16 de junio de 2024
|
Buscar
FIN DE SEMANA

Según los expertos, pueden darse casos graves en grupos de riesgo como personas inmunodeprimidas, de edad avanzada o embarazadas

Vuelve la alerta por listeriosis: Sanidad advierte de su presencia en embutidos de Industrias Cárnicas Sierra Nevada

/ Embutidos.
La consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía ha emitido una alerta alimentaria después de que las pruebas de laboratorio han confirmado que algunos productos cárnicos muestran la presencia de la bacteria "Listeria monocytogenes". La empresa implicada es Industrias Cárnicas Sierra Nevada, situada en la localidad granadina de Cájar (Granada). La enfermedad suele ser leve, aunque en grupos de riesgo como las embarazadas puede producir cuadros graves que incluyen meningitis.

La consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía ha emitido una alerta alimentaria, a través de la Dirección General de Salud Pública, después de que las pruebas de laboratorio han confirmado que algunos productos cárnicos muestran presencia de la bacteria Listeria monocytogenes. Durante el año 2020 hubo 1.876 casos de listeriosis en humanos en la Unión Europea, como indica la AESAN, y se notificaron 16 brotes en la UE.

En España, desde el año 2015, la listeriosis es una enfermedad de declaración obligatoria. A pesar de esto, los brotes son difíciles de investigar, debido al largo periodo de incubación de la listeriosis (5-70 días), que dificulta el estudio de los alimentos consumidos por los enfermos. En 2020, se han confirmado 191 casos de listeriosis en el país.

Los productos afectados sobre los que la consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía ha puesto en el foco son fuet, salchichón y chorizo ibéricos, además de chorizo de vela picante y queso de cerdo. La empresa implicada es Industrias Cárnicas Sierra Nevada, situada en la localidad granadina de Cájar (Granada).

chorizo-3316285_1280

Los productos afectados son fuet, salchichón y chorizo ibéricos, además de chorizo de vela picante y queso de cerdo.

Según explican, la información disponible hasta la fecha estima que los productos han sido distribuidos en las provincias de Córdoba, Granada, Málaga y Sevilla, así como en un establecimiento ubicado en Islas Baleares, que solo ofrecía el salchichón infectado. Las investigaciones continúan en curso en el establecimiento y con la colaboración de la Guardia Civil.

Esta información ha sido trasladada a las autoridades competentes de las comunidades autónomas a través del Sistema Coordinado de Intercambio Rápido de Información (SCIRI) con el objeto de que se verifique la retirada de los productos afectados de los canales de comercialización. Las autoridades recomiendan a las personas que tengan en su domicilio estos productos que se abstengan de consumirlo y los devuelvan al punto de compra.

Lotes afectados

  • Fuet ibérico: Lote L3023 y fecha de caducidad 09/06/2024. Marca: Industrias Cárnicas Sierra Nevada SL. N.º de RGSEAA 10.05545/GR.
  • Salchichón ibérico: Lote L1223 y fecha de caducidad 22/03/2024. Marca: Industrias Cárnicas Sierra Nevada SL. N.º de RGSEAA 10.05545/GR.

Asimismo, los siguientes productos han sido igualmente comercializados existiendo riesgo de la presencia de listeria en ellos:

  • Chorizo ibérico: Lotes L0723 y L0923 y todas las fechas de caducidad de estos lotes. Marca: Industrias Cárnicas Sierra Nevada SL. N.º de RGSEAA 10.05545/GR.
  • Fuet ibérico mini: Lote L2223 y todas las fechas de caducidad de este lote. Marca: Industrias Cárnicas Sierra Nevada SL. N.º de RGSEAA 10.05545/GR.
  • Chorizo Vela picante: Lote L2623 y todas las fechas de caducidad de este lote. Marca: Industrias Cárnicas Sierra Nevada SL. N.º de RGSEAA 10.05545/GR.
  • Queso de cerdo: Lote L2223, 2523, 2623, 2823, 2923 y 3023 y todas las fechas de caducidad. Marca: Industrias Cárnicas Sierra Nevada SL. N.º de RGSEAA 10.05545/GR.

¿Qué es la listeria?

La listeriosis es una infección grave causada por la bacteria Listeria monocytogenes, como indican los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). La principal vía de transmisión al ser humano es el consumo de alimentos contaminados, habitualmente alimentos listos para consumo, refrigerados con una vida útil relativamente larga, como los productos de la pesca ahumados, los productos cárnicos tratados por calor y los quesos de pasta blanda, según explica la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN).

La contaminación de los alimentos puede producirse en cualquier fase en la que el producto es expuesto al medio ambiente, incluyendo la elaboración, el transporte, la venta al por menor, los servicios de comidas para colectividades y los hogares. Como indica el organismo público español, en las industrias alimentarias la contaminación a partir del ambiente en el que se procesan los alimentos se produce por generación de aerosoles durante los procesos de limpieza que pueden favorecer la diseminación de bacterias.

A pesar de que multitud de alimentos listos para el consumo incluyen en su proceso de producción una fase que elimina la L. monocytogenes, como la cocción o el horneado, la listeria puede contaminar los alimentos tras su elaboración. Por ejemplo, puede producirse después de haber cocinado los alimentos y antes de envasarlos, o incluso por una manipulación posterior durante su comercialización, el loncheado.

Los alimentos más frecuentemente asociados con la listeriosis son, entre otros, salchichas cocidas o patés, pescados ahumados, productos lácteos (quesos de pasta blanda, leche cruda y helados elaborados con leche cruda) así como ensaladas preparadas, verduras y frutas frescas, como indica la AESAN.

¿Cómo se manifiesta la enfermedad?

Como explica la AESAN, en personas sanas generalmente la infección suele ser asintomática o cursar con una sintomatología gastrointestinal leve: con fiebre y dolores musculares. Sin embargo, en determinados grupos de riesgo, como personas inmunodeprimidas, personas de edad avanzada, niños y embarazadas, pueden presentarse cuadros graves que incluyen meningitis, septicemia, aborto espontáneo, muerte fetal o parto prematuro, entre otros. Aunque la listeriosis es una enfermedad poco frecuente, presenta una elevada tasa de mortalidad en casos graves (30%).

El periodo de incubación de la enfermedad suele ser de 1 o 2 semanas, pero puede oscilar entre algunos días y 3 meses. Esto hace que en ocasiones resulte difícil identificar el alimento origen de la infección. Así pues, en caso de haber ingerido un alimento infectado, debe buscarse atención médica y consultarse la posibilidad de haber contraído la enfermedad.

A pesar de casos como el actual, la AESAN incide en que España cuenta con un sistema de seguridad alimentaria de calidad. En 2020, se realizaron un total de 487.064 inspecciones y auditorías oficiales a establecimientos alimentarios por parte de las autoridades competentes de las CCAA, explica la organización. Así mismo, del total de las inspecciones y auditorías oficiales, se llevaron a cabo 125.795 controles de la información suministrada al consumidor y 100.764 análisis de alimentos.

COMPARTIR: