Logo El Cierre Digital
Gran multitud disfrutando de un concierto al aire libre por la noche con los logotipos de Ticketmaster, StubHub y Viagogo en primer plano.
SUCESOS

Qué hay tras las plataformas de venta de entradas: Señaladas por presuntos fraudes

Casos como el que denuncia la empresaria Arancha de Benito con Coldplay ponen en el foco empresas como Viagogo o StubHub

Festivales, giras internacionales y grandes eventos deportivos convierten el verano en una de las épocas más esperadas del año. Sin embargo, también es el momento de mayor actividad para quienes se lucran con la venta fraudulenta de entradas.

La presentadora y empresaria Arantxa de Benito  lo ha vivido en primera persona. Hace nueve meses compró quince entradas para un concierto de Coldplay  en Londres a través de una conocida que se presentaba como hija de un directivo de una gran empresa.

La operación incluía vuelos y alojamiento ya pagados. Incluso recibió una factura que parecía auténtica.

Personas disfrutando de un concierto al aire libre con luces brillantes y ambiente festivo
El FIB (festival internacional de Benicàssim) | Europa Press

Las sospechas surgieron tras conocer un caso similar en otro concierto. Contactó con la empresa organizadora y descubrió que las entradas eran falsas, igual que la factura.

De Benito ha denunciado públicamente lo ocurrido y no descarta emprender acciones legales. Su recomendación es clara: “No compréis nunca entradas que no sean por los canales oficiales”.

Un fraude al alza

Lo sucedido no es un hecho aislado. En los conciertos de Coldplay en Barcelona en 2023, la policía recibió más de cincuenta denuncias formales. Además, tuvo conocimiento de unas  250 reclamaciones de fans que se quedaron sin entrar por entradas falsas o duplicadas.

En 2019, más de 1.200 personas no pudieron acceder al WiZink Center en alguno de los 85 conciertos celebrados ese año por el mismo motivo. La recomendación de los organizadores siempre ha sido la misma: comprar únicamente en canales oficiales.

La problemática se extiende también a grandes citas deportivas. En la final de la Champions League 2022 en París se detectaron más de 2.800 entradas falsas entre los aficionados. De cara a los Juegos Olímpicos de París 2024, las autoridades francesas identificaron más de 300 páginas web fraudulentas dedicadas a la reventa ilegal.

Cómo operan los estafadores

Los fraudes más comunes incluyen la venta de entradas duplicadas y la falsificación de boletos. También se utilizan datos auténticos alterados, como cambiar la fecha de un evento para revender el ticket. En algunos casos, los estafadores facilitan a cada comprador el acceso a una misma cuenta oficial de venta, desde la que descargan la misma entrada cientos de veces.

Las vías de captación suelen ser anuncios en plataformas de compraventa, redes sociales o webs de apariencia oficial. Los métodos de pago preferidos son transferencias, Bizum o sistemas sin protección para el comprador. Muchos afectados solo descubren el engaño al llegar al recinto y no poder entrar.

Viagogo, la plataforma más señalada

Entre los portales de reventa, Viagogo es el más denunciado por supuestos precios abusivos y presuntas prácticas poco transparentes.  Opera en todo el mundo con apariencia de web oficial, pero acumula innumerables quejas de usuarios que han pagado entre tres y nueve veces más del valor real de las entradas. Mensajes como “Solo queda un 1 % de entradas, date prisa”  son habituales para generar sensación de urgencia y empujar a la compra, aunque la información sea falsa.

Los casos documentados son numerosos. Una usuaria denunció haber pagado 1.530 euros por entradas de Bon Jovi que costaban 500, sin recibirlas. Un comprador abonó 900 euros por tickets de U2 cuyo precio oficial no llegaba a los 100. Y otro usuario pagó 300 euros por tres entradas de 45, que además aparecían duplicadas. El problema se agrava porque Viagogo tiene su sede en las Islas Caimán, lo que dificulta cualquier reclamación legal desde España.

Boletos para un concierto de Shakira en el Palacio de Deportes de Madrid en noviembre de 2010
Entrada falsa para asistir a un concierto | El Cierre Digital

Otras plataformas de reventa, como TicketSwap o StubHub, también han sido objeto de críticas, aunque con matices. TicketSwap ha introducido mecanismos para verificar la autenticidad de los tickets y limitar el sobreprecio a un máximo del 20 %, en un intento de ofrecer un entorno más seguro. Sin embargo, las garantías no siempre son absolutas y sigue existiendo riesgo de fraude si el vendedor proporciona datos falsos.

StubHub, por su parte, ha sido señalada por aplicar comisiones elevadas y, en algunos casos, por problemas en la entrega de entradas a tiempo. Frente a estas, empresas como Ticketmaster  han optado por gestionar su propia reventa oficial entre particulares. Con control total sobre la validez de los boletos y precios fijados por el organizador, lo que reduce notablemente las posibilidades de engaño.

Estafas en conciertos de Bad Bunny

Los conciertos de Bad Bunny también han sido escenario de reventas fraudulentas. Varios seguidores denunciaron haber pagado cantidades desorbitadas en plataformas no oficiales, muchas veces en Viagogo, para luego encontrarse con entradas inválidas o anuladas sin tener posibilidad de reembolso.

Estos casos reflejan cómo la alta demanda y la rápida venta oficial agotan las localidades y empujan a muchos fans hacia canales inseguros.

El marco legal

En España, la normativa prohíbe la reventa con recargo y obliga a que las comisiones sean visibles antes de la compra.  El Decreto 17/2019 también impide la venta con comisión si el ticket original no muestra el precio inicial y el final.

Sin embargo,  el problema radica en que muchas webs operan desde fuera de la Unión Europea, lo que dificulta la aplicación de estas medidas. A nivel europeo, la nueva Ley de Servicios Digitales exige mayor responsabilidad a las plataformas y podría usarse para combatir estas prácticas.

En 2019 se prohibió también el uso de programas automatizados para comprar entradas de forma masiva, aunque esta medida no siempre se cumple.

Recomendaciones para evitar fraudes

Las autoridades y asociaciones de consumidores recomiendan seguir unas pautas básicas para reducir el riesgo de fraude. Comprar únicamente en canales oficiales o autorizados, comprobar que la web o la aplicación sean legítimas y desconfiar de precios demasiado bajos o de chollos de última hora son pasos esenciales. También aconsejan no compartir datos personales ni documentos con desconocidos y utilizar métodos de pago seguros que permitan reclamar.

Si, aun tomando precauciones, se es víctima de una estafa, resulta fundamental denunciar lo ocurrido. Es importante aportar todas las pruebas disponibles, como recibos, correos, conversaciones y capturas de pantalla.

Una batalla pendiente

La combinación de alta demanda y escasa oferta en determinados eventos crea el escenario perfecto para los estafadores.  El caso de Arantxa de Benito demuestra que cualquiera puede ser víctima, incluso personas con experiencia en el mundo del espectáculo.

Hasta que la legislación y los mecanismos de control se refuercen, la única manera de evitar el fraude es no recurrir a canales no oficiales. La ilusión de asistir a un concierto o a un partido no debería convertirse en una pesadilla. Comprar de forma segura es la mejor garantía para disfrutar de la música y el deporte sin sorpresas.

➡️ Eventos ➡️ Policial ➡️ Estafas ➡️ Delincuencia ➡️ Entretenimiento ➡️ Sucesos

Más noticias: