Peligro sanitario en España por carne podrida: 'Provoca vómitos y dolores abdominales'
Se han incautado en Alicante 40 toneladas de carne en mal estado para consumo, lo que podría provocar una epidemia
La Guardia Civil ha confiscado más de 40.000 kilos de alimentos en mal estado en Alicante, principalmente productos cárnicos destinados a hamburguesas y kebabs.
Además, ha iniciado una investigación contra los propietarios de dos empresas situadas en San Vicente del Raspeig y San Isidro. Son acusados por presuntos delitos contra la salud pública, infracciones relacionadas con el mercado y los consumidores, y falsedad documental.
Esta acción se enmarca dentro de la operación Repelo, impulsada por la Guardia Civil para garantizar la seguridad alimentaria. La operación ha llevado a la investigación de dos personas y sus respectivas empresas. Ambas vinculadas a la distribución de alimentos en condiciones no aptas para el consumo.
En El Cierre Digital hemos hablado con el Dr. Darío Fernández para comprender mejor los riesgos asociados al consumo de alimentos en mal estado. ¿Cómo deben los consumidores protegerse, especialmente ahora que se acercan las celebraciones de Navidad y Año Nuevo?
Diferencias entre fecha de caducidad y consumo preferente: Sin riesgos para la salud si se respetan las indicaciones
El Dr. Fernández explicó que es crucial entender la diferencia entre la fecha de caducidad y la de consumo preferente para evitar problemas relacionados con el consumo de alimentos en mal estado.
“La fecha de caducidad indica el límite de seguridad para consumir un alimento. Superarla puede conllevar riesgos graves para la salud, mientras que la fecha de consumo preferente se refiere a la calidad. En este último caso, el alimento puede haber perdido algunas de sus características organolépticas, como sabor o textura, pero no necesariamente es peligroso”, señaló.
Riesgos de consumir alimentos en mal estado
Consumir alimentos contaminados o en mal estado puede ser extremadamente peligroso. El doctor advirtió sobre la presencia de toxinas, virus, bacterias y parásitos que pueden proliferar en alimentos deteriorados.
“Entre los patógenos más comunes se encuentran la salmonela, la Listeria y otros microorganismos. Estos pueden provocar patologías digestivas severas, como diarreas, vómitos, fiebre o dolores abdominales. En casos graves, infecciones como la Listeriosis pueden derivar en complicaciones mayores”, detalló.
También alertó sobre parásitos como la triquinosis o lombrices, que pueden encontrarse en alimentos contaminados, especialmente carnes mal cocidas o de origen dudoso.
Señales para detectar alimentos en mal estado
El Dr. Fernández compartió varios consejos prácticos para que los consumidores puedan identificar alimentos deteriorados:
- Alteraciones en el color: “Por ejemplo, en el caso de la carne, un color marrón grisáceo, verdoso o negro indica descomposición. También deben evitarse productos con manchas blancas o verdes, como hongos en embutidos o quesos”.
- Olor anormal: “Los alimentos tienen un olor natural característico. Si el olor es agrio, podrido o inusual, probablemente contenga un alto nivel de bacterias”.
- Cambios en el tacto: “La textura también es importante. Si un alimento tiene un tacto viscoso o diferente al habitual, puede estar contaminado”.
El papel del congelado en la seguridad alimentaria
El especialista enfatizó que la congelación es una de las mejores maneras de prevenir la proliferación bacteriana. “En alimentos congelados correctamente no hay desarrollo de bacterias. Sin embargo, es crucial superar la cocción adecuada al descongelarlos para eliminar posibles patógenos”, agregó.
Recomendaciones para evitar riesgos
Para prevenir problemas, el Dr. Fernández destacó la importancia de seguir estos consejos:
- Revisar la etiqueta del alimento: “Siempre verifique la fecha de caducidad o consumo preferente. Y asegúrese de que el envase esté herméticamente cerrado y sin alteraciones”.
- Almacenamiento adecuado: Mantener los alimentos frescos lejos de los deteriorados, ya que la contaminación cruzada puede ocurrir con facilidad.
- Manipulación higiénica: Usar utensilios limpios y lavar las manos antes de preparar alimentos.
Diferencias clave entre consumo preferente y caducidad
Según el doctor, es fundamental educar a la población sobre este tema. “Un error común es confundir ambas fechas.
Consumir un alimento tras la fecha de consumo preferente no implica riesgos si no presenta signos de deterioro. Pero sobrepasar la fecha de caducidad puede conllevar peligros graves para la salud”, concluyó.
La Guardia Civil reitera su compromiso con la salud y la seguridad de los consumidores. Aseguran que continuará trabajando para garantizar que los alimentos en el mercado cumplan con los estándares de calidad y legalidad vigentes.
Más noticias: