16 de junio de 2024
|
Buscar
FIN DE SEMANA

Sus instalaciones estaban inactivas desde el año 2012 y la central se convertirá en la tercera desmantelada en España después de Zorita y Vandellós I

España despide a sus centrales nucleares: El turno ahora para la de Garoña en Burgos

Central nuclear de Garoña
Central nuclear de Garoña
El Gobierno dio luz verde el pasado lunes 17 de julio al desmantelamiento de la central nuclear de Santa María de Garoña, situada en el valle de Tobalina, a 100 kilómetros de Burgos. La central lleva inactiva desde 2012 y ahora se convertirá así en la tercera central nuclear desmantelada en España tras Zorita (Guadalajara) y Vandellós I (Tarragona). Se estima que las labores de demolición cuesten 475 millones de euros y las obras finalicen en 2033.

El pasado lunes el Gobierno publicó una orden ministerial que autoriza el desmantelamiento de la central nuclear de Santa María de Garoña, que se encontraba inactiva desde el año 2012. Según el comunicado, los trabajos para el desmantelamiento de la central nuclear burgalesa darán comienzo en los próximos días. El Gobierno ha autorizado tanto la transferencia de la titularidad de la central, de Nuclenor (propiedad de Endesa y de Iberdrola) a la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos (Enresa, pública) como el inicio de las fases de desmontaje. Garoña se convertirá en la tercera central española desmantelada, tras las de Zorita (Guadalajara) y Vandellós I (Tarragona).

El Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) también ha dado el visto bueno al proceso de desmantelamiento de la central de Garoña, situada en el valle de Tobalina, a unos 100 kilómetros al noroeste de Burgos. Se estima que las labores concluyan en 2033, con 350 personas trabajando de manera simultánea, y que su coste ronde los 475 millones de euros.

mapa-centrales

Mapa de centrales nucleares en España.

En España se encuentran en funcionamiento cinco centrales nucleares, situadas en cinco emplazamientos diferentes, dos de las cuales disponen de dos reactores cada una (Almaraz y Ascó), por lo que suman siete reactores de agua ligera, con una potencia eléctrica instalada de 7.398,77 Megavatios (MW).

El proceso de desmantelamiento

Las labores de desmantelamiento quedarán divididas en dos fases. Según el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, la primera fase se llevará a cabo entre este mismo año y el año 2026: “se desmontarán los sistemas, estructuras y componentes del edificio de turbina, se acometerán las modificaciones de sistemas e instalaciones necesarias para la gestión de los residuos resultantes, y se evacuará el combustible desde la piscina hasta el almacén temporal de la central”, explica el comunicado.

16895884127593

Central nuclear de Garoña

En la siguiente fase, prevista entre 2027 y 2033, “se abordará el desmantelamiento final de los edificios de carácter radiológico, continuando con las descontaminaciones, desclasificaciones y demoliciones, para, finalmente, concluir con la restauración del emplazamiento”, asegura el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

El declive de la central y los planes de futuro

La instalación nuclear fue inaugurada en 1971 y contaba con una potencia de 466 megavatios (MW). Sin embargo, la central de Garoña lleva desconectada de la red eléctrica desde el año 2012, cuando Endesa e Iberdrola comunicaron su decisión de no seguir produciendo energía en ella. Fue al año siguiente cuando se declaró el cese definitivo de explotación. Sin embargo, según explica el Gobierno, como el cese no se debía a razones de seguridad o protección, Nuclenor presentó una solicitud de renovación de la autorización en mayo de 2014. En agosto de 2017, esta solicitud fue denegada por el entonces Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital, retrasando el proceso.

No fue hasta cuatro años después, en 2021, cuando el Ministerio sometió el proyecto de desmantelamiento a información pública. El pasado mes de mayo, el pleno del CSN emitió su informe favorable, necesario para poder dar comienzo con las labores. “Solo falta que se transfiera la titularidad de la central de Nuclenor a Enresa, algo que sucederá en los próximos días, para que puedan dar comienzo las obras sobre el terreno”, ha señalado el Gobierno en el comunicado que hicieron público este lunes

Tanto el Gobierno central como la Junta de Castilla y León, junto con el Gobierno vasco y los municipios afectados firmaron en 2021 un protocolo de ayuda para la transición económica de la treintena de localidades en las que el cierre ha tenido impacto negativo, especialmente en términos de empleo, aunque también de renta.

20170209071957_garona-artxibo-efe_foto610x342

Central nuclear de Garoña

Según ha comunicado el Ministerio, ya se han adjudicado 7,7 millones de euros a 12 proyectos municipales, con cargo a los fondos europeos, para reactivar la economía de la zona: “Tanto de índole sociosanitaria, como de fomento del turismo, de rehabilitación de inmuebles, de restauración ambiental o de gestión de biomasa”, aclaran.

La actual hoja de ruta española, que fue pactada entre el Gobierno y las eléctricas propietarias de las centrales, contempla el “cierre escalonado” de los siete reactores nucleares que quedan activos en España, un proceso que comenzará en 2027 y se prolongará hasta 2035.

COMPARTIR: