron 17 sedes en 14 ciudades distintas, y muchos nombres se repiten con casi cincuenta años de diferencia.

El Balaídos, casa del Celta de Vigo, otra de las opciones para 2030 que ya estuvo en 1982. | Fuente: Celta de Vigo

Las ciudades que más encuentros recibieron fueron Madrid, Barcelona y Sevilla. El torneo de “Naranjito” disputó dos encuentros en cada una de las ciudades, arrancando en el Camp Nou y terminando en el Santiago Bernabéu. Las demás ciudades por las que pasó la Copa fueron Alicante, Bilbao, Elche, Gijón, La Coruña, Málaga, Oviedo, Valencia, Valladolid, Vigo y Zaragoza.

Ahora no aparecen en la lista provisional de la RFEF varias ciudades que sí fueron testigo del Mundial de 1982, como Alicante, Elche, Oviedo y Valladolid. Y, al igual que pasó en aquel campeonato, varias de las opciones de la RFEF no pasarán el corte de la FIFA, ya que España tiene programados diez partidos de forma provisional y ha propuesto quince sedes. Hace cuarenta y un años se quedaron fuera las insulares (Palma de Mallorca y Las Palmas de Gran Canaria), San Sebastián por falta de consenso y Santander, Burgos, Cádiz y Granada. ¿Qué estadios se perderán la segunda cita mundialista en nuestro país?

COMPARTIR: