Logo El Cierre Digital
Dos cantantes interpretan una canción en el escenario de Eurovisión con un micrófono grande de fondo
SERIALES

La vida después de Eurovisión (II): Los 'olvidados' Lydia Rodríguez o Ramón Castillo

La cantante de Eurovisión 1999 da clases y el 'triunfito' Ramón del Castillo gestiona un restaurante en Canarias

Entre finales de los noventa y los primeros años de los 2000, España pasó de baladas melancólicas a propuestas salidas de los realities musicales. El escenario eurovisivo  se llenó de artistas que, con mayor o menor fortuna, intentaron dejar su huella en un festival que empezaba a transformarse.

Algunos vivieron la experiencia como un trampolín efímero, otros aprovecharon el escaparate para reinventarse. No faltaron quienes optaron por retirarse del foco mediático y rehacer su vida en ámbitos muy distintos.

1998 - Mikel Herzog

El vasco cantó "¿Qué voy a hacer sin ti?", en Birmingham, obteniendo una modesta decimosexta posición. Fue en un año marcado por la victoria de la travesti israelí Dana International. Sin embargo, su balada melancólica pasó desapercibida en un festival que buscaba propuestas más arriesgadas.

Mikel Herzog se retiró completamente de la primera línea musical tras Eurovisión. El cantautor vasco vive al margen de la industria musical desde hace más de diez años, habiendo encontrado en sus hijos el relevo generacional en el mundo musical. Se alejó voluntariamente de los escenarios para centrarse en su vida personal y familiar.

1999 - Lydia

Con solo 19 años, Lydia Rodríguez defendió "No quiero escuchar" en Jerusalén, obteniendo la última posición con un único punto croata. Su actuación se vio empañada por el polémico vestido arcoíris de Ágatha Ruiz de la Prada, que contrastaba radicalmente con la imagen melancólica de la canción.

Lydia no abandonó completamente la música tras Eurovisión, pero su carrera se vio gravemente afectada.  Su discográfica la "escondió" cinco años. Entre 2008 y 2021 fue vocalista de "Presuntos Implicados".

Actualmente compagina la docencia en academias de música con proyectos nostálgicos como "TheQueensofthe90s"  que apenas generan repercusión mediática.

2000 - Serafín Zubiri

El navarro regresó a Eurovisión ocho años después con "Colgado de un sueño", en Estocolmo, logrando el sexto puesto. Se convirtió en el único artista español en representar al país en dos ocasiones diferentes. Su segunda participación fue más exitosa que la primera, demostrando su persistencia.

Tras su segunda participación eurovisiva, Serafín Zubiri mantuvo una carrera musical modesta pero constante. En 2024 sorprendió al mundo eurovisivo intentando representar a San Marino, confirmando que algunos artistas nunca abandonan su obsesión por el festival.

2001 - David Civera

Surgido del fenómeno Operación Triunfo, el valenciano arrasó con "Dile que la quiero", logrando el sexto lugar en Copenhague y encadenando varios éxitos veraniegos posteriores. Su paso por Eurovisión coincidió con el boom de los realities musicales en España.

David Civera mantuvo su popularidad durante años, pero con el tiempo su presencia mediática disminuyó. En 2023 lanzó el single "Vida" y anunció una gira nostálgica donde revive sus mayores éxitos para reencontrarse con su público de los primeros 2000.

2002 - Rosa López

La jiennense, también surgida de OT, defendió  "Europe's living a celebration" en Tallin, logrando el séptimo puesto. Su participación marcó el apogeo del fenómeno Operación Triunfo y generó enormes expectativas mediáticas que no se tradujeron en éxito eurovisivo.

Rosa López intentó mantener una carrera musical tras Eurovisión, pero nunca logró repetir el éxito inicial. Ha participado en varios realities televisivos y mantiene una carrera modesta en el panorama del pop español, lejos de la fama que alcanzó en OT.

Grupo de mujeres cantando y bailando en un escenario con luces y fondo colorido, una de ellas en primer plano sosteniendo un micrófono
Rosa López | Montaje propio

En 2024 lanzó el sencillo “Si es contigo” y participó como concursante de "Bailando con las estrellas". Rosa mantiene su presencia en televisión y continúa ofreciendo giras por auditorios.

2003 - Beth

La catalana quedó octava con "Dime" en Riga, en una actuación que destacó por su puesta en escena y su potente interpretación vocal. Su paso por Eurovisión la consolidó como una de las voces más reconocibles del pop español de principios de los 2000.

Beth experimentó una metamorfosis vital tras Eurovisión: se convirtió en madre, actriz y empresaria. Fundó "LittleLia",  una marca de ropa para madres y niños en Barcelona, y publicó un libro de recetas.Hoy compagina la música con el teatro en TV3, en una vida post-Eurovisión que refleja una exitosa diversificación profesional.

2004 - Ramón del Castillo

El canario, finalista de OT3, representó a España con  "Para llenarme de ti", logrando un digno décimo puesto en Estambul cuando tenía solo 18 años. Su canción alcanzó el número uno en ventas en España, pero su carrera posterior no estuvo a la altura de las expectativas.

Ramón protagoniza la transformación más radical de todos los representantes españoles. Abandonó definitivamente la música en 2010 tras lanzar dos discos sin éxito.  Se formó en producción audiovisual y trabajó en televisión noruega.Actualmente regenta el restaurante "Surkos" en Las Palmas, donde se ha especializado como experto en quesos.

En 2023 participó en un documental de RTVE sobre Operación Triunfo 3 y habló de su cambio de vida hacia la hostelería. “Surkos” sigue activo y ha sido reseñado en medios gastronómicos como un  referente de quesos en Las Palmas.

2005 - Son de Sol

El trío de hermanas sevillanas,Sole, Esperanza y Lola León, llevó el flamenquito pop de  "Brujería" a Eurovisión en Kiev. Quedando en vigésimo primera posición. Su propuesta colorista y familiar intentó exportar el folclore andaluz al público europeo, pero no logró conectar con los votantes.

Las hermanas Son de Sol se alejaron de los grandes focos tras Eurovisión pero no abandonaron completamente la música. Montaron su propia academia de baile en Écija, su pueblo natal, donde dan clases y continúan actuando en eventos locales y festivales flamencos.

Imagen dividida en dos partes mostrando a Serafín Zubiri en el Festival de Eurovisión 2000 interpretando
Serafín Zuburi y Lydia | Montaje propio

Este tramo de la historia eurovisiva española refleja que el cambio de siglo no garantizó mejores resultados ni carreras más sólidas. Desde veteranos que se despidieron discretamente, como Mikel Herzog, hasta fenómenos televisivos como Rosa López o David Civera. El destino de cada uno estuvo marcado por sus decisiones y por la capacidad —o no— de adaptarse a un panorama musical en constante cambio.

Eurovisión fue para todos un punto de inflexión: para algunos, el inicio de nuevas oportunidades; para otros, el cierre de una etapa que hoy recuerdan como una experiencia única e irrepetible.

➡️ People ➡️ Historia ➡️ Música ➡️ Eventos ➡️ Televisión ➡️ Seriales

Más noticias: