16 de junio de 2024
|
Buscar
FIN DE SEMANA

El psicólogo Jorge López-Vallejo explica los factores que diferencian a esta afección crónica de otras, sus síntomas más frecuentes y cómo controlarla

El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad, una patología "compleja" y muy común en niños

/ Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad.
Este 13 de julio se celebraba el día mundial del Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH), una patología muy frecuente e importante en nuestra sociedad actual. En los estudios se informa de un 6-7 por ciento de prevalencia, es decir, uno de cada 10 a 20 niños tienen un diagnóstico de TDAH, aunque también se diagnostica en adolescentes y en adultos. El psicólogo Jorge López-Vallejo explica cómo diferenciar esta afección crónica de otras y cómo controlarla.

El 13 de julio se celebra todos los años el día mundial del Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH), lo que nos indica la importancia de esta patología en nuestra sociedad actual. En los estudios sobre la materia se informa de un 6-7 por ciento de prevalencia, es decir, más de uno de cada 20 niños tienen un diagnóstico de TDAH. Aunque es más frecuente en niños, también se diagnostica en adolescentes y en adultos.

Este trastorno se caracteriza por los síntomas de hiperactividad, impulsividad y falta de atención, pero para diagnosticarlo, es necesario que estos condicionen al individuo. Es decir, debe existir una disfunción, que el déficit de atención no sólo esté presente, sino que además genere problemas al niño, le ocasione dificultades de ajuste en el aula y de comportamiento en casa.

En el adulto podemos estar hablando de un 2-3 por ciento de prevalencia del diagnóstico. Hay pacientes que van compensando los síntomas, por lo que podría tratarse de un problema madurativo, de un problema que requiere intervención para ayudar a mejorar la calidad de vida de estos niños y niñas y sus familias.

La solución clínica habitual es la farmacología, que puede ayudar en un momento puntual del día mejorando la concentración, pero que no ayuda a integrar una autorregulación, tan necesaria para madurar adecuadamente y potenciar que los niños y niñas se vayan enfrentando a sus dificultades en el día a día.

ninos_tdah

Niños en un aula.

En consulta observamos que estas personas tienden a realizar rituales compulsivos para intentar tranquilizarse, que se obsesionan con algún tipo de pensamiento y en muchos casos aparecen problemas de conducta tanto en el ámbito familiar como en el escolar.  Se justifica por el trastorno, pero esto, lejos de ayudar, cronifica estas conductas. Asimismo, dado que no se pueden concentrar, estar sentados ni realizar una tarea detrás de otra, los resultados académicos suelen ser peores que la capacidad real.

Los peligros de un mal diagnóstico y la importancia de la familia

Existen otros padecimientos escondidos detrás de una mala calificación en clase. Por eso, es necesario estudiar el bajo desempeño académico como síntoma de depresión y otras patologías o ajustes familiares.

La solución operativa y funcional que aportamos desde la terapia breve es el inicio de una terapia indirecta, o sea, realizada a través de los padres, con la intención de evitar el fenómeno llamado de “etiquetaje” o, en el momento en que se haya dado un diagnóstico, un agravamiento posterior del mismo.

Lo que tratamos de dilucidar en consulta es el para qué de todas esas conductas y no el por qué, es decir, buscamos el sentido que da la persona a su conducta en relación consigo mismo, con los otros y con el mundo. 

Cuando son pequeños se trabaja con la familia y cuando ya son adolescentes o preadolescentes se incorpora a la consulta al joven para trabajar directamente las dudas que le puedan surgir.  Se trabaja en el establecimiento de una sana jerarquía familiar, una eficiente organización de las tareas y el abandono de todo aquello que no esté funcionando, aunque haya funcionado en otro momento o con otros niños.

Con un adecuado tratamiento se eliminan sus rituales, en muchos casos de inmediato, y mejoran en sus habilidades en relación consigo mismos, con los demás y con el mundo, dejan de aislarse o de sentirse tan diferentes o poco adaptados.

La plasticidad de nuestro modelo terapéutico permite tratamientos prácticos y altamente efectivos, ya que nos adaptamos con flexibilidad máxima a cada familia y con la elección de instrumentos que sean adecuados a cada situación concreta.

 

10356_jorge_lopez_vallejo_1

Jorge López-Vallejo.

Esta novedosa técnica es un enfoque original sobre la formación y la solución de los problemas humanos que se basa en fundamentos teóricos y práctica aplicativa en constante evolución sobre la base de la investigación empírica. Se trata de una intervención terapéutica breve (menos de 20 sesiones) que se ocupa, por una parte, de eliminar los síntomas o el comportamiento disfuncional por el cual la persona ha recurrido a terapia, y, por otra parte, en producir un cambio de las modalidades según las cuales la persona construye su propia realidad personal e interpersonal.

Jorge López Pérez Vallejo, en contacto directo con Giorgio Nardone y sus colaboradores en el Centro de Terapia Estratégica (C.T.S.) de Arezzo y con la Escuela de Palo Alto en California en el Mental Research Institute (MRI), es uno de los pocos profesionales que trabaja esta corriente psicológica tan exitosa, aportando una visión global al paciente gracias a su completa formación. que sea el único profesional con los ingredientes esenciales como experto clave de esta novedosa corriente psicológica en nuestro país.

Jorge López Pérez Vallejo, psicólogo (colegiado M-25213) con doble Mención en Psicología de la Educación y Mención en Intervención Clínica en Trastornos Mentales y del Comportamiento, también es Psicopedagogo y Diplomado en Educación Infantil, así como especialista en Terapia Breve Estratégica.

COMPARTIR: