16 de junio de 2024
|
Buscar
FIN DE SEMANA

La cifra, que se ha visto reducida con respecto a los 456 trabajos vedados en 2019, impide que haya mineras, bomberas o conductoras de excavadoras

La brecha de género, asignatura pendiente en Rusia: Putin prohíbe 98 empleos a mujeres

Mujer en el mundo laboral
Mujer en el mundo laboral
La situación en Rusia no atraviesa su mejor momento. Sin embargo, las noticias no llegan únicamente del frente ucraniano, pues la desigualdad entre hombres y mujeres sigue latente. En 2019, eran 456 los empleos prohibidos para las mujeres, hoy en día son 98 gracias a la labor de ONG como Memorial. Paralelamente, según un estudio del Banco Mundial en 2022, 2.400 millones de mujeres en edad de trabajar no cuentan con igualdad de oportunidades económicas, entre otras desigualdades.

Rusia tiene una extensa lista de profesiones prohibidas para las mujeres, en el año 2019 eran un total de 456 los empleos prohibidos para las mujeres, pero ellas no se resignaron al veto oficial y reclamaron el derecho a realizar trabajos que han estado reservados únicamente a los hombres. En el Centro Antidiscriminación de la ONG Memorial llevan años luchando para conseguir la supresión de las listas de profesiones prohibidas para las mujeres en todo el espacio postsoviético. De hecho, consiguieron que el 1 de enero del 2021 los trabajos vetados pasaran de ser 456 a 98.

A favor de esa enmienda se había manifestado en varias ocasiones la empresa estatal de ferrocarriles rusa, RZD, que había prometido crear condiciones dignas para las conductoras de los trenes. Gracias a esta medida, a partir de 2021, las mujeres también pudieron trabajar como camioneras y mecánicas de coches.

1090476397_0_0_3306_1870_600x0_80_0_0_f69ab3d0f6108c1e8d6aada3b9265a58

Empleada de RZD

No obstante, las rusas siguen sin poder trabajar como bomberas (en equipos de extinción de incendios), conductoras de excavadoras, buzos, mineras y realizar una serie de trabajos relacionados con la extracción de petróleo y gas. También se mantienen las restricciones para los trabajos físicos y que implican manipulaciones de productos químicos. Las mujeres también tienen prohibido ser cuidadoras de algunos animales, como toros de raza, potros y jabalíes.

6bda2d6210f368198365710d20f420e5

Mujer empleada en estación petrolífera, trabajo prohibido para las mujeres en Rusia

La campaña 'AllJobsForAllWomen' (todos los trabajos para todas las mujeres) fue puesta en marcha en el año 2017, inspirada en el ejemplo de Svetlana Medvédeva, quien demandó ante la ONU la prohibición de ejercer como capitana de barcos en Rusia y ganó el juicio.

"Las autoridades de Rusia (y antes de la Unión Soviética) han vetado centenares de oficios a las mujeres al tacharlos de "peligrosos y nocivos" para ellas y su función reproductiva", expresó a EFE la responsable del Centro Antidiscriminación, Stefania Kulaeva.

1970416_629290307119324_230589843_n

Stefania Kulaeva

La experta denunció que los hombres en todas las profesiones, sean peligrosas o no, tienen el derecho de elegir entre su trabajo y la familia. Mientras que el caso de las mujeres es muy distinto, “el Estado decide por ellas, pues deben obligatoriamente optar por la familia", apuntó Kulaeva.

En la actualidad, varias de las antiguas repúblicas soviéticas eliminaron las listas discriminatorias, aunque estas aún existen en siete países de la zona y afectan a cerca de 80 millones de mujeres, según denuncian en la ONG Memorial.

Los expertos de la ONG han expresado en varias ocasiones que el Estado tiene herramientas para proteger a las futuras madres sin menoscabar sus derechos, pero en ningún momento debe imponer la maternidad, que es algo que cada mujer ha de decidir por su cuenta.

La grave situación laboral de la mujer en el mundo

Según el informe del Banco Mundial titulado La Mujer, la Empresa y el Derecho 2022, alrededor de 2.400 millones de mujeres en edad de trabajar no cuentan con igualdad de oportunidades económicas, y a falta de la actualización del año 2023, 178 países continúan con barreras legales que impiden participar plenamente a la mujer en la economía. En 86 países, las mujeres enfrentan algún tipo de restricción laboral, y hasta 95 países no garantizan la igualdad de remuneración por un trabajo de igual valor.

5fa43b4d19898

Mujeres en el mundo laboral

Según el estudio, a nivel mundial las mujeres todavía acceden a solo tres cuartas partes de los derechos reconocidos a los hombres, lo que se traduce en una puntuación total de 76,5 sobre 100 puntos, indicando 100 la existencia de una paridad jurídica completa. Sin embargo, a pesar del efecto desproporcionado que la pandemia mundial ha generado en la vida y los medios de subsistencia de las mujeres, 23 países reformaron sus leyes en el 2021 y dieron pasos muy necesarios para promover la inclusión económica de las mujeres, según el mismo informe.

Mari Pangestu, Directora Gerente de Políticas de Desarrollo y Alianzas del Banco Mundial, señaló en 2022 que "si bien se han logrados avances, a nivel mundial la brecha entre los ingresos esperados tanto de hombres y mujeres a lo largo de su vida es de USD 172 billones, casi dos veces el producto interno bruto (PIB) anual del mundo". 

268694e8ebf4fbfade6b1dd8b43bab61

Mari Pangestu

El informe La Mujer, la Empresa y el Derecho 2022 midió las leyes y regulaciones en ocho áreas que afectan la participación económica de las mujeres en un total de 190 países. Las ocho áreas son Movilidad, Trabajo, Remuneración, Matrimonio, Parentalidad, Empresariado, Activos y Jubilación. Los datos ofrecen puntos de referencia objetivos y medibles para analizar el avance a nivel mundial hacia la igualdad de género. Solo 12 países, todos integrantes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), tienen paridad jurídica entre los géneros. 

En el anterior informe del año 2021, las regiones de Oriente Medio y Norte de África y África al sur del Sáhara mostraron las mejoras más significativas en el índice de La Mujer, la Empresa y el Derecho, aunque continúan rezagadas en términos generales con respecto a otras partes del mundo. Gabón destacó por haber introducido amplias reformas en su Código Civil y por haber promulgado una ley sobre la eliminación de la violencia contra la mujer. La puntuación de este país aumentó de 57,5 en el 2020 a 82,5 en el 2021.

Gabon

Mujeres empleadas en Gabón

A nivel mundial, el mayor número de reformas correspondió a los indicadores de parentalidad, remuneración y trabajo. Muchas modificaciones se centraron en la protección contra el acoso sexual en el trabajo, la prohibición de la discriminación por razones de género, la extensión de la licencia remunerada para los nuevos padres y madres, y la eliminación de las restricciones laborales para las mujeres. 

Los indicadores de remuneración y parentalidad muestran los puntajes promedio más bajos del índice, pero durante el último año se elevaron en 0,9 y 0,7 puntos, respectivamente, y alcanzaron promedios de 68,7 y 55,6. Los avances en el indicador de parentalidad se han referido en gran medida a la licencia por paternidad y a la licencia parental compartida, pero su baja puntuación destaca la necesidad de acelerar las reformas en esta área.

COMPARTIR: