16 de junio de 2024
|
Buscar
FIN DE SEMANA

EL PSICÓLOGO JAVIER URRA CUESTIONA "CÓMO SE TOMA LA MADRE DE UNA VÍCTIMA QUE EL VIOLADOR DE SU HIJA SEA TRASLADADO A UNA CÁRCEL DE MUJERES"

La sombra carcelaria de la Ley Trans: "Muchos internos que piden el cambio de sexo delinquieron contra mujeres"

El Cierre Digital en La Ley Trans.
La Ley Trans.
Varios presos se están aprovechando de la Ley Trans para autodeterminarse mujeres y solicitar el traslado a centros penitenciarios femeninos. Así de "preocupante" lo expresan los expertos, ya que la mayoría de los internos que lo solicitan son presos que acumulan delitos contra la mujer, lo que supone un riesgo para la integridad física de las internas. El último caso conocido es el de Jonathan, ahora conocido como Lorena, que acosó a varias mujeres y violó y asesinó a su prima.

Continúan saliendo a la luz las consecuencias no deseadas de la ‘Ley Trans’, impulsada por la ministra de Igualdad Irene Montero, por la que un individuo tiene la posibilidad de la autodeterminación para solicitar el cambio de sexo.

Este tema es especialmente preocupante en los centros penitenciarios, donde criminales que han cometido delitos contra mujeres pueden solicitar el cambio de sexo y, en caso de que se acepte, ser trasladados a prisiones de mujeres, algo que ha sucedido y que supone toda una amenaza para las internas. Los expertos definen la situación con una metáfora: "Es como meter al zorro en el gallinero".

Elcierredigital.com ha contactado el psicólogo Javier Urra, que afirma que el hecho de que "la mayoría de los internos que cambian de sexo en la cárcel hayan cometido delitos contra mujeres es muy preocupante y significativo. Es importante legislar y otorgar derechos, pero el problema surge cuando una persona que ha sido un violador y un violento de género se quiere cambiar de sexo. ¿Qué anteponemos, la Ley o la protección de presuntas víctimas?".

El psicólogo Javier Urra: laboratorio de emociones confinamiento | El  Cierre Digital

Javier Urra.

"De unas 50.000 personas que hay en las cárceles españolas cerca de 5.500 son agresores sexuales. Es obvio que un violador, un abusador o un pederasta prefiere estar en una cárcel de mujeres porque va a vivir mucho mejor. ¿Cómo se toma una madre que su hija haya sido violada y que su violador vaya a una cárcel de mujeres? Tampoco me quiero ni imaginar la situación de una interna que ve cómo un violador es trasladado a su prisión", añade Javier Urra.

"El BOE lo aguanta todo, pero la realidad es más compleja. Se debería realizar un estudio sobre la motivación de este cambio y atienda a ciertos criterios, porque si el interno quiere rehabilitarse y se siente mujer adelante, pero si quiere blanquear su realidad o estar cerca de lo que le genera un impulso no se debería permitir el traslado. Antes de elaborar leyes hay que hacerse preguntas", concluye Javier Urra. La psicóloga forense Ana Martínez señala que "antes de aplicar leyes hay que hacer evaluaciones individualizadas en todos lo ámbitos para evitar problemas. No podemos saltarnos procesos que garantizaban la seguridad".

En otros países como Escocia, Reino Unido o Irlanda, donde se ha aprobado una ley similar, la situación también es bastante preocupante y sus políticas de autodeterminación también se han puesto en duda. En España comienza a ser inquietante. En los últimos días ha salido a la luz un caso que se remonta a 2021, cuando Jonathan, autodeterminado como Lorena en el juicio, acumulaba una incalculable lista de mujeres a las que había acosado desde que era menor, hasta el punto de atracar una armería para amenazar a dichas mujeres.

El escalofriante caso de Jonathan


Jonathan violó y mató a su prima Vanessa Santana a martillazos, concretamente le asestó 30 martillazos. En el juicio tuvo la idea de aprovecharse de una ley llena de contrasentidos y decidió solicitar que le llamasen Lorena porque se sentía mujer. Coincidentemente, Lorena era una de las mujeres que fue acosada por este sujeto.

Pese a autopercibirse mujer el jurado no lo tuvo en cuenta porque consideraron que no cambiaba nada respecto al crimen. Finalmente fue condenado a 42 años de prisión, aunque pasado un tiempo el Supremo le rebajó la condena dos años. Cabe remarcar que solo cinco días antes el Parlamento de Canarias decidió aprobar la Ley Trans, que impedía a Instituciones Penitenciarias solicitar un informe psicológico y médico para cambiar a un preso a un módulo del sexo opuesto.

Un violador pide su ingreso en una cárcel de mujeres gracias a la Ley Trans  - Edatv News

Jonathan, ahora Lorena, en el juicio.

Jonhatan ingresó en la prisión mixta de Las Palmas II, donde se encuentra a la espera de completar la transición para ser mujer. A día de hoy se encuentra en pleno proceso de hormonación, solo es cacheado por mujeres y usa ropa propia de mujer. A principios de este año el director de la prisión firmó una orden interna para que se le llamara Lorena en vez de Jonathan y para que no tuviese que compartir ninguna celda con otro recluso varón. 

En una entrevista concedida a Espejo Público, la madre de Vanessa, la víctima, aseguraba que su única intención era convivir con mujeres y escapar de las complicaciones que supone ser un violador dentro de una prisión masculina. Asimismo, también ha asegurado que su sobrino solo se está cambiando la apariencia, pero “en ningún momento va a recurrir a una operación quirúrgica para cambiar su sexo”.

"Algo falla en esta Ley"


El debate está servido, ya que el traslado de Lorena a una cárcel de mujeres es inminente y podría suponer un riesgo para las internas. Pero Jonathan no es el único interno que ha solicitado este traslado de prisión. En marzo de este año elcierredigital.com se hacía eco de la solicitud de seis internos de la cárcel de Asturias, de los que dos cometieron delitos contra la mujer, que se habían acogido a la Ley Trans para solicitar su traslado a un módulo de mujeres. 

Fuentes cercanas al caso recogen que “está claro que algo está fallando cuando se aplica una ley nueva y el peligro aumenta. No tiene sentido que sujetos que han atacado a una mujer puedan solicitar el traslado de módulo por autodeterminarse mujeres, están manchando una Ley que es útil para personas que sienten ser de otro género. Esta Ley debería ser revisada porque algo falla”.

"Advertimos de los peligros de esta ley para las prisiones"


Elcierredigital.com contactó con Joaquín Leyva, portavoz de ACAIP-UGT, que manifestó que “esta situación que se ha producido en Asturias podría haberlo hecho en cualquier otra prisión. Desde los primeros borradores nosotros ya advertimos que se podía producir una situación compleja en los centros penitenciarios, pero no se tuvo en cuenta en la elaboración de la ley. Es evidente que la Ley Orgánica General Penitenciaria es una de las pocas leyes que segrega por sexo”.

El cambio de género no supondrá una rebaja de pena ni una mejoría en su situación jurídica, pero sí podrán pasar al módulo de mujeres donde todo es más limpio, hay más orden, menos hostilidades y menos toxicomanías. Además, ante cualquier situación que suponga una amenaza, los presos tendrán la posibilidad de usar esta vía de escape. 

Aprobada la Ley Trans

Momentos posteriores a la aprobación de la Ley Trans.

La ley establece que las personas mayores de 16 años podrán solicitar el cambio de sexo en el Registro Civil sin necesidad de una autorización de sus tutores. También se eliminan la hormonación obligatoria y las evaluaciones psicológicas y médicas como requisitos indispensables para las personas personas trans que soliciten el cambio de sexo. 

Joaquín Leyva sostiene que “esto es un problema serio y complejo que tiene un doble sentido, por un lado hombre-mujer, donde puede darse la circunstancia de que una persona que está interna por violencia de género o por delitos contra la integridad sexual acabe en un módulo distinto al de su género físico. Por otro lado, surge la figura de mujer-hombre, que puede dar pie a la generación de mafias y negocios dentro de las prisiones que obligan a mujeres a registrarse como hombres para estar en módulos de hombres y de esta manera seguir ejerciendo la prostitución”.

COMPARTIR: