27 de abril de 2024
|
Buscar
FIN DE SEMANA

El JEFE DE ONCOLOGÍA EN EL NEW YORK PRESBYTERIAN HOSPITAL, se ha puesto al frente en Madrid de un innovador tratamiento contra el cáncer de páncreas

Manuel Hidalgo, médico oncólogo: "La Covid ha paralizado muchos diagnósticos de cáncer y eso tendrá un grave coste"

Doctor Manuel Hidalgo.
Doctor Manuel Hidalgo.
LivingCells, una Bioincubadora radicada en la localidad madrileña de Fuenlabrada, ha unido el talento conseguido por sus investigadores en la Universidad de Harvard, para poner en marcha junto a una Biotech española una terapia avanzada para la curación del cáncer de páncreas. Este innovador y prometedor tratamiento ha sido desarrollado por los doctores Manuel Hidalgo, Jefe de la División de Hematología-Oncología del Weill Cornell Medicine y del New York Presbyterian, junto a Senthil Muthuswamy

El cáncer de páncreas aún es uno de los tumores más difíciles de tratar. En el informe realizado por la SEOM (Sociedad Española de Oncología Médica) se estima que para el año 2020 la incidencia de este tipo de cáncer en España fue de 8.338. La prevalencia (probabilidad de sobrevivir una vez diagnosticado) de esta enfermedad a 5 años es muy baja.

Manuel Hidalgo, Jefe de la División de Hematología y Oncología Médica en Weill Cornell Medicine y del NewYork-Presbyterian Hospital, lidera la puesta en marcha de una terapia innovadora para el cáncer de páncreas que, además, podría beneficiar a otros tipos de cáncer. ElCierreDigital.com ha hablado con él.

- ¿En qué consiste exactamente su proyecto?

- Se trata de una terapia celular para el tratamiento del cáncer de páncreas. La tecnología que estamos desarrollando sería aplicable a otros cánceres. La desarrollamos en Boston y la patentamos. Ahora hemos creado una empresa para trabajar en el espacio de investigación del Hospital de Fuenlabrada. Estamos pendientes de solicitar permisos de ensayos clínicos con pacientes. 

- ¿Podemos hablar ya de algo en firme? 

- Es todavía aventurado decirlo. El de páncreas es un tumor muy agresivo. Aún tenemos pocos tratamientos eficaces. Nuestro proyecto es un abordaje nuevo para estos tumores. No hay nada similar. Los datos en los laboratorios son prometedores, esperemos que esto se materialice en buenos resultados en pacientes. Sí podemos decir que es esperanzador. 

- Su trayectoria viene a confirmar eso que se repite como un mantra de que aquí se apuesta poco por la investigación. 

- En España se invierte poco y es una constante queja de los científicos. También se invierte poco en Estados Unidos, pero en proporción es más que en España. Ahora parece que Joe Biden lo va a aumentar porque con Trump casi no se invertía. Nuestro proyector en España es una colaboración público-privada. La idea es captar fondos públicos y privados y de esa forma completar una inversión que permita desarrollar el proyecto en el menor tiempo posible. 

- Sé que es difícil poner una fecha pero, ¿de cuánto tiempo estaríamos hablando?

- Hay que tener claro que es un enfermedad conquistable, pero con ciencia, trabajo y perseverancia. La evolución de otros tumores nos ha enseñado que castillos como este han caído. Hemos hecho mejoras, no todas que las que queremos pero con trabajo y ciencia estas enfermedades se vencerán. Ahora estamos en una fase preclínica, pero posiblemente en un año entremos en Fase 1 y podremos empezar a probar con pacientes. 

El doctor Manuel Hidalgo. 

- ¿Por qué decidió especializarse en oncología?

- Es una especialidad fascinante. Hace unos años era una especialidad compleja y estaba todo por hacer pero el conocimiento de las bases biológicas del cáncer lo ha cambiado todo. También es una especialidad dura porque perdemos pacientes y eso siempre es doloroso. El número de pacientes que se curan y con tratamientos que no son tan tóxicos ha aumentado. En España no hay financiación pero desde el punto de vista clínico estamos a un alto nivel a pesar de las limitaciones administrativas. 

- ¿Qué consecuencias ha tenido el coronavirus en la investigación y los tratamientos oncológicos? 

- Ha habido una paralización importante en la investigación. Además, se han retrasado muchos diagnósticos y eso de aquí a unos años va a tener una gran repercusión. Los hospitales estaban saturados y tuvimos que dejar todo lo que estábamos haciendo y  eso tendrá un coste en los próximos años. Los laboratorios han estado cerrados. Ahora tenemos que dar un impulso fuerte y dar facilidades para avanzar más rápido. 

 - ¿Por qué hay tantos médicos españoles que se van al extranjero?

- Hay pocos recursos y la carrera profesional está llena de incertidumbre. Para científicos y médicos aquí la carrera profesional no es atractiva. Eso es un hándicap que el país tendrá que solucionar. Hay que buscar salidas profesionales bien remuneradas y seguras y así, recuperar gente. 

- Cuando uno lleva tantos años en Estados Unidos es inevitable establecer comparativas con lo de su propio país. ¿Quién sale ganando? 

- Aquí hay cosas que están mejor y cosas que están peor. Lo que hay que hacer es mejorar y centrarse en no perder lo que hay. Allí hay más financiación, pero aquí el sistema público de salud es buenísimo. Eso es una gran ventaja. Aunque hay que cuidarlo. 

COMPARTIR: