Logo El Cierre Digital
Una niña pequeña con cabello castaño claro y ojos grandes mirando hacia la cámara.
SUCESOS

Giro en el caso Madeleine McCann: Su investigación 18 años después se complica aún más

Falsas identidades y la posible salida de prisión del único investigado dificultan conocer el paradero de Madeleine

Han pasado casi dos décadas desde que Madeleine McCann desapareciera la noche del 3 de mayo de 2007  en Praia da Luz, Portugal. El caso, que sacudió al mundo entero y se convirtió en uno de los mayores misterios sin resolver, sigue generando titulares.

En los últimos meses varias informaciones han reavivado el interés y la controversia en torno al paradero de la niña. 

Entre ellas la aparición de nuevas jóvenes que aseguran ser Madeleine,  el análisis  genético que descartó una de las principales candidatas, y la preocupación actual de los investigadores por la posible liberación del principal sospechoso.

Una joven polaca y un test genético que lo desmiente todo

En febrero de 2023, Julia Faustyna, una joven polaca de 21 años, conmocionó las redes sociales. Aseguró que podría ser Madeleine McCann.

Alegaba no tener recuerdos claros de su infancia, mostraba una gran cantidad de similitudes físicas con la niña desaparecida  y afirmaba que su familia le ocultaba información sobre su pasado. Durante semanas, las redes sociales y medios de comunicación internacionales siguieron con atención sus publicaciones.

Faustyna incluso llegó a solicitar una prueba de ADN  que fue coordinada por la detective privada Fia Johansson. Quien apoyó públicamente la teoría. Sin embargo, los resultados fueron concluyentes: no era Madeleine.

El análisis genético confirmó que Julia tenía ascendencia polaca, lituana y rusa. Esto descartaba cualquier vínculo biológico con la familia McCann, de origen británico.

Una persona con cabello largo y rubio mirando hacia la cámara en un entorno natural.
Julia Faustyna | El Cierre Digital

Este no ha sido un hecho aislado. A lo largo de los años, varias mujeres han asegurado ser la niña desaparecida, pero ninguna ha podido aportar pruebas convincentes.

Tal como hemos informado en elcierredigital.com, ha habido al menos tres casos documentados de supuestas “Madeleines” desde 2007.

Todas las afirmaciones terminaron siendo falsas o fruto de trastornos psicológicos. Lo que ha generado frustración en la familia McCann y en los investigadores.

El sospechoso principal y la inquietud por su posible liberación

Mientras las teorías no paran de multiplicarse, el foco de la investigación oficial continúa puesto sobre Christian Brückner.  Se trata de un ciudadano alemán actualmente en prisión por delitos sexuales no relacionados con el caso Madeleine.

Brückner, que vivía cerca de Praia da Luz en el momento de la desaparición, ha sido señalado por las autoridades alemanas como el principal sospechoso. Posee un historial delictivo amplio, incluyendo abusos a menores y delitos de pedofilia.

Según reveló recientemente Antena 3, la situación de Brückner ha comenzado a generar preocupación entre los investigadores.

El hombre podría salir de prisión antes de conocer que le ocurrió a McCann. Y esto se debe a cuestiones técnicas en torno a los tiempos de condena ya cumplidos por otros delitos.

Una imagen dividida muestra a una niña pequeña con cabello rubio y una camiseta azul a la izquierda, y a un hombre adulto con cabello corto y expresión seria a la derecha.
Madeleine McCann y Christian Brückner | El Cierre Digital

La posibilidad de que recupere su libertad sin haber sido juzgado por la desaparición de Madeleine ha encendido las alarmas en Alemania, Reino Unido y Portugal.

Los fiscales alemanes, liderados por Hans Christian Wolters, han reiterado que cuentan con pruebas "fuertes pero circunstanciales" contra Brückner. Aun así, reconocen que no tienen el "arma humeante" necesaria para una condena definitiva.

Entre las evidencias se encuentran registros telefónicos, testimonios y objetos incautados en una furgoneta que Brückner utilizaba como residencia móvil. Sin embargo, hasta el momento, no se ha encontrado ADN o material forense que lo vincule directamente con la niña.

Las sombras del pasado y el circo mediático

El caso McCann se ha visto envuelto en una atmósfera de sensacionalismo desde sus inicios. La cobertura mediática sin precedentes generó una larga lista de teorías conspirativas, sospechosos erróneos y falsos testimonios.

Incluso los propios padres de Madeleine, Kate y Gerry McCann, fueron considerados sospechosos.  No obstante, fueron completamente exonerados.

Con el paso del tiempo, el caso ha adquirido una dimensión casi mitológica. La imagen de Madeleine sigue presente en carteles, campañas de búsqueda y redes sociales.

Alimentando así un flujo constante de pistas, algunas útiles y muchas otras totalmente infundadas. Esta exposición ha derivado en un fenómeno inquietante: personas que afirman ser Madeleine. Muchas motivadas por una necesidad de atención mediática, problemas de identidad o incluso posibles beneficios económicos.

El impacto emocional y psicológico sobre la familia McCann ha sido devastador. En múltiples entrevistas los padres han manifestado su deseo de encontrar a su hija con vida. 

Sin embargo, también han admitido prepararse para la posibilidad de no tener nunca una respuesta definitiva. Cada falsa alarma reabre heridas que nunca han llegado a cerrar del todo.

Un caso abierto, una herida sin cerrar

La investigación continúa activa.  Mientras que la policía británica mantiene el caso abierto como una desaparición, los investigadores alemanes ya lo tratan como un asesinato. Por su parte, las autoridades portuguesas han colaborado en varias excavaciones y análisis forenses, aunque sin resultados concluyentes.

La desaparición de Madeleine McCann  se ha convertido en uno de los mayores símbolos de la incertidumbre en la investigación criminal contemporánea. Un caso que, pese a los avances tecnológicos, las investigaciones transnacionales y el interés público constante, sigue sin resolverse.

Hoy, 18 años después, la imagen de una niña de tres años sigue impresa en la memoria colectiva. Las preguntas siguen sin respuesta, pero la  esperanza, aunque minada por años de incertidumbre, sigue viva.

➡️ Internacional ➡️ Desapariciones ➡️ Crímenes ➡️ Prisiones ➡️ Policial ➡️ Sucesos

Más noticias: