16 de junio de 2024
|
Buscar
FIN DE SEMANA

La Facultad de Salud de la Universidad Pública de Navarra implementa metodología BIM

La nueva Facultad de Ciencias de la Salud Universidad Pública de Navarra (UPNA), cuya apertura está prevista para septiembre de 2025, aspira a convertirse en referente de la arquitectura sostenible y eficiente gracias al uso de metodología BIM.

La Universidad Pública de Navarra (UPNA) estrenará el curso 2025-26 una nueva Facultad de Ciencias de la Salud que potenciará el ecosistema biosanitario público de la Comunidad Foral y permitirá atraer, retener y captar talento. El nuevo edificio, cuyo coste de adjudicación asciende a 30,2 millones, se ejecutará en un plazo de 28 meses y tendrá una capacidad máxima de alrededor de 1.500 estudiantes y docentes. Se trata de un edificio de energía positiva, que no consumirá combustibles fósiles. En definitiva, un referente arquitectónico sostenible y eficiente gracias al uso de tecnología BIM (Building Information Modeling).

Las obras se iniciaron el pasado mes de abril y, según informaron recientemente fuentes de la universidad pública navarra, avanzan en tiempo y forma. Los trabajos, que ejecuta la unión temporal de empresas (UTE) integrada por Osés Construcción y Construcciones Mariezcurrena, se centran actualmente en el montaje de la estructura de madera laminada, uno de los elementos clave de la futura facultad que los arquitectos del proyecto definen como “un edificio del futuro” al ser “un edificio de energía positiva que no va a consumir combustibles fósiles” y que va a producir en el balance anual más energía de la que consuma en calefacción, refrigeración, ventilación e iluminación. Todo un hito que harán mucho otros edificios, pero sin alcanzarlo hasta 2050.

Otro de los objetivos que persiguen los profesionales de bryaxis ingenieros y VArquitectos, los estudios de arquitectura que han diseñado el edificio, es que al construirse “no se quite a la tierra nada que la tierra no pueda volver a regenerar y en este caso, con casi 10.000 m2 construidos de madera, cumplimos ese requisito”. Así lo explicó la Passivhaus Certifier de VArquitectos, Sara Velázquez, durante la visita a las obras realizada a finales de diciembre. Se trata de madera que se puede regenerar, 100% industrializada y tecnológica, un material que es 100% absorbente de emisiones. La tercera clave del proyecto es que nació en plena pandemia, por lo que sus diseñadores idearon un edificio bien ventilado, con mucha luz por dentro, con espacios en los que salir al aire libre y espacios de encuentro para hablar, abrazarte, estar.

La futura facultad cuenta con una superficie de 13.504 m2 distribuidos en planta baja y cuatro alturas. En el bajo estarán los accesos principales, el vestíbulo y la cafetería-comedor, así como un área de anatomía con un aula de docencia. Las plantas, de la primera a la tercera, estarán destinadas al uso docente e investigador, con aulas, doce laboratorios, sala de informática/microscopía, despachos, vestuarios y aseos; y la cuarta planta será un espacio diáfano en la que se prevé crear un laboratorio de simulación para que el alumnado pueda practicar con maniquís.

BIM, desde el diseño inicial hasta la fase de mantenimiento

El uso de la metodología BIM está cada vez más extendido entre los profesionales del sector AECO (Arquitectura, Ingeniería y Construcción). En el caso de la Facultad de Salud de la UPNA, todos los agentes implicados en el proceso (los estudios de arquitectura que han diseñado el proyecto, las constructoras y las subcontratas) están implementando esta tecnología. “El equipo redactor ha facilitado un modelo estructural. A partir de ahí se han tenido sucesivas reuniones de desarrollo en obra basadas en ese modelo. Por ejemplo, la subcontrata Madergia, que se encarga de la estructura de madera, ha implementado actualizaciones en él y, dado que estamos trabajado con distintos softwares, el proceso de intercambio de información se ha realizado en openBIM con modelos IFC”, resumen Sara Velázquez y el BIM Mánager del proyecto Javier Oficialdegui (bryaxis ingenieros) en la última entrevista publicada en la sección AbiertoXObras de la empresa especializada Espacio BIM (www.espaciobim.com). Y es que, tal y como explica Borja Sánchez Ortega, Director de Proyectos y Director del Máster BIM Manager Internacional (+VR) de la mencionada consultora, “Open BIM está basada en el uso de estándares abiertos, como IFC, que sirven como formatos de intercambio de datos entre agentes, procesos y aplicaciones”.

COMPARTIR: