
La situación de las víctimas del terrorismo: 'Hay que mantener su verdadero relato'
José I. Herce, vicepresidente de la APAVT, indica que "lo principal es el apoyo y defensa de la causa de las víctimas"
Desde la llegada del PSOE al Gobierno de la mano de Pedro Sánchez, que fue aupado por los votos de EH BILDU, las víctimas del terrorismo han tenido que asistir sistemáticamente a la toma de una serie de medidas por parte del gobierno en lo relativo a la memoria, la justicia y sobre todo, la política penitenciaria que han convertido la relación entre ambos en un enfrentamiento constante.
Los pactos con EH BILDU, el sistemático blanqueo a quienes no han condenado los asesinatos, la imposición de una memoria histórica en la que se diluye el verdadero relato de lo que significo ETA para nuestro país, que se siga sin aclarar más de trescientos asesinatos de esta organización terrorista, el acercamiento de los presos al País Vasco o la actitud permisiva del gobierno ante los actos de enaltecimiento de los presos etarras, son algunos de los puntos de fricción entre el gobierno y las asociaciones de víctimas del terrorismo.

Pero no solo a las víctimas les indignan este tipo de actuaciones gubernamentales, también a la sociedad civil que, en muchas ocasiones, no sabe cómo poder apoyar y colaborar con ellas en su lucha en la defensa de la verdad la memoria, la dignidad y la justicia.
Jose Ignacio Herce Alvarez es el Vicepresidente de la Asociación Plataforma de Apoyo a las Víctimas del Terrorismo (APAVT). Herce cuenta para elcierredigital.com qué significa APAVT.
- ¿Qué es APAVT?
- APAVT es una organización sin ánimo de lucro y ajena a cualquier signo político. Nace para agrupar a todas aquellas personas, sensibles con la violencia terrorista y que desean mostrar su apoyo, compromiso y solidaridad con las víctimas. Tiene ámbito nacional y vocación internacional.
- ¿Por qué nace APAVT?
- Durante muchos años la AVT ha estado recibiendo numerosas peticiones de ciudadanos para unirse y apoyarla. El problema radicaba en que para poder pertenecer a la asociación hay que ser necesariamente víctima del terrorismo. Lo que a los que no lo somos nos impedía participar más activamente en esta labor de apoyo a las víctimas.
Ante esto en 2012 Miguel Folguera, Consejero de la AVT, se lanza a la aventura de crear una plataforma de apoyo a las víctimas en la que por fin se puedan integrar todas aquellas personas que lo deseen sin ser obligatorio ser víctima del terrorismo para hacerlo.
- ¿Cuál es el objetivo principal de APAVT?
- La Asociación nace con el fin de servir de soporte y colaboración a la AVT. Así como a todas las víctimas de la violencia terrorista. Se origina con la intención de reunir al mayor número de ciudadanos posible que tengan como propósito difundir y promover los valores de la verdad, memoria, dignidad y justicia.
Pretendemos promover el conocimiento y sensibilidad de la situación de las víctimas del terrorismo, la asistencia a las mismas, el apoyo en las acciones que la AVT convoque -como se ha hecho y se hace apoyando durante años a las víctimas del terrorismo mediante el acompañamiento a juicios en la Audiencia Nacional-, escuchar y dar atención personal a las víctimas y sus familiares y participar activamente en las Marchas por la Justicia convocadas por la AVT y demás actos de esta índole.
- ¿Cuáles serían en la actualidad las principales líneas de actuación de la Asociación?
- Quizá la primera y más importante sea dirigir todas nuestras actividades hacia el reconocimiento, el apoyo y la defensa de la causa de las víctimas del terrorismo, algo que en estos momentos consideramos fundamental ante las múltiples agresiones que desde el Gobierno central están recibiendo.
Otra de las líneas de trabajo más destacadas es la de trabajar junto a las víctimas del terrorismo para contar el verdadero relato de esa época de la historia de España.
Este debe ser el reflejo fiel de lo ocurrido con ETA y no como está pasando en la actualidad en que se nos quiere imponer un relato basado en los deseos y exigencias de los bilduetarras, como socios imprescindibles para el mantenimiento de este gobierno de la nación.
Y en resumen ayudar, ya sea de forma moral o material, a todas aquellas víctimas del terrorismo y sus familiares que nos necesiten, servir de altavoz para dar a conocer a la sociedad las reivindicaciones de las víctimas del terrorismo y apoyar todos los actos de homenaje a las víctimas del terrorismo como vehículo para reivindicar su memoria y que su recuerdo se mantenga vivo.

Así como realizar y participar en todos aquellos actos públicos que se realicen en defensa de los intereses de las víctimas del terrorismo y denunciar, junto a las víctimas y a la sociedad, las actividades de los terroristas y su entorno, reivindicando Justicia en todas y cada una de nuestras acciones.
- ¿Por qué es tan importante mantener lo que ustedes denominan “el verdadero relato"?
- Es muy triste ver como una parte importante de la ciudadanía desconoce la verdadera historia del terrorismo en España y, sobre todo los jóvenes, que en su mayoría no saben que fue ETA y su influencia en la historia de España.
Pero más triste es aun que por parte del gobierno y sus socios bilduetarras se esté intentando hacer llegar a la población un relato basado en “dulcificar” e incluso lavar la imagen de los terroristas, un relato basado en poner casi a la misma altura a víctimas y asesinos cuando la mayoría de estos últimos ni siquiera han tenido la decencia de pedir perdón por sus crímenes.
- ¿Usted cree que después de tanto tiempo transcurrido y la disolución de ETA tiene sentido seguir manteniendo vivo ese recuerdo?
- ¡Ahora más que nunca! Y perdóneme este exabrupto, pero es que estamos teniendo que asistir a ver como ahora, después de miles de víctimas, entre muertos, heridos, familiares, etc. los asesinos han conseguido todo aquello que buscaban. ¿De qué ha servido tanta sangre derramada, tanto dolor, tanto sufrimiento si al final lo han conseguido todo por un puñado de votos?
Han conseguido que no quede ningún preso fuera del País Vasco, han conseguido ser puestos en libertad hasta con delitos de sangre, han conseguido ser recibidos con honores en sus pueblos y lo que es peor, han conseguido hacerse con las instituciones y todo, repito, por un puñado de votos.
- ¿No cree que quizá sea el momento de dejar atrás el pasado?
- Mire usted, el dolor no prescribe, el dolor se mitiga con el tiempo, pero no desaparece y sobre todo no olvide aquel dicho de que “cuando se olvida la historia se corre el riesgo de repetirla...”
- ¿Usted cree que esto se puede repetir?
- Quizá no como entonces, pero el terrorismo sigue vivo bajo otras formas como el islamista que sistemáticamente sigue golpeando a occidente. Que no queramos verlo no significa que no exista y el terrorismo está latente en nuestro día a día aunque no nos demos cuenta y las víctimas son el principal ejemplo, por eso su recuerdo es una constante alerta ante lo que nos puede sobrevenir.
- ¿Existe algún tipo de vinculación política de la Asociación?
- En absoluto, nuestra única misión es acompañar y apoyar a las víctimas del terrorismo, por lo que estamos fuera de cualquier ideología política.

De hecho, hemos participado junto a la AVT en manifestaciones y marchas contra gobiernos de diferentes signos y lo seguiremos haciendo siempre que el gobierno sea del color que sea, atente contra las víctimas y sus derechos.
- ¿En la actualidad cuantas personas componen APAVT?
- En estos momentos superamos los 3000 miembros repartidos por toda la geografía nacional, incluyendo como dije tanto a víctimas del terrorismo como a los que no lo son. Aquí todos aquellos que no siendo victimas tantas veces han manifestado su deseo de colaborar con ellas tienen la oportunidad de hacerlo.
- ¿Es gratificante esta lucha en pro de las víctimas?
- Mucho no, muchísimo. No se puede imaginar lo que se siente cuando una víctima se te acerca y te da las gracias por estar a su lado, esa mirada de gratitud, de cariño nos hacen seguir adelante sin dudar.
- Por último, indíquenos cinco razones por las que la sociedad debe seguir apoyando a las víctimas del terrorismo.
- Muy sencillo, primero como reconocimiento a su sufrimiento y dolor, segundo por justicia y reparación en lo posible del daño sufrido, tercero como elemento fortalecedor de la sociedad, reforzando los valores democráticos y de convivencia, cuarto preservar la memoria histórica y evitar que se repita la violencia sobre todo educar a las nuevas generaciones y quinto sencillamente por responsabilidad colectiva porque la solidaridad con las víctimas es una respuesta colectiva que nos une contra el odio. Y podía seguir dándole razones….
- ¿Cómo podemos colaborar con la Asociación?
- Uniéndose a ella de forma gratuita entrando en nuestra web yoestoyconlasvictimas.org, sumándose a nuestras manifestaciones con su apoyo, pero, sobre todo, haciéndolas llegar de la manera que sea el apoyo y cariño y ayudarles a conseguir lo que necesitan y demandan que no es venganza, tan solo justicia.
Más noticias: