17 de junio de 2024
|
Buscar
FIN DE SEMANA

La nueva serie de Atresplayer denuncia la persecución al colectivo en la España de los años 50 y 60, cumpliendo con la Ley de Vagos y Maleantes

Semana del Orgullo: Qué hay detrás de ‘Las noches de Tefía”, el campo de concentración LGTBI del franquismo

"Las noches de Tefía", el campo de concentración LGTBI durante franquismo/ Atresplayer
En Tefía (Fuerteventura, Canarias) entre 1994 y 1966, la Colonia Agrícola Penitenciaria fue utilizada como campo de concentración franquista para encarcelar a homosexuales y otros presos políticos, con el fin de reeducarlos como parte del cumplimiento de la Ley de Vagos y Maleantes. Un lugar donde se vivieron algunos de los momentos de la historia de España.

Entre 1954 y 1966, la localidad de Tefía (Fuerteventura, Canarias), fue escenario de uno de los episodios más sombríos de la historia de España. La Colonia Agrícola Penitenciaria paso a convertirse en un campo de concentración franquista donde llevaban a personas homosexuales y presos políticos, con la intención de reeducarlos.

A diferencia de cumplir su supuesta función como una plantación, este sitio fue utilizado como lugar de trabajo obligatorio en una cantera. En ese sitio fallecieron muchas personas debido a la explotación extrema y las condiciones inhumanas de vida, dejando una marca imborrable en los valientes sobrevivientes que lograron escapar de esta pesadilla.

Persecución de personas homosexuales

En el año 1954 comenzaba la persecución de personas homosexuales tras la modificación de la Ley de vagos y Maleantes, que había sido creada 20 años antes en las Cortes de la Segunda República. La comunidad LGTBI fue objeto de acusaciones infamas y juzgados a penas de encarcelamiento de uno a tres años, cumpliendo sus sentencias en instituciones laborales o colonias agrícolas  penitenciarias.

La novela Viaje al centro de la infamia de Miguel Ángel Sosa Machín,  recoge la realidad de la historia de Tefía.  Una tragedia contada a través de testimonios como  Juan Curbelo Oramas, uno de los pocos hombres que lograron resistir las agresiones de los encargados de la Colonia Agrícola. Mismo libro que sirvió de ayuda a Miguel del Arco –que recientemente habló de su obra para elcierredigital.com–  para crear la serie Las noches de Tefía, producción de Atresplayer que recrea la vida de estos presos durante los años más difíciles del franquismo.

Una Colonia Agrícola convertida en campo de concentración

Tomando como ejemplo los símbolos de los triángulos rosas utilizados por el nazismo, el líder dictador Francisco Franco estableció un legado de terror dentro de la comunidad LGTBI durante ese periodo, utilizando amenazas de terapia de electroshock y duras condenas dentro de este lugar.  

Esta instalación albergó a numerosos jóvenes de entre 18 y 23 años, quienes fueron obligados a realizar trabajos forzados con el objetivo de 'reconducir su comportamiento', mientras padecían una alimentación escasa y eran víctimas de agresiones.

En estos lugares debía de pasar entre uno a tres años, para que finalmente fueran liberados, pero bajo una condición: no poder vivir un año más en la localidad de origen. Además, debían acudir a comisaría mensualmente, durante los próximos cinco años, para firmar y pasar así los controles, como si se tratarán de delincuentes.

Algunos testimonios que lograron escapar

Sometidos al control del excarmelita  Prudencio de la Fuente, el encargado de este cruento campo de concentración,  fueron muy pocos hombres  quienes pudieron relatar lo sucedido después. Entre las personas que lograron escapar de este sitio, se encuentran Juan Curbelo Oramas, Juanito el Pionero y Octavio García, quienes acabaron denunciando los horrores vividos en Tefía.

Un campo de concentración que fue clausurado en 1966 por el Ministerio de Justicia, aunque la realidad fue muy distinta: se cerró debido al bajo número de presos. Los que quedaron en Tefía fueron trasladados a la prisión de Barranco Seco, situado en las Palmas de Gran Canaria.

La Transición

Aunque el dictador falleciera  y llegara la Transición a finales de los años 70, la represión hacia la comunidad LGTBI persistió y continuó mediante la Ley sobre peligrosidad y rehabilitación social, que tenía sus raíces de la ley de vagos y maleantes.

La homosexualidad no fue despenalizada hasta 1979, cuando se produjo el nacimiento de diversos movimientos de liberación a lo largo de España. Al mismo tiempo, España vivía la primera salida pública del armario de Armand de Fluviá, más conocido como Roger de Gaimon, en el programa catalán Vostè pregunta.

La serie Las noches de Tefía ha aprovechado la atmósfera más opresiva de este campo de concentración para desafiar  a la esperanza de unos presos cuyo sueño es escapar del lugar a través del Tindaya

COMPARTIR: