Logo El Cierre Digital
Hombre mayor de cabello canoso y gafas con traje oscuro y corbata roja junto a un lazo negro de luto
SUCESOS

Muere Javier Moscoso, el ministro felipista que llevó al BOE la expropiación de Rumasa

El abogado riojano que pasó de la UCD a la cartera de Presidencia bajo el mando de Felipe González fallece con 91 años

El abogado Javier Moscoso del Prado y Muñoz  (Briones, 1934) ha fallecido a los 91 años de edad en Jávea. El letrado riojano desarrolló una reputada carrera en el ámbito judicial. También en política. Tras militar en la UCD, se incorporó a las filas del PSOE. Un partido en el que, como ministro de Presidencia,  tuvo un papel crucial en uno de los episodios históricos del felipismo.

Pero, ¿cuál es la historia de Javier Moscoso?

Los orígenes e inicios de Javier Moscoso

Nacido en Logroño y criado en la localidad riojana de Briones, tierra natal de sus progenitores. Javier Moscoso estudió Derecho en la Universidad de Zaragoza.  Posteriormente, obtuvo un diploma en derecho comparado en la Universidad de Estrasburgo (Alsacia). El abogado riojano  inició su carrera judicial en 1958.  Según fuentes consultadas por Elcierredigital.com, "Moscoso desarrolló su trayectoria durante la década de los sesenta y se convirtió en una figura muy reputada en este sector". 

Retrato en blanco y negro de un hombre de mediana edad con expresión pensativa, vistiendo traje y corbata, apoyando la cabeza en su mano
Javier Moscoso | Ministerio de Inclusión

Sin embargo, a finales de los setenta, Moscoso dio el salto al mundo de la política en una España que dejaba atrás el período de la Transición. 

De la UCD al PSOE: La carrera política de Javier Moscoso

En 1979, se celebraron las primeras elecciones generales constitucionales en España. En estos comicios la Unión de Centro Democrático (UCD), el partido fundado por el expresidente Adolfo Suárez, consiguió una amplia victoria. Fue entonces cuando, Moscoso, quien ya militaba en la formación política del político abulense fue elegido diputado por Navarra en 1979.

Dos hombres con traje y corbata sentados en una mesa durante una reunión o conferencia, uno de ellos hablando frente a un micrófono y varios libros apilados en primer plano
Javier Moscoso y Felipe González | Fundación Felipe González

A principios de la década de los ochenta, la UCD era un partido muy debilitado. Faltaban tres años para que el partido fundado por Suárez desapareciera del mapa político y en 1982, Moscoso 'cambió de chaqueta' junto a otros cargos afines al exministro Francisco Fernández Ordóñez y se unió al PSOE, la formación liderada por Felipe González. 

Lo hizo en un año muy significativo pues en octubre, el PSOE 'arrasó' en las elecciones generales. En aquella época, Moscoso fue elegido diputado por Madrid y, posteriormente, por Murcia. En el primer gobierno socialista, el abogado riojano fue nombrado ministro de la Presidencia, cargo que desempeñó durante toda la legislatura.

El 'papel' de Javier Moscoso en la Expropiación de Nueva Rumasa

Precisamente, uno de los episodios históricos del 'felipismo' tuvo lugar un año después de que Moscoso se uniera a la formación socialista. Hablamos de la expropiación de la empresa Rumasa,  la compañía fundada por el empresario José María Ruiz Mateos.

En este episodio, Javier Moscoso tuvo un papel crucial. Hay que retroceder hasta el 23 de febrero de 1983. Durante la madrugada de aquel día, el entonces portavoz del gobierno de Felipe González, Eduardo Sotillos Polet apareció en el telediario de TVE  para leer un comunicado oficial del Gobierno socialista informando al pueblo español de la decisión de expropiar Rumasa. 

Esa misma noche, Javier Moscoso, ejerció de 'mensajero' y  llevó personalmente llevaba a los talleres del Boletín Oficial del Estado, en el barrio madrileño de Chamberí, la decisión gubernamental con el fin de que apareciera impresa en la edición del BOE del día siguiente. 

El nacimiento de 'los moscosos'

Es importante mencionar que ese mismo año, Javier Moscoso firmó una instrucción que introdujo seis días de permiso por asuntos particulares para los funcionarios. Aunque fueron concebidos como compensación por una reducción salarial derivada de ajustes contables, se convirtieron en un derecho consolidado en la administración.

Hombre mayor de cabello canoso vistiendo toga negra con medallas y condecoraciones de honor posando frente a una escalera alfombrada
Javier Moscoso | Wikipedia

Estos días no se podían acumular con las vacaciones y requerían autorización previa. Con el tiempo, el término “moscosos” se popularizó en homenaje (o ironía) al ministro que los impulsó.

Hasta 2007, la normativa solo reconocía tres días de asuntos propios. Fue con la Ley 7/2007 del Estatuto Básico del Empleado Público cuando se oficializaron los seis días, además de sumar días adicionales por antigüedad (trienios). Sin embargo, en 2012, el gobierno de  Mariano Rajoy redujo nuevamente estos permisos a tres días, eliminando también los llamados “canosos”.

Una familia vinculada al servicio público

Respecto al terreno personal, según fuentes del entorno institucional consultadas por Elcierredigital.com,  "Javier Moscoso era una figura muy cercana a la reconocida periodista Pilar Cernuda con quien mantenía una estrecha relación de amistad. Esta actuaba incluso como estilista del exministro seleccionando sus corbatas"

Hombre con gafas y cabello castaño hablando frente a un fondo con logotipos y letras rojas
Juan Moscoso del Prado | Wikipedia

En cuanto a su vida familiar, el exministro socialista tuvo dos hijos que han continuado su legado en política. Su hijo, Juan Moscoso del Prado, fue diputado socialista por Navarra entre 2004 y 2016.

Mujer de cabello corto y oscuro hablando frente a dos micrófonos con un fondo azul y una estrella amarilla desenfocada
Adriana Moscoso del Prado | Linkedin

Su hija, Adriana Moscoso, desempeñó altos cargos en el ámbito cultural, siendo nombrada en 2018 directora general de Industrias Culturales y Cooperación del Ministerio de Cultura. Desde el pasado año, la hija del riojano ha continuado su carrera en Bruselas como gerente de la Sociedad de Autores comunitaria  en la Agrupación Europea de Sociedades de Autores y Compositores (GESAC).

Los últimos años de Javier Moscoso

Como hemos mencionado, Javier Moscoso tomó cargo como ministro de Presidencia en 1982, durante el primer mandato de Felipe González, el cual concluyó en 1986. Aquel año, fue nombrado fiscal general del Estado entre 1986 y 1990. También formó parte del Consejo General del Poder Judicial. Lo hizo desde 1996 hasta 2001. Posteriormente, presidió el Consejo Editorial de Thomson Reuters Aranzadi. Un puesto en el que permaneció hasta 2024. 

Cinco hombres sentados en una mesa larga con manteles rojos durante una conferencia o presentación de libros, con banderas y un cuadro en el fondo
Javier Moscoso en el centro de la imagen | Europa Press

Tras dejar su puesto en la editorial, Moscoso se retiró a Jávea, la localidad de la que se enamoró hace tres décadas.  En este municipio, ha fallecido a los 91 años de edad uno de los 'hombres fuertes' de la primera era de felipismo.

➡️ People ➡️ Empresa ➡️ Nacional ➡️ Historia ➡️ Política ➡️ Sucesos

Más noticias: