27 de junio de 2024
|
Buscar
FIN DE SEMANA

SEGÚN LAS ÚLTIMAS ESTADÍSTICAS, EL 13 POR CIENTO DE LOS CONDUCTORES FALLECIDOS EN ACCIDENTES DE TRÁFICO HABÍAN CONSUMIDO ESTA DROGA ESTIMULANTE

Muertes por cocaína al volante: "Estamos ante una epidemia de adicciones que se debe frenar"

El Cierre Digital en
/ Accidente de tráfico.
Este 18 de junio han fallecido dos personas en un accidente de tráfico ocurrido en Almería. El detenido como presunto responsable había consumido cocaína. El consumo de esta droga está vinculado cada vez más a los accidentes mortales de tráfico. Mario Arnaldo, presidente de Automovilistas Europeos Asociados, señala que "estamos ante un problema de adicciones, que se deberían tratar como una enfermedad. La medida necesaria es implementar el alcolock".

Este 18 de junio la Fundación Línea Directa ha presentado el estudio ‘Stop cocaína: una adicción mortal, presencia e influencia en los accidentes de tráfico’. Según este estudio, algo más de la mitad de los conductores muertos —el 52 por ciento— sometidos a un análisis forense dieron positivo en drogas, alcohol o psicofármacos. De ellos, el 13% había consumido cocaína. En la última década esta proporción se ha incrementado en un 54 por ciento.

El estudio constata que de los controles de drogas realizados por la Guardia Civil en 2023 el 52 por ciento dieron positivo en sustancias estupefacientes y la cocaína era la segunda droga más habitual. Actualmente, la cocaína es la droga más habitual entre los conductores fallecidos en accidentes de tráfico en territorio nacional.

En la madrugada del martes 18 de junio han fallecido dos personas en un accidente de tráfico ocurrido en Almería. La Policía Local ha detenido al presunto responsable, un joven de 22 años, que ha dado positivo en consumo de cocaína. El joven se había fugado del lugar del accidente, pero pudo ser identificado por su vehículo. Las víctimas, un varón de 23 años y una mujer de 18 años, chocaron contra el vehículo del detenido después de que este saliera de la vía. 

/ Accidente de tráfico.

Un accidente de tráfico.

Precisamente, el 18 de junio la Audiencia Provincial de Cantabria ha condenado a cinco y a cuatro años de prisión a los dos conductores implicados en el accidente mortal de la calle Castelar de Santander en el que falleció un motorista. Ambos han salido culpables de varios delitos contra la seguridad vial y homicidio imprudente, con una agravante de reincidencia para el principal procesado. El accidente se debió a otro de los problemas en la seguridad vial, las carreras ilegales.

Elcierredigital.com ha contactado con Mario Arnaldo, presidente de Automovilistas Europeos Asociados, que explica que “la conducción es una actividad arriesgada que requiere la máxima concentración, la máxima atención y las mejores condiciones psicofísicas. Es incompatible con la ingesta de cualquier sustancia que pueda afectar a las condiciones psicofísicas de los conductores. Por supuesto que la cocaína es una sustancia que actúa sobre el sistema nervioso central y altera la capacidad de percepción y reacción de los conductores”.

"Estamos ante una epidemia de adicciones"


El presidente de Automovilistas Europeos Asociados afirma que “la cocaína no es solo un problema de la conducción, sino que es un problema sanitario importante a nivel nacional. Además, el consumo de cocaína no hace más que aumentar según los datos del Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías. A esto hay que sumarle que muchos productos son sintéticos y empeoran mucho más la situación”. 

“Estamos hablando de un problema de adicciones, donde la clave es que no es un consumo esporádico. No es una problemática que se pueda solventar con el Código Penal ni con multas, sino que se tiene que dar un tratamiento. En este sentido, en materia de conducción estamos atrasados. Las adicciones no se detectan en los controles a los que se someten los conductores, por lo que hay muchos adictos que conducen. Es difícil que sin medios se puedan detectar y se pongan remedio. Estamos ante una epidemia de adicciones que se debe tratar como una enfermedad”, añade Mario Arnaldo.

“La única medida efectiva sería el uso de de dispositivos antiarranque o alcolock, para que alguien que ha consumido no pueda ni arrancar el coche. Desde el punto de vista preventivo la clave está en realizar campañas de concienciación, tratamientos sanitarios y programas de desintoxicación y deshabituación. Desde luego que el tratamiento punitivo no resuelve el problema”, señala el presidente de Automovilistas Europeos Asociados.

Alcolock: así funciona

Funcionamiento del alcolock / DGT.

Los dispositivos alcolock son una importante mejora en términos de prevención. Este dispositivo electrónico se conecta a los sistemas de encendido de un vehículo, de modo que el conductor tiene que realizarse un autocontrol de aire espirado, que mide el nivel de alcohol y drogas. Si el resultado es superior al preestablecido, el coche no arrancará. Arnaldo recuerda que el uso de este tipo de dispositivos “es una reivindicación que venimos haciendo desde hace muchísimos años. No queremos meter a la gente en la cárcel, sino evitar que se produzcan muertes”.

Y subraya que “el endurecimiento de las penas no ha servido en el pasado para que se redujeran los accidentes o los delitos de seguridad vial en los que hay presencia de alcohol y drogas".

COMPARTIR: