
Los hosteleros contra la prohibición de fumar en terrazas: 'Debilita a todo el sector'
Asociaciones de hosteleros denuncian el efecto de la nueva ley antitabaco en su negocio al no dejar fumar a sus clientes
Esta semana, el Consejo de Ministros ha aprobado el anteproyecto de la nueva ley antitabaco, impulsada por Mónica García y Sanidad. El texto legislativo, que ha dejado fuera algunas exigencias del ministerio, también ha generado cierto malestar entre las asociaciones hosteleras. Concretamente, la controversia se ha producido con la prohibición de fumar en las terrazas de bares y restaurantes.
Además de en los exteriores de estos establecimientos, la norma impide fumar en varios espacios al aire libre. Algunos de estos son instalaciones deportivas, marquesinas, estaciones de transporte o parques infantiles. La ley se encuentra en una etapa temprana, ya que aún tiene que pasar por el Congreso y Senado para que pueda entrar en vigor.
Ahora, distintas sociedades y comunidades pueden presentar alegaciones, que serán incluidas o no por el ministerio, para después someterse a votación en las Cortes. Es posible que uno de los sectores afectados, el de la hostelería, sugiera modificaciones. Tras la noticia de que el Gobierno ha dado luz verde al anteproyecto, varias asociaciones de hosteleros han criticado la prohibición en las terrazas.
El malestar entre los hosteleros por la ley antitabaco
Alfonso Robledo, presidente de Restauración Mallorca, ha señalado a elcierredigital.com la capacidad de elección. “Ya hay bares en los que no se fuma, el cliente puede decir ‘aquí no se fuma, pues no me gusta’. Creemos en la libertad de poder elegir, que el empresario elija y el cliente también”, explica Robledo.
Según Robledo, esta nueva norma “no tiene lógica y crea problemas al personal en tener que dar explicaciones”. Por otro lado, José Luis Álvarez Almeida, presidente de la Confederación Empresarial de Hostelería de España, ha tachado la norma de “despropósito”. El representante ha asegurado en un vídeo que en las terrazas existe “una convivencia totalmente pacífica, sobre todo con respeto a la gente que no quiere fumar”.
“Es una ley que a lo que viene es a debilitar al sector turístico español, sobre todo a los hosteleros”, prosigue. Según Álvarez Almeida, al gobierno “le gusta prohibir sin diálogo, nosotros nos enteramos por los medios de comunicación”. Por tanto, el presidente de la Confederación ha hecho un llamamiento a los diputados para “que reflexionen” sobre la medida.
Los detalles de la nueva ley antitabaco
A pesar de la aprobación por el Consejo de Ministros, la nueva ley antitabaco se materializa sin dos pilares clave en las reivindicaciones de Sanidad. Uno de ellos, la subida de los precios de los cigarrillos, estaba amparado por el Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo. Sin embargo, la iniciativa fue desechada el año pasado.
La semana pasada, la Cadena Ser adelantaba que la propuesta del empaquetado genérico había decaído por falta de acuerdo entre los partidos de Gobierno. Esta medida también estaba respaldada por las sociedades científicas y pretendía eliminar el diseño propio de las cajetillas. De esta manera, el envase sería neutro y menos atractivo para los clientes y potenciales consumidores.

Por tanto, lo esencial de la nueva ley antitabaco es la ampliación de las zonas libres de humo. Además de en los espacios cerrados, se incluyen sitios abiertos como terrazas de bares, estaciones de transporte, marquesinas, etcétera. La norma también hace mención a los recintos donde se realicen espectáculos públicos, pero no queda claro si afectará a eventos como festivales de música.
Tampoco se podrá fumar dentro del perímetro de 15 metros que rodee a centros sanitarios, educativos, universitarios y sociales. La ley obligará a los responsables de colocar la señalización adecuada que informe de la prohibición de fumar en el recinto implicado. Por su parte, las restricciones también afectan a los váper, ya que se incluyen los cigarrillos electrónicos, aunque no tengan nicotina.
En cuanto a los menores de edad, estos tendrían ahora prohibido el consumo de tabaco y productos derivados, por lo que se les podrá multar. En cuanto a las sanciones, la multa máxima puede alcanzar los 600.000 euros. En caso de que entrase en vigor la norma, se establecería un periodo transitorio de 12 meses.
Por otro lado, se crearía un Observatorio para la Prevención del Tabaquismo, con presencia del Gobierno y las sociedades científicas y civiles. Según la norma, este organismo tendrá que elaborar un informe de seguimiento cada dos años sobre la evolución y resultados de la ley.
Más noticias: