17 de junio de 2024
|
Buscar
FIN DE SEMANA

El primer Defensor del Menor, Javier Urra, afirma que los menores de "familias pudientes" tienen más opciones de "acceder a una educación superior"

La ‘vuelta al cole’ en cifras: Más de 2.000 euros de gasto anual y niños sin beca comedor

El Cierre Digital en La vuelta al cole
La vuelta al cole
La ‘vuelta al cole’ marca el final del verano y el comienzo del año lectivo. Por desgracia, según ha revelado y denunciado la ONG Educo, este año un millón de alumnos sin recursos económicos comienza el curso sin ayudas del Estado para el comedor. El 28% de los alumnos en España se encuentra bajo el umbral de la pobreza; las becas sólo han alcanzado a menos de la mitad. Javier Urra, que fue Defensor del Menor de la Comunidad de Madrid, ha charlado con elcierredigital.com sobre esta situación.

El fin del verano se acerca y la ‘vuelta al cole’ es uno de los eventos que lo anuncia. Desgraciadamente, este año un millón de alumnos sin recursos económicos comienza el curso escolar sin tener ayudas públicas para el comedor. Estas becas alcanzan sólo al 13 por ciento de los estudiantes españoles, a pesar de que el 28 por ciento se encuentra en una situación de riesgo de pobreza.

comedor-escolar

Comedor escolar

La ONG Educo presentó un informe este martes en el que se denuncian las carencias de financiación pública para niños en desventaja socioeconómica por parte de todas las comunidades autónomas. Entre otros aspectos, la ONG ha revelado que estas becas públicas sólo llegan al 50 por ciento de los niños que lo necesitan: las recibe alrededor de un millón de menores, pero otro millón se queda fuera. 

El psicólogo forense y defensor del menor de la Comunidad de Madrid entre los años 1996 y 2001, Javier Urra, ha manifestado durante una charla con elcierredigital.com que el económico es un factor clave en la educación de los niños: “un niño crecido en una familia pudiente tiene 27 veces más posibilidades de optar a una educación superior que un niño que se cría en una familia bajo el umbral de la pobreza”, ha puntualizado Urra.

psicologo-Javier-Urra_1694841245_161045632_667x375

Javier Urra

Por su parte, Pilar Orenes, directora general de la ONG Educo, explicó para el diario El Mundo que esta situación tiene "una mezcla de razones, o bien las comunidades autónomas no tienen suficiente presupuesto para atender a todos, o bien se asocian a criterios vinculados a un umbral que no coincide con el umbral de pobreza, o bien dan una ayuda que no cubre la totalidad de la comida, o bien exigen unos trámites que no son fáciles de realizar", señaló Orenes.

Paralelamente, Urra ha recalcado la importancia que tienen los comedores escolares, “no sólo como un ‘seguro’ para la alimentación, sino además como un lugar de reunión entre niños y un punto para socializar y relacionarse”. Urra ha señalado que “dependiendo de la familia, algunos centros ofrecen el servicio de comedor al niño a cambio de que esté escolarizado, ya que hay familias que no quieren escolarizar a sus hijos”, sostuvo el Primer Defensor del Menor de la Comunidad de Madrid.

Las diferencias entre comunidades autónomas

El informe también denuncia la disparidad de criterios entre comunidades autónomas. De base, cada comunidad utiliza fórmulas diferentes para definir la población infantil que puede beneficiarse de las becas, y unas requieren unos ingresos muy bajos para percibir la ayuda y en otros no tanto.

jaen19012021

Comedor escolar

Tal y como ha revelado el estudio, la situación varía en función de los territorios. En la Comunidad de Madrid, una familia formada por dos adultos y dos hijos tiene que ingresar menos de 12.000 euros al año para optar al 80 por ciento de la beca. En Cataluña, se puede recibir el 100 por cien de la ayuda con una renta familiar de hasta 14.321 euros. En Extremadura se puede solicitar con 15.329 euros, mientras que en Galicia llega a 28.000. Si en Castilla-La Mancha la renta máxima es de 6.717 euros, en Castilla y León llega hasta 15.039 euros.

La ONG denuncia que esto genera grandes desigualdades porque, con la misma renta familiar, un niño puede disfrutar o no de las ayudas para el comedor en función del territorio donde viva. Por eso, Educo pide unificar y que se marque en todas las CCAA el mismo indicador: el umbral de la pobreza que establece el INE, que son 20.023 euros al año (o 1.668 euros al mes) para una familia de cuatro miembros.

1415-imagen-desperdicio_alimentario_coles

Comedor escolar

Sobre este aspecto, Javier Urra ha señalado que “los niños no deberían tener fronteras, no deberían tener comunidad autónoma, todos deberían tener los mismos derechos”, y también ha apoyado la iniciativa de unificar y establecer un criterio para todos los niños escolarizados del país: “Se debería establecer un criterio y un valor que marque el umbral de la pobreza para, a partir de ahí, asistir a todos aquellos niños que queden por debajo de este, pero basándonos también en las aptitudes del menor y dándole un valor a la meritocracia”, sostuvo Urra durante una charla con elcierredigital.com.

pilar-orenes-dg-educo

Pilar Orenes, directora de Educo

Por otro lado, Educo ha detectado que hay cinco comunidades (Baleares, Cantabria, Madrid, La Rioja y Navarra) que no conceden nunca el 100 por cien de la beca, lo que supondría la gratuidad total para el beneficiario. En Madrid, por ejemplo, la familia ayudada tiene que poner un euro al día por niño, lo que supone 20 euros al mes. La directora de Educo explicó que estos 20 euros pueden significar un gasto difícil de afrontar para algunas familias. Sin embargo, Javier Urra sostiene que “todos debemos aportar algo, siempre dentro de nuestras posibilidades”.

En otras tres comunidades —Canarias, Cataluña y la Comunidad Valenciana—, la percepción del 100 por cien de las cuantías de las becas está condicionada a otros requisitos, como que exista una valoración por parte de los servicios sociales.

El coste de la escolarización

En paralelo a la situación de las ayudas públicas para el acceso a los comedores escolares, la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha publicado los resultados de la encuesta que realizó a sus socios con hijos en edad escolar y los datos obtenidos arrojan una media de 2.189 euros de gasto anual por alumno

El estudio revela que el tipo de centro al que se acude es lo más decisivo y, según esto, el gasto anual puede ser de 1.060 euros por hijo en un centro público a más de 7.000 de media en un centro privado. Entre ambos extremos están los que asisten a un centro concertado, donde de media se gastan 3.045 euros. A este tipo de centro van uno de cada tres estudiantes. El 59 por ciento de los encuestados por OCU acuden a un centro público y sólo un 8 por ciento va a un centro privado.

Gastos_colegios

Comparación de gasto según el tipo de centro escolar / Fuente: OCU

También el nivel de estudios que se vaya a cursar es determinante en el gasto: la vuelta al cole de los niños más pequeños, con más gastos fijos, sale en general más cara que los de secundaria, pero hay diferencias significativas según el tipo de centro.

En los públicos, quienes más gasten serán los que estudien infantil y primaria (de media 1.246 y 1.294 euros por alumno). En los centros concertados es la enseñanza infantil la que implica el mayor gasto (3.277 euros de media al año), seguida del bachillerato, que en muchos casos no está concertado. En los centros privados lo más caro es cursar la E.S.O.: Según la encuesta, la mayoría de alumnos de ese nivel en esos centros pagará más de 7.500 euros.

8d00ffd6bc44191b9469b47a63d556b5

Gasto escolar según territorio / Fuente: OCU

También el lugar de residencia marca diferencias y, como en anteriores ocasiones, la ‘vuelta al cole’ es más costosa para las familias madrileñas y catalanas que, según revela la encuesta, de media gastarán bastante más por cada alumno.

COMPARTIR: