
David Beriain, el periodista que murió por la verdad: Su legado cuatro años después
El periodista jienense fue ejecutado en Burkina Faso en 2021 mientras filmaba un documental sobre la caza furtiva
El 26 de abril de 2021, el periodista español David Beriain (12 de agosto de 1977 en Arjona, Jaén). Fue asesinado junto al camarógrafo Roberto Fraile (1974, Baracaldo Madrid ) y el conservacionista irlandés Rory Young (1972, Zambia) en Burkina Faso.
Los tres formaban parte de un equipo que estaba filmando un documental sobre la caza furtiva y su conexión con el crimen organizado en el Parque Nacional de Arli, al este del país africano.
Ese día, el convoy se desplazaban acompañados por fuerzas de seguridad y guías locales. La caravana fue atacada por un grupo armado en una carretera cercana a la localidad de Natiaboni.
El ataque fue certero y planificado. Durante el tiroteo, Fraile resultó herido. Según fuentes de la investigación, Beriain y Young se negaron a abandonar al camarógrafo. Los tres fueron capturados con vida y posteriormente ejecutados.

Poco después, el ataque fue reivindicado por el Grupo de Apoyo al Islam y los Musulmanes (JNIM), una organización yihadista afiliada a Al Qaeda.
Las autoridades de Burkina Faso interceptaron comunicaciones entre los atacantes, en las que se jactaban de haber "matado a los cristianos", confirmando así el móvil terrorista del atentado.
Investigación judicial: Estancamiento y silencio
La Audiencia Nacional de España asumió la investigación del asesinato bajo la calificación de acto de terrorismo. Desde entonces, el proceso ha avanzado con lentitud.
Las autoridades burkinesas identificaron a los responsables del ataque gracias a las escuchas, pero el procedimiento judicial depende del testimonio clave de un testigo cuya declaración sigue pendiente.
A día de hoy, el caso permanece estancado, sin acusaciones formales y sin fecha para una posible resolución.
La falta de colaboración internacional, la situación de inseguridad en la región y la debilidad institucional en Burkina Faso dificultan el avance.
Mientras tanto, familiares y compañeros de las víctimas continúan exigiendo justicia, señalando la impunidad que suele rodear a los crímenes contra periodistas.
David Beriain: Una vida marcada por la inmersión en la verdad
David Beriain nació en 1977 en Artajona, Navarra. Estudió Comunicación en la Universidad de Navarra y comenzó su carrera periodística en el diario argentino Clarín.
Desde el inicio, su enfoque estuvo en los márgenes del conflicto. Buscaba las historias donde la vida pendía de un hilo y los relatos no tenían quien los contara.
Durante años cubrió guerras y conflictos armados en Afganistán, Sudán, Congo, Libia y Colombia, entre otros escenarios. Su seña de identidad fue el periodismo de inmersión.
Beriain no informaba desde la distancia, convivía con guerrilleros, soldados, narcotraficantes y víctimas para entender la lógica de sus mundos. El poder traducirla en narraciones complejas, humanas, sin caer en el sensacionalismo.
Documentales que cruzaron fronteras
En 2012 fundó la productora 93 Metros, que se convirtió en una referencia del periodismo audiovisual. Desde allí lideró proyectos como la serie Clandestino, emitida en Discovery Max. Abordó el narcotráfico en México, las FARC en Colombia o la mafia en Italia.
Entre sus trabajos más reconocidos también figuran Amazonas clandestino, El Palmar de Troya y Palomares. En estos proyectos mostró su capacidad de adaptar la narrativa periodística al formato documental sin perder rigor ni profundidad.

Su trabajo le valió múltiples premios y reconocimientos internacionales. Algunos de ellos son Premio de Periodismo Digital José Manuel Porquet por Diez días con las FARC. Premio Iris del Jurado de la Academia de Televisión (2016) por Clandestino.
También fue nominado al Emmy Internacional por Latinos en el corredor de la muerte. RealScreen Awards por La Colombia de las FARC (2016) y El negocio del secuestro en Venezuela (2019).
Tras su muerte, recibió a título póstumo el Premio Luka Brajnovic y la Medalla al Mérito Civil.
Más allá de la cámara
Aunque siempre se mantuvo alejado del foco mediático en lo personal, se sabe que David Beriain estaba casado con RosauraRomero, periodista y miembro del equipo de 93 Metros. Juntos compartieron no solo vida, sino también proyectos, rodajes y riesgos.
Cuatro años después de su asesinato, David Beriain sigue siendo un ejemplo de periodismo valiente, comprometido y profundamente humano.
Su figura representa una forma de entender la profesión. Con los pies en el barro, la mirada crítica y el corazón dispuesto a escuchar.
Su muerte, al igual que su vida, obliga a mirar de frente las zonas oscuras del mundo. Y su legado permanece en cada historia contada con honestidad, en cada periodista que decide ir más allá del titular fácil.
Porque, como él mismo creía, contar historias puede no cambiar el mundo, pero sí la manera en que lo miramos. Y eso, ya es mucho.
Más noticias: