16 de junio de 2024
|
Buscar
FIN DE SEMANA

La periodista María Montero participó en unas jornadas celebradas en Lagos para establecer métodos a la hora de dar este tipo de informaciones

Nigeria elabora directrices de comunicación sobre trata y tráfico de personas en las que participa El Cierre Digital

El Cierre Digital en Jornadas sobre la trata y tráfico de personas en los medios de comunicación en Nigeria.
Jornadas sobre la trata y tráfico de personas en los medios de comunicación en Nigeria. / Ponentes del encuentro.
Se ha celebrado un encuentro en Lagos desde el proyecto A-TIPSOM financiado por la UE e implementado por la FIIAPP, con el objetivo de concienciar a los medios de comunicación y otras instituciones sobre la lucha contra la trata de personas y el tráfico ilegal de migrantes, en el que han participado como ponentes la Agencia NAPTIP y El Cierre Digital. Tras estas jornadas, Nigeria elaborará unas directrices estándar para abordar este tipo de delitos.

Durante los días 12, 13 y 14 de junio se han celebrado unas jornadas en Lagos en Nigeria, con el objetivo de concienciar a los medios de comunicación y otras instituciones respeto a la difusión informativa sobre la lucha contra la trata de personas y el tráfico ilegal de migrantes. En ellas ha participado elcierredigital.com aportando el testimonio desde el ámbito periodístico de esta realidad en Canarias y en Europa, de cara a futuras directrices en la deontología de la comunicación a tener en cuenta por profesionales del periodismo, así como las instituciones nigerianas.

Estas ponencias de divulgación acerca de los códigos éticos para abordar las noticias emitidas a través de la prensa y redes sociales han sido llevadas a cabo desde el seno del proyecto A-TIPSOM (Anti Trafficking in persons and Smuggling on Migrants), financiado con fondos de la UE e implementado por la Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP), en colaboración con el Ministerio del Interior de España. El objetivo del proyecto es reducir la trata de personas y el tráfico ilegal de inmigrantes a nivel nacional, regional y entre Nigeria y la Unión Europea, con especial énfasis en mujeres y niños. En el terreno se encuentra un Inspector jefe del Cuerpo Nacional de Policía, Federico Millán —director de Proyecto/Team Leader— y Joseph Sanwo, Senior Project Officer Technical Advisor on Prevention EU funded ATIPSOM Project Nigeria.

Esta actividad desarrollada en Lagos, tal como indica el inspector jefe Millán a este diario, ponía de manifiesto "las principales funciones de los medios de prensa como son los de prevención, diseminar la noticia, y denunciar y proteger a la víctima" pero sin olvidar el importante rol de los medios de prensa. Estos son preservar la presunción de inocencia, ser objetivos y asépticos y velar por la dignidad y seguridad de las personas. Para eso, indica Millán, hay que "crear un código deontológico que desarrolle las directrices del trabajo de este significativo instrumento cuyo papel en la lucha contra el tráfico y trata de personases primordial, por lo que, para ello, también participó el departamento de prensa y formación de la Agencia Nacional para la Prohibición del Tráfico de Personas (NAPTIP), que es la principal agencia de la lucha contra la trata en Nigeria".

Además, en esta misma línea contra el tráfico y trata de personas, el Inspector jefe de la Policía, Federico Millán —bajo la dirección de este proyecto—  mantuvo un encuentro el pasado 12 de junio con el cónsul de España en Lagos, Daniel Losada, para abordar estas mismas cuestiones, así como el papel de las instituciones respecto a los temas migratorios. A esta reunión también asistió la corresponsal de elcierredigital.com, y a su vez, ponente en estas jornadas periodísticas celebradas en Nigeria, María Montero, junto a otros medios de comunicación nigerianos y de índole internacional.

La periodista María Montero visita un mercado local en Lagos, Nigeria.

Posteriormente a este evento, días después, una delegación de alto nivel nigeriana visitó España acompañada por el inspector jefe Millán para "intercambiar conocimientos con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad e instituciones de Justicia encargadas de la lucha contra la trata y tráfico de personas", tal como recoge en su web la entidad FIIAPP.

En este sentido, el comisario adjunto de la Unidad antitráfico de seres humanos de la Policía Nacional de Nigeria, Bityong Tabitha Bako, declaró que "este intercambio entre funcionarios de Nigeria y España supone una gran oportunidad para que los dos países estrechen su colaboración, identificando las lagunas existentes en el flujo de información sobre trata entre sus cuerpos de seguridad y autoridades judiciales".

Esta visita de la delegación procedente de Nigeria arrancó en la Comisaría General de Extranjería y Fronteras, donde fueron recibidos por su secretario general, y prosiguió con una presentación del modelo policial de lucha contra la trata de personas y el tráfico de migrantes en la Unidad Central Contra las Redes de Inmigración y Falsedades Documentales (UCRIF). Por su parte, en el marco de este encuentro, la Brigada Central contra Trata de Seres Humanos mostró su labor respecto a sus competencias en materia de investigación y lucha contra las redes y organizaciones delincuenciales dedicadas al tráfico de personas, a la inmigración ilegal, explotación laboral y tráfico ilícito de mano de obra, trata de seres humanos, o explotación en la prostitución, y también, el trabajo que desempeña esta unidad en la coordinación con otras autoridades judiciales, fiscales, policiales o administrativas.

Finalmente, esta visita culminó en el aeropuerto de Adolfo Suárez Madrid-Barajas, donde se estudiarán los protocolos de la compañía aérea Ryanair de comunicación con los organismos públicos de seguridad y la formación al personal de aerolíneas para la detección de caso de tráfico o de trata, así como con la Fiscalía en relación a las funciones de la Unidad de Trata, y los mecanismos de colaboración con unidades policiales.

El inspector jefe Millán, manifiesta a elcierredigital.com que "esta visita de estudio ha sido un gran éxito, además de poner en valor la cooperación de los medios de prensa y de los diferentes transportes de cara al uso por los propios traficantes para trasladar a las víctimas de tráfico y trata, al igual que la coordinación entre consulados y embajadas".

María Montero en un mercado local de Lagos, Nigeria.

Por su parte, el inspector jefe Millán hace hincapié ante este diario sobre "el logro de la inauguración el pasado 17 de julio en Tuga-Nigeria de la Academia Regional de Gestión Fronteriza" para "mejorar la capacitación y profesionalismo de los oficiales de inmigración", en la que participó el Servicio de Inmigración de Nigeria (NIS, Nigerian Immigration Service). Esta academia fue financiada por la Unión Europea, la FIIAPP y la entidad A-TIPSOM.

A-TIPSOM y NATITP adoptarán directrices de comunicación sobre tráfico y trata de personas

En el marco del desarrollo del proyecto A-TIPSOM implementado por la FIIAPP, bajo la supervisión de Joseph SanwoSenior Project Officer Technical Advisor on Prevention EU funded ATIPSOM Project Nigeria— y del inspector jefe de la Policía Nacional, Federico Millán —FIIAPP—, se acometieron en junio las citadas jornadas sobre tráfico y trata de personas e inmigración ilegal con la denominación: Orientación de capacitación y desarrollo de capacidades sobre la plantilla estándar de informes para miembros del cuerpo de medios de TIP y funcionarios de la unidad de prensa y relaciones públicas.

En este encuentro destinado a abordar  el papel de los medios de prensa como canal principal en la concienciación y el planteamiento del problema y la cooperación con las instituciones, participaron elcierredigital.com, el departamento de prensa y formación de la Agencia Nacional para la Prohibición del Tráfico de Personas (NAPTIP), junto a los medios de comunicación BBC-UNAN, Daily Times, The Punch, The NewSnow, The Sun, New Telegraph, The Will, Vanguard, TVC NEWS, New Nigerian, Ray Power, AIT, TELL, Blue Sprint, Eclerne Newspaper, Radio Lagos, Radio Nigeria, NAN, Sahara Reporters y D-Independent On Line.

Tras las diferentes ponencias sobre códigos deontológicos en el periodismo sobre esta materia expuestos por Arinze Orakue, Nduka Nwanwene, Abayomi Ajibol y elcierredigital.com con la periodista María Montero, las entidades A-TIPSOM y NATITP adoptarán directrices estándar de comunicación para medios en relación a la trata de personas y tráfico ilegal de inmigrantes que plasmarán en un documento en Nigeria, de cara a la cooperación entre instituciones y medios de comunicación, así como entre Nigeria y España y la Unión Europea.

De igual forma, en estas jornadas también intervino el inspector jefe de Policía, Federico Millán, destinado en Nigeria, para desarrollar acciones y crear herramientas que sirvan para "generar una estructura más fuerte y más coordinada para la lucha contra la trata y el tráfico". "Se trata de un plan de acción, por un lado la persecución y la investigación vanguardistas, incluyendo Big Data, pero también, la prevención real", explica Millán a elcierredigital.com.

Propuestas de 'El Cierre Digital' en la "lucha contra la trata de seres humanos en España y la UE"

En relación a la participación de elcierredigital.com en la ponencia efectuada por la periodista de investigación María Montero, en El papel de los medios de comunicación en la lucha contra la trata de seres humanos en España y otros Estados miembros de la UE, la corresponsal de elcierredigital.com hizo alusión a la realidad migratoria y la trata de personas en el mundo. Desde la situación en Europa, España y Canarias, así como la acogida o recepción de migrantes y menores extranjeros no acompañados (MENAS), por parte de los países receptores, así como el trabajo de las ONGs con las víctimas.

Inauguración de Academia Regional de Gestión Fronteriza en Tuga, Nigeria.

En concreto, Montero destacó la labor informativa de referencia nacional de elcierredigital.com sobre estos temas poniendo de ejemplo el caso destapado por este diario denominado ‘Menas de Puerto Bello’, que se encuentra judicializado en relación a un presunto "abuso y maltrato de menores inmigrantes", y por otra parte, bajo "secreto de sumario" respecto a una investigación acometida por la UDEF de la Policía Nacional sobre el uso de fondos públicos por parte de la Fundación Respuesta Social Siglo XXI en este mismo caso.

Montero explicó la diferencia entre los delitos de trata y tráfico de personas así como la inmigración ilegal y el derecho de asilo. También puso de manifiesto las últimas cifras de Eurostar y Frontex, así como las diferentes rutas usadas por las mafias que operan desde África para llegar a Europa y la seguridad y condiciones dignas a las mujeres, los niños y los hombres que llegan a la UE. También abordó la urgencia de analizar el uso de la tecnología digital en la trata y cómo aprovechar esa tecnología para combatir el delito.

Respecto a la aportación de elcierredigital.com para estas directrices estándar de comunicación que recogerá Nigeria, la corresponsal de este diario indicó como fundamental: "Recoger los datos y pruebas y mostrar empatía con los denunciantes de delitos de trata e inmigración irregular. También facilitar este tipo de información sensible a las autoridades policiales y difundir la información necesaria en prensa para concienciar a la población, pero respetar el sigilo profesional de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado para no interferir en sus investigaciones secretas, así como guardar la confidencialidad y el anonimato de las fuentes periodísticas y ampliar el espectro de fuentes de información para contrastar lo ocurrido y verificar los hechos. Además, contactar con los colectivos implicados para reconstruir la historia y poder prevenir delitos a futuro".

"El periodismo vinculado a la trata de personas y a la inmigración irregular lógicamente debe ir asociado a un compromiso de humanidad, solidaridad, investigación, tiempo, trabajo de campo con las diferentes partes actoras. Un compromiso y ética social enfocado a la verdad. Ser fieles a las manifestaciones de los entrevistados y estar preparado para cualquier acontecimiento, incluso según el país en el que se encuentre puede sufrir peligros y coacción a la libertad de expresión", añadía.

"El periodismo de investigación ha de editar noticias o informaciones de carácter veraz y contrastado. El periodismo de investigación no puede opinar, solo informar. No puede mentir, inventar o falsear, sino acompañar los reportajes con un soporte documental, no sólo testimonial sea una denuncia u otras pruebas que sustenten la historia. El periodismo de investigación sobre trata de personas e inmigración irregular puede movilizar a la sociedad, inspirar leyes, cambios sociales, incluso salvar vidas en algunas situaciones en función de las informaciones que se obtengan, por ello es muy importante la colaboración con las instituciones. Además de ser imparcial, los medios de comunicación no deben ser utilizados con fines partidistas o interesados o para ocultar información, sino preservar la independencia en la información, no sujeta a lobbies vinculados a algún sector que investiguemos como periodistas", concluía.

Propuesta de NAPTIP para actualizar los medios de comunicación

La Agencia Nacional para la Prohibición del Tráfico de Personas (NAPTIP), que desarrolla su labor en Nigeria, realizó un exhaustivo análisis de la situación sobre tráfico y trata de personas, y propuso un código deontológico periodístico que formará parte de un documento marco que se está elaborando tras este encuentro en Lagos.

Jornadas de prensa en Lagos, Nigeria

La NAPTIP cree necesario: "Evitar las imágenes morbosas, y la situación de sufrimiento, pero debemos sensibilizar a la población; realizar una labor de Prevención y Denuncia de la trata de personas e inmigración irregular; proteger a las mujeres y a los menores sin victimizar; investigar los problemas sociales, económicos y políticos que conllevan a que las personas sean vulnerables al tráfico y la explotación; conocer la política pública sobre los derechos de las personas bajo los estándares internacionales de acceso a arreglos de viaje seguros y protegidos bajo el derecho internacional, así como la libertad de buscar derechos de residencia y acceso al mercado laboral en los países de destino. También supervisar los países, tanto de destino como de origen, para investigar si existen sistemas establecidos para identificar la trata y examinar si existen disposiciones para garantizar la protección y rehabilitación de los niños y adultos víctimas de la trata a nivel nacional".

No obstante, también la NAPTIP apela a "establecer buenas relaciones de trabajo con grupos que trabajan para combatir la trata, el trabajo forzoso, la esclavitud moderna y el abuso de los derechos de los niños. A menudo hay una desconexión entre los periodistas y los grupos de defensa. Otro punto es generar confianza, ya que los medios y las ONG pueden trabajar juntos sin comprometer la independencia editorial ni poner en peligro la integridad de los proyectos de asistencia o la dignidad de las personas que son víctimas de la trata. Finalmente, recala en el Tiempo editorial adecuado para la investigación y el examen de la información relacionada con la trata e invertir en periodismo de investigación".

COMPARTIR: