03 de junio de 2024
|
Buscar
FIN DE SEMANA

La RFEF elegirá once campos de fútbol de los quince ya preseleccionadas, aunque varios de ellos deberán precisar reforma por no cumplir los requisitos

Los Estadios públicos españoles, en el caos: 600 millones en obras para ser sedes del Mundial 2030

Recreación nuevo estadio de La Cartuja
Recreación nuevo estadio de La Cartuja
Varios estadios de dominio público, que son posibles sedes para el Mundial 2030 de fútbol en España, corren el riesgo de no poder ser seleccionables por no cumplir con los requisitos establecidos desde la FIFA. Las reformas para que estos campos de fútbol sean seleccionables superarían los 600 millones de euros y su financiación podría ser pública, privada o mixta.

A medida que se acerca la fecha límite para presentar las sedes propuestas por cada país para el Mundial 2030, la Real Federación Española de Fútbol, RFEF, debe tomar la decisión sobre los once estadios que albergarán este torneo.

Para poder ser sede en un Mundial, la FIFA establece que deben tener al menos 40.000 localidades de aforo y siete de ellos deben estar ya construidos cuando se elige la sede. Las semifinales deben jugarse en estadios con capacidad para un mínimo de 60.000 personas y la final con capacidad para al menos 80.000 personas. Además, los países elegidos deberán tener por lo menos 72 instalaciones de entrenamiento. Teniendo esto en cuenta, España y la RFEF presentaron 15 estadios que aspiraban a ser sedes en el Mundial de 2030, entre ellos, algunos públicos.

Santiago_Bernabeu_remodelado

Santiago Bernabéu después de la reforma. Estadio que ya fue sede de la final de 1982. | Foto: Real Madrid

Sin embargo, varias de estas quince sedes no cumplen con los requisitos requeridos y necesitarían de una importante reforma. Esta podría estar financiada por empresas privadas, como es el caso del Santiago Bernabéu o el Spotify Camp Nou, pero en aquellos estadios cuyo dominio es público la reforma representa un desafío financiero y logístico significativo para las administraciones locales y el gobierno español, cuyo precio puede llegar a ascender a los 600 millones de euros.

Posibles sedes del Mundial 2030

Para el Mundial 2030 se espera que haya 20 sedes repartidas entre los tres países miembros de la candidatura: España cuenta con once sedes, Marruecos con seis y Portugal con tres. España y la RFEF presentaron 15 estadios: Santiago Bernabéu (que ya fue sede de la final de la Copa del Mundo de 1982), Camp Nou (también en obras y con la reforma prevista para septiembre de 2026), el Metropolitano, terminado en el año 2017; el estadio de La Cartuja, en Sevilla, con una larga experiencia en albergar eventos internacionales; San Mamés, de Bilbao; el RCDE Stadium del Espanyol, que no necesitaría reforma y que sería perfecto para la fase de grupos; el Reale Arena, de San Sebastián; el Nuevo Mestalla, de Valencia; Balaídos, de Vigo; Riazor, de Coruña; La Romareda, de Zaragoza; El Molinón, de Gijón; el Enrique Roca, de Murcia; La Rosaleda, de Málaga; y el Estadio Gran Canaria, de Las Palmas.

De esos quince, El Molinón y el Nuevo Mestalla están prácticamente descartados, el primero porque desde el Ayuntamiento de Gijón se han negado a ser sede, y el Nuevo Mestalla por falta de tiempo para culminar las obras, que anunciaron se retomarían este año. Del resto, hay varios que su propiedad es privada y o bien están ya reformados (Metropolitano y Santiago Bernabéu) o están en vías de serlo, pero antes de 2030 habrán terminado (Spotify Camp Nou). También hay estadios cuya propiedad es privada y no necesitan reforma para cumplir con los requisitos FIFA (RCDE Stadium del Espanyol).

El problema reside en los nueve restantes, que son de dominio público o semipúblico y necesitan grandes renovaciones, aunque varios de ellos, pretenden ser reformados independientemente de ser sede en el Mundial o no. Hay excepciones como es el caso de Reale Arena y San Mamés, ambos en el País Vasco, que han realizado remodelaciones y reformas recientemente y no necesitan invertir grandes cantidades de dinero para cumplir con los requisitos establecidos por la FIFA.

Pero en el caso de Balaídos, Riazor, La Romareda, el Enrique Roca, La Rosaleda, el Estadio Gran Canaria y La Cartuja sí se tendrán que llevar a cabo reformas importantes, con inversiones mixtas de dinero público y privado, que en su total, superan los 600 millones de euros.

Estadio-Nueva-Romareda

Recreación del la futura Nueva Romareda

Dos estadios que se encuentran en una fase de remodelación bastante avanzada son la Nueva Romareda (Zaragoza) y el Estadio Enrique Roca (Murcia). El club aragonés derruirá su actual estadio para construir uno nuevo partiendo de cero. Esta reforma tendrá un coste de 180 millones de euros aproximadamente y se espera que quien se haga cargo de la financiación sea la propia entidad a cambio de la explotación del estadio durante los próximos 75 años. Gracias a esta obra, que esperan esté terminada para 2029, pasarán a tener un aforo de 43.000 butacas. 

Por su parte, el club murciano pretende ampliar su estadio hasta las 42.000 localidades gracias a una reforma que se irá a los 35 millones de euros, y que pretenden sea financiada por el Ayuntamiento. 

Desde la Junta de Andalucía han presentado los proyectos para iniciar las reformas en La Cartuja, que pasaría a contar con un aforo de 71.000 espectadores, y en La Rosaleda, que aumentaría hasta las 40.000 localidades, además de remodelar otros servicios. Su idea es que la financiación sea mixta, inversores públicos y privados, pero aún no hay nada cerrado. 

El Estadio de Gran Canaria tenía previsto ser reformado independientemente de ser seleccionado o no como sede para este torneo. El estadio donde la UD Las Palmas disputa sus partidos como local y cuyo propietario es el Cabildo ampliará su aforo hasta los 45.000 espectadores, en una obra que esta previsto que termine en 2027 y que estará financiada por el Cabildo, que destinará 101,2 millones de euros.

Estadio_de_Balaidos

Balaídos, casa del Celta de Vigo, otra de las opciones para 2030 que ya estuvo en 1982. | Fuente: Celta de Vigo

Por último, está el caso del estadio de Balaídos, en Vigo. Un campo que, a pesar de llevar varios años en obras para conseguir una remodelación completa del estadio, no cumple con las 45.000 localidades necesarias para ser sede de un Mundial.

Hasta el momento, las obras han supuesto un desembolso de 33,1 millones de euros procedentes del dinero público. Y hasta que se terminen, faltan por pagarse otros 25 millones de euros. En caso de ser seleccionada como sede del Mundial, el club vigués tendría que empezar unas nuevas obras que supondrían una nueva inversión de entre 60 y 75 millones de euros, que el Ayuntamiento de Vigo espera sea pagado por la Xunta de Galicia y el Gobierno. 

Los que ya estuvieron en 1982

Como es bien sabido, no es el primer Mundial que aterriza en España y muchos de los estadios que presentan candidatura para ser sede ya formaron parte de aquella Copa del Mundo histórica de 1982. Y fue un torneo curioso, porque es, hasta la fecha, el Mundial que más estadios ha utilizado en un país. Fueron 17 sedes en 14 ciudades distintas, y muchos nombres se repiten con casi cincuenta años de diferencia.

Madrid, Barcelona y Sevilla fueron las ciudades que recibieron más encuentros. El torneo de “Naranjito” disputó dos encuentros en cada una de las ciudades, arrancando en el Camp Nou y terminando en el Santiago Bernabéu. Las demás ciudades por las que pasó la Copa fueron Alicante, Bilbao, Elche, Gijón, La Coruña, Málaga, Oviedo, Valencia, Valladolid, Vigo y Zaragoza.

Ahora no aparecen en la lista provisional de la RFEF varias ciudades que sí fueron testigo del Mundial de 1982, como Alicante, Elche, Oviedo y Valladolid. Y, al igual que pasó en aquel campeonato, varias de las opciones de la RFEF no pasarán el corte de la FIFA, ya que España tiene programados diez partidos de forma provisional y ha propuesto quince sedes. Hace cuarenta y un años se quedaron fuera las insulares (Palma de Mallorca y Las Palmas de Gran Canaria), San Sebastián por falta de consenso y Santander, Burgos, Cádiz y Granada. ¿Qué estadios se perderán la segunda cita mundialista en nuestro país?

COMPARTIR: