04 de junio de 2024
|
Buscar
FIN DE SEMANA

El movimiento J2 ya congregó a casi 10.000 personas el 3 de febrero en una manifestación que repetirá lema el 13 de abril hasta conseguir su objetivo

Abogados y procuradores se movilizan por sus derechos: "Queremos una pensión digna"

El Cierre Digital en
/ Los abogados y procuradores mutualistas en una manifestación.
El 15 de marzo se aprobó un acuerdo "insuficiente" en el pleno en el Consejo General de Procuradores sobre las pensiones de abogados y procuradores que llegó al Gobierno, a la ministra de Seguridad Social, a los Portavoces Parlamentarios y al Movimiento J2 el 8 de abril. Ahora, este colectivo canalizará sus protestas en una nueva manifestación el día 13 de abril. Fuentes del Movimiento J2 han afirmado a 'elcierredigital.com' que "buscan la equidad, como la que tienen otros colectivos".

El pasado 8 de abril, Movimiento J2 de abogados y procuradores se reunió con el presidente del CGPE, Juan Carlos Estévez Fernández-Novoa, y el secretario del CGPED, Antonio Álvarez-Buylla Ballesteros. El encuentro tuvo lugar como consecuencia de lo aprobado el pasado 15 de marzo en el pleno en el Consejo General de Procuradores, formado por todos los decanos de los Colegios de Procuradores de España. En este pleno se aprobaron los puntos que solicitaba el Movimiento J2 para conseguir unas pensiones dignas, que fueron aprobados por una amplia mayoría, aunque fuentes del colectivo todavía los tildan de "insuficientes".

En dicha reunión fueron informados de que, en ejecución del acuerdo adoptado en fecha 22 de marzo, éste había sido remitido unos días antes al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, a la ministra de Seguridad Social, Elma Saiz, y a los Portavoces Parlamentarios de todos los partidos políticos. En consecuencia, el Consejo General de Procuradores de España ha instado una vez más al Gobierno de España a regular la pasarela al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA).

Tras alcanzar el acuerdo y tener lugar la reunión, el Movimiento J2 de abogados y procuradores ha convocado una nueva manifestación para canalizar sus protestas, que tendrá lugar este sábado 13 de abril. Según afirman fuentes del movimiento consultadas por Elcierredigital.com, “nuestras instituciones nos apoyan en esta ardua y costosa lucha para que el Gobierno y los políticos nos hagan caso y podamos llegar a ser igual que el resto de los trabajadores autónomos, con unas pensiones dignas y acorde con los años trabajados”.

Y añaden que “la manifestación ha sido convocada en reivindicación de la pasarela, y esperamos que sea igual de multitudinaria”, refiriéndose a la manifestación del 3 de febrero, en Madrid, que congregó a casi 10.000 personas con la organización del mismo movimiento.

Según estas fuentes consultadas por Elcierredigital.com “había una ley en el año 95 que permitía que los mutualistas pudieran pasar al RETA, pero nuestros colegios y nuestras mutualidades, tanto la de la abogacía como la de la procuraduría, nos lo ocultaron y nosotros no tuvimos esa oportunidad cuando nos colegiábamos, porque nos decían que era obligatorio pertenecer al sistema de la mutualidad”.

La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, anunció el obligatorio encuadramiento de los colegiados profesionales autónomos en el RETA a partir de 2027. El colectivo explica que en sus declaraciones la ministra “mencionó el año 96 en referencia a que a partir del 95 podíamos estar en las mutualidades, pero tenemos documentación totalmente acreditada, tanto de abogados como de procuradores, de que hasta el año 2000 los colegios de procuradores y la mutualidad pedían la obligatoriedad de pertenecer a la mutualidad para poder ejercer como procurador. En el caso de los abogados hasta el 2005, y para los procuradores incluso tuvieron que alargar la fecha hasta el 2013", afirman.

Y muestran su disconformidad con la ministra: “no estamos de acuerdo porque aboca a un montón de mutualistas, desde el año 1996 al 2027, haciendo obligatorio que las nuevas colegiaciones estén en el sistema del RETA, y no en el sistema alternativo de la mutualidad, con lo cual dejaría una bolsa muy importante de mutualistas atrapados en las mutualidades, sin capacidad de renovación de esas mutualidades, porque a partir del 2027 ya no estarían en la mutualidad”.

Manifestación de mutualistas frente a la sede del Consejo General de la Abogacía Española, 3 de febrero de 2024. (Foto: Carla Stavraky)

Manifestación de mutualistas frente a la sede del Consejo General de la Abogacía Española, 3 de febrero de 2024. (Foto: Carla Stavraky).

Comparando las situaciones y decisiones que se tomaron con otros colectivos como el de notarios y curas, con los cuales se crearon pasarelas muy favorables, las fuentes consultadas por Elcierredigital.com han valorado el porqué de esa diferencia con los colectivos de Abogacía y Procuraduría tratándose de una situación similar: “Entendemos que a los notarios y a los curas les dieron esa pasarela y nosotros estamos solicitando la misma pasarela, no con sus características porque tenemos características diferentes, pero con condiciones dignas. Es totalmente injusto que otros colectivos como notarios, corredores de comercio y curas pudieran tener su pasarela y ser absorbidos por el RETA, y no estén haciendo lo mismo con los abogados y con los procuradores”.

De esta manera, las fuentes consultadas por Elcierredigital.com concluyen con que “se está vulnerando el artículo 50 de la Constitución en el sentido de poder acceder como cualquier otro trabajador a una pensión digna. No entendemos el motivo de por qué el Gobierno y la ministra no acceden a esa petición instando ese real decreto, y es una de las cuestiones que nos gustaría saber. Además, entendemos que somos dos profesiones vinculadas a los derechos de los ciudadanos, uno en la defensa y el otro en la representación, con lo cual debería de darse esa pasarela y por un real decreto tal y como lo pedimos en nuestras reivindicaciones”.

En el mencionado pleno del día 15 de marzo se acordó adoptar las siguientes medidas de la pasarela al RETA:

a) Permitir la posibilidad, voluntaria y temporal, de trasladar al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos las cantidades cotizadas en la Mutualidad profesional, computándose a los efectos en el devengo de pensiones y prestaciones futuras, jubilación incluida, en todo caso, previa ponderación de las cantidades ingresadas y de los periodos cotizados. Respecto al grupo de mutualistas pasivos, equiparar las cantidades que, como prestaciones por jubilación vinieran estos percibiendo de la Mutualidad, a la pensión contributiva del sistema público de pensiones.

b) Evitar la equiparación fiscal de las cotizaciones/aportaciones realizadas en la Mutualidad al sistema alternativo al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos, con un plan de pensiones complementario.

c) Mejorar las condiciones de jubilación parcial de los profesionales de la procuraduría.

d) Que se tenga en cuenta, en consonancia con lo dispuesto en el apartado 6º de la Exposición de Motivos de la vigente Ley 1/1996, de 10 de enero, de Asistencia Jurídica Gratuita, los años del servicio público prestado por los procuradores, mutualistas y no mutualistas, en materia de asistencia jurídica gratuita y turno de oficio, a los efectos de que la prestación del servicio mencionado se compute como base reguladora de la pensión de jubilación. Debe señalarse a tal efecto que las cantidades percibidas por los Procuradores por la prestación del servicio de asistencia jurídica gratuita nunca han sido en concepto de retribución sino de compensación o indemnización".

Ahora, una vez más, procuradores y abogados saldrán a las calles este 13 de abril para exigir su "pensión digna" y una "regulación de pasarela al RETA".

COMPARTIR: