17 de junio de 2024
|
Buscar
FIN DE SEMANA

El Doctor Darío Fernández indica las consecuencias del consumo de cigarrillos en jóvenes, que van desde el acné a problemas respiratorios

Los efectos adversos del tabaco: “Muchos adolescentes con depresión son fumadores”

El Cierre Digital en El tabaquismo y su efecto en adolescentes: “los riesgos son mayores porque son organismos en formación”
El tabaquismo y su efecto en adolescentes: “los riesgos son mayores porque son organismos en formación”
El tabaquismo es la primera causa evitable de enfermedad, sin embargo, es un problema que se cronifica cada vez a edades más tempranas. Según el Observatorio de la Asociación Española Contra el Cáncer, actualmente la edad media de iniciación en el consumo de tabaco es de 14,1 años. El doctor Darío Fernández Delgado explica las consecuencias del tabaquismo en jóvenes, que pasa por problemas en la piel, el sedentarismo o padecimientos de salud mental como la depresión.

El consumo de tabaco tiene un gran impacto en la salud de los seres humanos. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el tabaquismo es la primera causa evitable de enfermedad, invalidez y muerte prematura en el mundo. Concretamente, en Europa provoca cada año 1,2 millones de muertes. Además, los efectos psicológicos que acarrea el tabaco son también reseñables, sobre todo en el caso de los menores, como ha explicado el médico y psicólogo clínico de Darío Fernández Delgado a elcierredigital.com.

Este hábito está directamente relacionado con el padecimiento de multitud de enfermedades, entre ellas 20 tipos diferentes de cáncer, según muestra International Agency por Research on Cancer (IARC) en su informe World Cancer Report 2020. Y es que el tabaquismo es la principal causa de gran parte, un 95 por ciento, de las muertes por cáncer de pulmón y de más del 50 por ciento de las enfermedades cardiovasculares.

Como indica el Ministerio de Sanidad, en España cada año mueren más de 50.000 personas debido al consumo de tabaco, más que por los accidentes de tráfico y el consumo de drogas ilegales juntos. Más del 90 por ciento de los casos de bronquitis son causados por el tabaquismo, así como el 30 por ciento de todas las cardiopatías coronarias y una parte considerable de los casos de cáncer de esófago, vejiga urinaria, cavidad bucal y laringe.

cigarette-1642232_1280

Cada año mueren más de 50.000 personas debido al consumo de tabaco

Además de estos problemas de salud, el consumo de tabaco también influye en la aparición y empeoramiento de algunos trastornos mentales como la depresión. Existen estudios que relacionan la depresión con el adulto, sin embargo, también están apareciendo otros que demuestran una comorbilidad entre la depresión y el tabaco en la adolescencia, como indica Darío Fernández.

El problema se agrava en el caso de los menores, ya que cada vez se inician antes en el consumo de tabaco. Según el último informe de Impacto del cáncer en España, elaborado por el Observatorio de la Asociación Española Contra el Cáncer y presentado en febrero de 2022, actualmente la edad media de iniciación en el consumo de tabaco es de 14,1 años.

El doctor Fernández explica que “entre el 40 y el 70 por ciento de los adolescentes que tienen depresión son fumadores”. Y subraya que el hábito del tabaco en la adolescencia es un signo de vulnerabilidad: “O no sabe decir que no por las presiones del grupo o intenta calmar la ansiedad con el tabaquismo”, indica.

Tampoco el género es salvoconducto de salud, así lo indica la Asociación Española Contra el Cáncer, que destaca “la feminización del consumo en edades más tempranas, superando las chicas a los chicos en todas las franjas de edad menores de 18 años”. Más de 2 de cada 10 chicos y una cuarta parte de las chicas han consumido tabaco en el último mes. 

Consecuencias para los jóvenes

Cuanto antes se inicia el hábito del tabaquismo, más perjuicios supone para la salud. "La nicotina también afecta al desarrollo neurológico y, sobre todo, a la madurez del lóbulo prefrontal, que es el que indica la madurez de la personalidad", explica Darío Fernández. "Un adolescente todavía no tiene una personalidad madura, no controla sus emociones, ni las consecuencias de sus actos. Por eso adoptan más riesgos". El consumo de tabaco retrasa esa madurez.

tobacco-2692246_1280

La nicotina también afecta al desarrollo neurológico

El tabaquismo es, además, "una estrategia y un aprendizaje para el futuro totalmente erróneos: aprender a afrontar un problema con una droga en lugar de buscar las causas del problema o pedir ayuda", explica. El aprendizaje es evadir el problema con productos excitantes.

Por otra parte, aunque el 20 por ciento de ellos que empiezan a fumar en edades tempranas terminan dejándolo, hay un 80 por ciento que continúa

La nicotina no calma el estrés y ni la ansiedad

Existe una creencia popular que sostiene que el tabaco actúa como calmante ante síntomas de estrés y ansiedad. Nada más lejos de la realidad, como explica el doctor Darío Fernández, “el tabaquismo es un excitante, no un calmante”.

El efecto relajante que se percibe después de fumar no es más que una respuesta al paliar el síndrome de abstinencia que producen las sustancias adictivas. “No puede ser buen calmante cuando se fuma 20 veces al día, el tabaquismo es una dependencia".

Cuando baja el nivel en sangre de nicotina, una sustancia excitante, aparecen nervios propios del “mono” o dependencia al producto. “Al igual que la heroína también calma la ansiedad de un heroinómano, el tabaco produce una sensación de alivio. Pero, al poco tiempo, aparecen los nervios que nos hacen tener que fumar otro cigarrillo”, explica el experto.

En definitiva, los componentes tóxicos del cigarrillo y la nicotina simulan un sentimiento de relajación momentáneo frente a un estado de ansiedad que ellos mismos han creado. La calma es temporal y rápidamente se desencadenan, de nuevo, los síntomas de abstinencia.

En su guía gratuita, el doctor Darío Fernández pone al alcance de todos el denominado “método cartaginés” para dejar de fumar. El experto explica que en el caso de los jóvenes, lo más importante es prevenir, para que no se inicien en el consumo de tabaco.

Fumadores por el humo ambiental

El tabaco no afecta únicamente a las personas que fuman de manera activa, sino que el humo ambiental que surge de este, tanto en interiores como al aire libre, puede provocar graves problemas de salud como el cáncer, según la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC). Como indica la asociación, de las 8 millones de personas que fallecen cada año a causa del tabaco, 1 millón jamás lo consumió.

Por su parte, los niños son un sector muy afectado por el consumo indirecto de los componentes tóxicos del tabaco. El 43 por ciento de niños menores de 12 años están expuestos al humo del tabaco, el 43 por ciento de ellos en espacios públicos. Además, casi en el 100 por cien de los espacios públicos al aire libre donde hay menores hay restos de humo de tabaco.

non-smoker-2383236_1280

El 43 por ciento de niños menores de 12 años están expuestos al humo del tabaco

La AECC refleja que así ocurre en el 95,1 por ciento de las terrazas; en el 78,2 por ciento de las entradas de los locales de hostelería; en el 46 por ciento de los accesos a los centros escolares y en un 43 por ciento de los parques infantiles. En suma, se sabe que una colilla apagada continúa desprendiendo un 14 por ciento de la nicotina que emite el cigarrillo encendido durante, al menos, 24 horas.

El doctor Darío Fernández Delgado explica que el humo ambiental del tabaco es un factor potencialmente peligroso para muchos menores que ni siquiera son conscientes de los efectos adversos de la sustancia. El tabaquismo pasivo en menores aumenta un 50 por ciento los casos de otitis, un 20 por ciento las crisis asmáticas y un 30 por ciento las infecciones respiratorias.

También se relaciona con el 10 por ciento de los casos de muerte súbita del lactante y multiplica el riesgo de cáncer de pulmón y de cavidad oral en el futuro, así como de enfermedades coronarias y respiratorias.

Sin embargo, la normalización del consumo de tabaco supone un peligro en sí mismo, pues los jóvenes pueden adoptar los mismos hábitos, sobre todo en edades tempranas. Nueve de cada diez fumadores adultos consume tabaco delante de menores, según cifras de AECC. Estos datos alertan sobre una cronificación del tabaquismo en menores de edad y jóvenes.

Fernández Delgado señala el modelo de aprendizaje que los jóvenes siguen al convivir con familiares que afrontan las tareas y los problemas cotidianos con el tabaco: “El tabaquismo pasivo es una incitación a iniciarse en el tabaquismo activo”.

concrete-8161909_1280

La normalización del consumo de tabaco es un problema en sí mismo

Otros problemas que puede acarrear el tabaquismo en los adolescentes, como explica el experto, son una disminución de las capacidades físicas, el sedentarismo, el acné, la halitosis, el envejecimiento de la piel y el agravamiento de patologías previas como el asma. Además, puede interferir negativamente en el aspecto físico, las relaciones sociales y sentimentales y la fertilidad de las parejas.

El consumo de tabaco puede incrementar en un 70 por ciento el riesgo de morir prematuramente por diversas enfermedades derivadas. Como indica el experto Darío Fernández, “la esperanza de vida en un fumador frente a un no fumador es de 10 años menos”.

Darío Fernández propone preguntarse por las causas reales que llevan a un adolescente a fumar. "En las primeras caladas el humo es un irritante, molesta", pero los jóvenes siguen haciéndolo. En muchas ocasiones el no saber decir que no al grupo, la presión social o los problemas personales desembocan en el tabaquismo.

COMPARTIR: