27 de abril de 2024
|
Buscar
FIN DE SEMANA

Es autor del libro "Introducción a la investigación de desaparecidos" donde ofrece algunas claves de cómo habría que afrontar estos sucesos

Ángel Galán, Comisario Principal y presidente del Instituto de Probática e Investigación Criminal: "Hay que tratar ya las desapariciones como delitos"

El comisario Ángel Galán.
El comisario Ángel Galán.
El comisario Principal Honorario Ángel Galán, presidente del Instituto de Probática e Investigación Criminal y autor del libro "Introducción a la investigación de desaparecidos", habla con elcierredigital.com sobre el tema de los desaparecidos en el que es experto y da algunas claves para mejorar la búsqueda de nuestros seres queridos cuando desaparecen.

En el último informe oficial de personas desaparecidas en España figuran 5.529 denuncias activas de las que unas 800 son anteriores a 2010. El documento no recoge todavía las cifras de 2020  ya que fue cerrado el 31 de diciembre de 2019.

Entre 2010 y 2019 hubo un total de 202.529 denuncias por desapariciones de personas. Aunque también se incluyen las denuncias anteriores a 2010 que se encontraban pendientes en el momento de puesta en marcha del sistema.

El comisario Principal Honorario Ángel Galán, presidente del Instituto de Probática e Investigación Criminal y autor del libro "Introducción a la investigación de desaparecidos", en el que recoge su amplia experiencia profesional, nos da su opinión sobre este tema tan desconocido como complicado para las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

- ¿El actual protocolo que existe en el CND para la desapariciones es correcto?

- La Secretaría de Estado de Seguridad del Ministerio del Interior es el órgano de control y coordinación de la seguridad del Estado y entre sus atribuciones está la de ser, por tanto, el inmediatamente superior a los dos Cuerpos de Seguridad del Estado y de los tres Cuerpos de Seguridad Autonómicos (Cataluña, País Vasco y Navarra) como instrumento precisamente de control y coordinación. Por eso se creó dentro de él, el Centro Nacional de Desaparecidos (CND) siendo en ese centro donde se encuentra la base de datos nacional de desaparecidos que no existía hasta su creación en 2017.

Es, por tanto, el encargado de formalizar lo que los cinco cuerpos deben de realizar de forma general. Luego, es el que da los protocolos de las denuncias, esto es, qué datos deben de figurar, que deben hacer y donde deben dirigirse. Como vemos, cada Cuerpo tendrá su forma de actuar pero lo que se manda al CND, será exactamente igual en cada caso. Ahora bien, son los encargados de ese protocolo inicial, de su base de datos nacional, de las estadísticas, de la relación con otras instituciones, etc., pero no son en ningún caso operativos. Si no tenemos lo anterior en cuenta cometeremos errores de apreciación importantes.

- Sin embargo, por ejemplo,  los Mossos D´Esquadra en Cataluña no siguen a rajatabla este protocolo y en los últimos meses hubo cuatro desapariciones con final trágico. ¿Qué se puede hacer?

- Que sigan los protocolos de su órgano superior debería ser obligatorio, pero lógicamente es el propio CND el que debe decidirlo, ya que es el que tiene potestad para ello y siempre bajo la autoridad del Secretario de Estado. Si no lo sigue, será porque a esas instituciones les parece oportuno. Eso no tiene nada que ver con los finales de las investigaciones que son responsabilidad de los investigadores que siguen las instrucciones de sus propios cuerpos. Ya hemos dicho anteriormente que el CND es un órgano consultivo estadístico de control, coordinación y relaciones institucionales, pero nunca operativo.

- Hasta ahora los grupos de policía dedicados a desapariciones comparten  medios con Homicidios, habría que hacer alguna brigada más concreta o especializada?

- Realmente no sé como tienen los organigramas todos los cuerpos y fuerzas de Seguridad, salvo en el Cuerpo Nacional de Policía que es al que pertenecí durante 44 años. En el CNP, es la Comisaría General de Policía Judicial, a través de la UDEV Central, quien está encargada de este tipo delictivo en la sección de Homicidios y Desaparecidos de la Brigada Central de delitos contra las personas, si no ha cambiado desde que me retiré. En la Guardia Civil, a nivel nacional, también es en la UCO en la que se integra, si bien desconozco como se subdivide interiormente.

Pero el problema, bajo mi humilde opinión, no es dónde se integren o cómo se llamen, sino qué personal y preparación tienen, así como cuál es su despliegue y formación a las diferentes zonas o jefaturas de las regiones o provincias de su competencia. Creo que falta, fundamentalmente, preparación idónea en todos los cuerpos y se debe a que es un tipo delictivo inexistente ¡ese es el verdadero problema! Desde 1970 soy investigador criminal y por tanto conocedor de las diferentes tipologías de delitos que existen en el Código Penal, pero no fue hasta el 2002 cuando, siendo comisario, jefe de la Brigada Central de delincuencia especializada de la UDEV Central, me encontré con el primer caso de desaparecidos en mi vida (el caso Deborah Fernández en Vigo). Llevaba poco más de un mes al mando de la Brigada y era responsable de la sección de homicidios, uno de los inspectores jefes más laureados en la especialidad y que había intervenido en casos de tanto relieve como el de Anabel Segura, así que dejé en sus manos inicialmente el caso.

Pero en el 2004 llegaron otros tres casos y seguía sin resolverse el de Deborah, así que quise saber cómo iba ese tipo de trabajo y qué incidencia tenía. La primera sorpresa es que no existían datos a nivel nacional, ya que cada Cuerpo de Seguridad tenía su propia base de datos y no estaban conectadas, por lo que para conocer el verdadero alcance del problema, pedí al jefe técnico de desaparecidos (es el que llevaba las estadísticas) que me realizara un informe desde el año 2000. El informe fue entregado a finales del 2005 y las cifras me alarmaron. Si nosotros teníamos ya unos 16.300 desapariciones en 2005 con un aumento de casi un 20% con respecto al 2000 y solo eran las comunicadas al CNP, y de las que nosotros conocíamos había un 2% que seguían desaparecidos ¿cuantas habría en la totalidad del territorio nacional?

El informe completo se entregó al Director General de la Policía (DGP) y posteriormente a la Secretaría de Estado. Esto fue el preludio de una base general de desaparecidos en la Secretaría de Estado y por ende, el inicio de la creación del CND. Había, por tanto, dos problemas, no conocíamos la realidad por una parte y por otra, se estaba investigando con los métodos del homicidio, siendo éste tan diferente a la desaparición. Nos faltaba preparación específica. 

                         El comisario Ángel Galán.

- ¿Por qué son más complicadas las desapariciones en núcleos urbanos, con cámaras de TV por todos lados, que en zonas rurales?

- No son diferentes las desapariciones en zona rural que en zona urbana, quizá hay menos personas que pueden haber estado en contacto o son menos los lugares donde se pueden dirigir, pero no son ni más ni menos difíciles. Fíjense, en dos pueblos de Badajoz hubo desaparecidos en los últimos años. En uno se resolvió, en el otro no. En Córdoba también hay otro caso desde hace unos años y tampoco está resuelto. Debemos tener en cuenta que aunque se mantuvo hasta hace poco que la cifra de personas que seguían desaparecidas no eran más de 6.000, ya está comprobado que hay más de 12.000. Pero aún no hemos tocado otro de los problemas, el homicidio o la detención ilegal es delito, pero la desaparición no. Eso es primordial, ya que para investigar hay que solicitar al juez que instruye acciones que obligan a quitar algún derecho a aquellas personas de las que existen indicios suficientes de que han delinquido, y en la desaparición, eso es prácticamente imposible en un inicio, así que también ahí existe el problema, por eso le digo que son muy diferentes.

- ¿Hay diferencias de metodología entre Guardia Civil y Policía Nacional?

- No creo que exista metodología realmente en ninguno de los cuerpos de seguridad que existen en España, y además el problema es lo suficientemente importante para que se comenzara en principio a dilucidar cómo se puede hacer frente. Puesto que el 98 o 99% de los casos de desaparición, son voluntarias y por tanto no delictivas, quizá una buena idea es que pudieran realizar la búsqueda policías locales, detectives o criminólogos, de tal forma que solo se dedicaran a las poco más de 100 que irán apareciendo al año los especialistas de los cuerpos de seguridad y tratar de dar soluciones a las más de 12.000 familias que quieren primero saber qué ha sido de sus familiares desaparecidos y luego Justicia, por ese orden.

Luego se debería de tratar de preparar en condiciones a los especialistas y que estén el tiempo suficiente en la especialidad. Si no, seguirán acertando en 10 o 30 casos anuales y seguirá aumentando el número de familias con sus seres queridos desaparecidos. También la judicatura debería comenzar a tener una idea real del problema, ya que actualmente se ha conseguido que exista el crimen perfecto. Usted haga desaparecer el cadáver de la víctima y todo solucionado. No es realmente as,í pero sus señorías saben que se acerca mucho a la realidad. Sin cuerpo del delito no hay delito.

Qué hacer ante una desaparición

El Centro Nacional de Desaparecidos (CND) recoge en su memoria anual los protocolos de actuación  y recomendaciones ante una desaparición. Lo primero, es interponer una denuncia. No es necesario esperar 48 horas, ni ninguna hora. Hay que denunciar cuando se tiene constancia de la desaparición. Una unidad de investigación quedará encargada del caso, el cual permanecerá abierto hasta que se localice a su familiar, ningún caso se da por cerrado.

La desaparición de la persona será comunicada inmediatamente a todos los cuerpos policiales del país, difundiéndose así por todo el territorio nacional. Igualmente y de manera automática, la desaparición será comunicada a todos los países que integran el espacio Schengen.

Para el Centro Nacional de Desaparecidos (CND) es "importante tras la denuncia: Cualquier hecho relevante que recuerde sobre su familiar o allegado así como cualquier nueva información, deberá ser comunicado lo antes posible. Igualmente, puede llamar al 091 o 062 ante cualquier urgencia. Antes de llevar a cabo cualquier acción (difusión de carteles, comunicaciones con prensa, etc.), consúltelo con la unidad de investigación. Se aconseja realizar un primer registro para intentar recopilar información que pudiera ser relevante, evitando en la medida de lo posible alterarlo. Si así lo desea, solicite a la unidad investigadora la publicación de la fotografía de su familiar o allegado en la página web del Centro Nacional de Desaparecidos".

COMPARTIR: