17 de junio de 2024
|
Buscar
FIN DE SEMANA

EL DOCTOR LUIS MONTEL EXPONE QUE "EN ESPAÑA VIVIMOS UNA MUTACIÓN CLIMÁTICA QUE AUMENTA LA DESECACIÓN, QUE SE CONTRARRESTA HUMIDIFICANDO AMBIENTES"

Guía para combatir olas de calor extremas: "Debemos adoptar la cultura de la deshidratación"

El Cierre Digital en Temperaturas actuales en España.
Temperaturas actuales en España.
El verano en España ha estado marcado por unas temperaturas excesivamente altas y un clima especialmente seco. De hecho, nos encontramos ante la cuarta ola de calor en apenas tres meses. El doctor Luis Montel lo tiene claro: "En España ha aumentado la influencia climática directa de África y esto ha generado un incremento de los casos de desecación". Asimismo, el doctor analiza las diferencias, peligros y consejos que existen entre la desecación y la deshidratación.

El territorio español se está viendo afectado por la cuarta ola de calor en lo que va de verano. Esta ola de calor comenzó el 20 de agosto y se han llegado a alcanzar temperaturas de entre 38 y 40 grados en lugares donde no son habituales. En una conversación con elcierredigital.com el doctor Luis Montel explicado que “esta cuarta ola de calor ha empezado temprano y se va a ir tarde, puesto que se cree que las altas temperaturas pueden mantenerse hasta mediados de septiembre”.

Montel señala que “nos encontramos en los meses rojos, que suponen una alerta extrema de desecación al haber temperaturas superiores a los 22 grados”. Los colores se utilizan para limitar las zonas o las épocas según las temperaturas. También se utiliza el color naranja, el azul y el verde. Los meses azules serían temporadas por debajo de cero grados. El color verde se usa para meses con temperaturas cercanas a los diez grados. El naranja supone una temperatura media de unos veinte grados.

productos alcalinos fundamentales tener defensas contra Covid-19 | El  Cierre Digital

El doctor Luis Montel.

En su opinión, en España las temperaturas y el clima están mutando al incrementarse la influencia climática directa de África, que ha estado marcada por los vientos. El africano es un clima eminentemente seco y cada año que pasa esa influencia aumenta en el mapa de España y va subiendo hacia el norte. “Por eso este año se han registrado temperaturas altas en zonas de España que suelen ser frías. Esta onda expansiva climática africana es una onda de desecación más que de deshidratación y ha generado que aumenten los casos de desecación, cuando normalmente era más común la deshidratación”, añade Luis Montel.

Los riesgos de la desecación


Para entender ambos procesos es importante diferenciar entre deshidratación o desecación. La desecación es un problema ambiental donde se ceden líquidos y se pierde masa porque se compensa con el ambiente. Para hacer frente a esta situación, se pueden tener en las casas recipientes abiertos con agua, de forma que sea el recipiente quien equilibre el vapor de agua del ambiente y no la persona. De esta manera se humedecería el ambiente y no se extraería líquido del cuerpo.

El doctor Montel explica que, en relación a la desecación, “en el cuerpo hay tres compartimentos: el agua intravascular, el agua intercelular y el agua intracelular. Cuando un cuerpo pierde agua, el organismo la cede en un primer momento de la zona intravascular, pero posteriormente se cede también de los otros dos compartimentos para que la sangre pueda circular. El proceso debería ser al contrario y entrar agua a las células para que el cuerpo estuviera hidratado”. 

La humedad relativa muy baja aumenta el proceso de desecación y es una señal de que estamos en peligro. Quienes están más expuestos a este peligro son los niños, los ancianos, los obesos, las personas con enfermedades de la piel, las personas con enfermedades crónicas y los diabéticos, porque tienen menos cantidad de agua en el cuerpo. La desecación es una pérdida muy rápida de líquido que puede provocar que una persona entre en shock y finalmente muera. También puede generar una parada cardíaca.

Captura De Pantalla 2023 06 23 A Las 16 58 54

Mapa de la cuarta ola de calor.

La desecación es una parte de la deshidratación, pero es distinta porque el agua del cuerpo se ha evaporado. Montel explica que “esto se debe a que el ambiente en el que está la persona es extremadamente seco. En este tipo de ambientes se pueden perder hasta tres o cuatro litros, por lo que la recomendación de la OMS de beber dos litros y medio de agua sería inútil. Esta recomendación se debe ajustar al momento atmosférico que vivamos, con lo cual la humedad relativa es muy importante”. 

Diferencias entre deshidratación o desecación


Sin embargo, “la deshidratación es algo que podemos causarnos nosotros mismos por no ingerir líquidos, no comer frutas o no tomar vegetales. Los peligros de la deshidratación son los mismos que los de la desecación, pero son menos violentos. El envejecimiento celular aparece en la deshidratación y supone una aceleración del envejecimiento, la pérdida de masa muscular y una debilitación de nuestro cuerpo”, indica Luis Montel. 

Con la deshidratación se pierden líquidos, pero también se pierden minerales. Con lo cual, en este caso el objetivo es mantener los líquidos corporales con el sodio y el potasio. El doctor Luis Montel considera que “para conseguirlo se tienen que consumir bebidas isotónicas, no vale con solo tomar agua porque el agua que venden embotellada es de mineralización muy baja". 

La desecación y la deshidratación tienen síntomas muy parecidos, ya que en ambos hay debilidad, flojera, apatía, falta de fuerza muscular, falta de deseo, amnesia y mareos. Para Luis Montel la diferencia es que “cuando hay desecación extrema empieza a haber desorientación y aparecen síntomas como la diarrea y los vómitos, que son indicadores de que el organismo se está desecando porque al perder el agua por evaporación, el sodio y el potasio se concentran en el organismo y salen en forma de vómitos y diarrea. Es decir, la diferencia es que en la deshidratación se pierde sodio y potasio y en la desecación no”.

Recomendaciones para combatir ambos procesos


“Un ejemplo de bebida isotónica que todos deberíamos tener en casa es el suero oral hiposódico, que se encuentra en las farmacias. Si no, podríamos preparar bebidas isotónicas caseras mezclando plátano, limón, sal y azúcar. Estás bebidas se deberían tomar en la mañana, que es el horario de la 'compuerta abierta'. Esto permitiría proteger nuestra sangre ante la desecación y la deshidratación”; observa Montel. 

Luis Montel aconseja que “tanto en la desecación como en la deshidratación se deberían tomar bebidas isotónicas, con la diferencia de que en la desecación se debería humidificar el ambiente donde estamos. Hay que empezar a adoptar la cultura de la deshidratación siguiendo el ejemplo de los árabes. Cada vez España se parece más a África”. 

COMPARTIR: