01 de junio de 2024
|
Buscar
FIN DE SEMANA

EL DIPLOMÁTICO, QUE ejerció HASTA 2021 como si fuera "Embajador" ante PALESTINA Y CÓNSUL GENERAL EN JERUSALÉN, HABLA dEL CONFLICTO PALESTINO-ISRAELÍ

El exrepresentante de España en Palestina, García-Valdecasas: "Los espías del servicio secreto israelí debían conocer los preparativos"

Exclusiva El que fuera representante de España en Palestina, Ignacio García-Valdecasas.
El que fuera representante de España en Palestina, Ignacio García-Valdecasas.
Tras los ataques que las fuerzas de Hamás y la Yihad Islámica Palestina lanzaron contra Israel el pasado sábado, 7 de octubre, desde la Franja de Gaza, la situación se ha recrudecido en la zona. Elcierredigital.com ha conversado con el que fue cónsul general y embajador oficioso ante la Autoridad Nacional Palestina (ANP) entre los años 2019 y 2021, Ignacio García-Valdecasas Fernández, sobre la situación y los antecedentes del conflicto palestino-israelí.

El diplomático español Ignacio García-Valdecasas Fernández, que ocupó el puesto de cónsul general de España en Jerusalén –cargo del que fue cesado por la ministra de Asuntos Exteriores, Arancha González Laya, por motivos que  no han trascendido y en plena escalada de violencia en la ciudad– y fue representante de España en Palestina entre los años 2019 y 2021, ha charlado con elcierredigital.com sobre la perspectiva histórica, religiosa y social del conflicto palestino-israelí, sus hipótesis sobre el presente y el futuro de la contienda y su experiencia personal en Palestina e Israel, así como en la Franja de Gaza.

Lo primero que García-Valdecasas destaca en la charla con elcierredigital.com  ha sido su sorpresa ante los ataques de grupos como Hamás en suelo israelí: “Si me hubieran dicho que esto iba a ocurrir yo hubiera dicho que era imposible, absolutamente imposible. Si me hubieran propuesto apuestas las hubiera aceptado todas y, efectivamente, las habría perdido”, expresó el embajador.

“Yo he estado en Gaza, varias veces. He cruzado de Israel a Gaza y puedo decir que es una frontera o un punto de control muy estricto. Tardas horas en pasar el punto israelí para luego pasar el control palestino y finalmente el de Hamás”, relata el exrepresentante de España, que también ha sido testigo de los operativos de seguridad israelíes sobre la Franja de Gaza. “Son 60 km de muro de alambre en una llanura muy fácil de vigilar, continuamente patrullada por el ejército israelí. Además, cuenta con torres de vigilancia y con medios electrónicos. Ya incluso en aquel momento (2019) se podía apreciar el uso de drones, aunque su uso no se había extendido tanto como ahora”, relata García-Valdecasas a este medio.

18787_whatsapp_image_2022-01-28_at_17.55.56

Ignacio García-Valdecasas Fernández.

El que fuera cónsul general de España en Jerusalén y representante de España en Palestina ha explicado que las fuerzas israelíes ejercen un control casi total sobre las actividades y la población palestina en Gaza, tanto en tierra como en agua y aire: “Los pescadores palestinos no pueden pescar más allá de las tres millas o de las 15 millas, según los momentos y los días”.

Ante la estricta seguridad israelí y la capacidad internacional de sus servicios de inteligencia, para el diplomático resulta “incomprensible que ese día no hubiera patrullas del ejército israelí en los alrededores de la Franja de Gaza. Me cuesta mucho trabajo creer que los operativos de los servicios especiales de Israel no tuvieran conocimiento de todo lo que se estaba preparando", afirma García-Valdecasas.

Un acto terrorista que “forma parte de una guerra mucho más antigua”

Según ha explicado a este medio, “para muchos se trata de un hecho aislado, de una acción terrorista y, claro, si no se explica su contexto al final cada uno entiende lo que puede. En realidad, el ataque de Hamás, por supuesto un acto terrorista, forma parte de una guerra mucho más antigua, que para los palestinos comienza cuando el Mandato Británico abre las puertas de la emigración judía a Palestina”.

Como consecuencia de esta emigración a Palestina, “en poco tiempo el porcentaje de población judía pasó del 4% en los primeros años del siglo XX al 30% en 1945. En el año 1936 se produce la primera sublevación Palestina, en aquella ocasión contra las autoridades británicas. Al final, todos los dirigentes palestinos acabaron exiliados o habían muerto, con lo cual cuando llegó el momento dramático del final de la Segunda Guerra Mundial y de la repartición del territorio, Palestina estaba sin clase dirigente y sin representación política, básicamente”, contextualiza García-Valdecasas.

d835eb251193e38e3ef1a0cc463f9f2e

Evolución del terreno bajo control Israelí desde 1946 hasta 2010

“El acto siguiente de esa guerra fue la partición de Palestina en la resolución de Naciones Unidas; un estado judío al  que se le dio el 56 por ciento del terreno del territorio de Palestina aunque sólo representaba el 30 por ciento de la población, y un Estado árabe en Palestina. Los árabes no aceptaron la partición y ese fue el momento en que se produjo la primera guerra árabe-israelí en el año 1948”, explica el diplomático, señalando que “la expulsión de los poblados palestinos, y eso lo han demostrado los historiadores israelíes Morris y Pape, empezó antes de que se marchara el último destacamento del Ejército británico”. 

El excónsul general de España en Palestina ha señalado la importancia histórica del conflicto: “Todos estos acontecimientos conviene tenerlos en cuenta. Después de la guerra de 1948 llega otra en 1967, y después le suceden la primera intifada y la segunda intifada. Para los palestinos la guerra empieza en los años 30 del siglo XX y sigue ahora, y la hacen con los medios que pueden, lógicamente son pocos medios porque son la parte más débil del conflicto”.

Por otra parte, García-Valdecasas recuerda que “para los israelíes la guerra empieza mucho antes, hace 3.000 años. El hecho de que el pueblo judío fuera expulsado por los romanos hace 2000 años no es demasiado relevante para ellos. Son dos ópticas completamente distintas de una realidad que muchas veces se basa en creencias religiosas que son manifiestamente inexactas”, señala el embajador.

El presente y posible futuro del conflicto

Tal y como ha declarado García-Valdecasas a elcierredigital.com, “es muy difícil predecir si va a haber una intervención israelí terrestre o no, la intervención aérea ya la estamos viendo y está produciendo la destrucción de múltiples edificios y muertes de civiles, entre los que se encuentran mujeres y niños”. 

Sobre las múltiples víctimas civiles que el conflicto ha dejado en ambos bandos, el experto señala que “en toda guerra por desgracia se producen violaciones de derechos, se le puede calificar o no de terrorismo porque ahí no hay unanimidad en cuanto a la definición de terrorismo, pero sí podemos calificarlos claramente como actos contrarios al derecho internacional de la guerra”.

Al mismo tiempo, García-Valdecasas recuerda que “también son crímenes contra los Derechos Humanos los bombardeos indiscriminados a civiles y que se corte el suministro de agua y electricidad a dos millones de personas en Gaza como ha dicho el secretario general de Naciones Unidas. Se debe condenar el radicalismo de los dos bandos, pero no castigar a los civiles”, sostiene

Los posibles “bandos” internacionales

Elcierredigital.com también ha preguntado al que fuera Representante de España en Palestina sobre la posible reacción internacional a escala geopolítica y los posibles apoyos de cada bando: “Claramente hay bandos, pero realmente no hay muchos países que tengan la intención de involucrarse en el conflicto. Los países del entorno de la Unión Europea y Estados Unidos están a favor de Israel. Aunque Estados Unidos está claramente más involucrado y vinculado con Israel, que tiene su apoyo incondicional”, sostiene el embajador, que recuerda el caso de Suecia, que es el único país de la zona Euro que sí reconoce al Estado de Palestina.

En cuanto a los países árabes, García-Valdecasas subraya que hay ciertos países árabes que han mejorado sus relaciones con Israel sin que haya una solución al problema palestino mientras que “hay otros que tienen una postura de apoyo a Palestina, como Qatar”.

Y en lo que se refiere a las grandes potencias, el diplomático ha explicado que “Rusia juega un papel en la ambigüedad y se ha visto en su actuación en Siria, por otra parte, Japón y la India yo creo que mantienen una cierta indiferencia, mientras que los países de África y de Asia están mayormente del lado palestino, aunque eso tiene poca poca influencia sobre el terreno".

Finalmente, Ignacio García-Valdecasas Fernández asegura sentirse “pesimista sobre el futuro del conflicto por la influencia y el poder que los radicales de ambos bandos tienen en sus respectivos territorios”.

COMPARTIR: