16 de junio de 2024
|
Buscar
FIN DE SEMANA

Otras celebridades como la actriz Angelina Jolie o la exduquesa Meghan Markle utilizaron también este sistema para traer a sus hijos al mundo

El 'boom' del hipnoparto: El método con el que han dado a luz desde Cristina Pedroche a Kate Middleton

El hipnoparto y otros métodos de parto natural ganan popularidad entre muchas madres
El hipnoparto y otros métodos de parto natural ganan popularidad entre muchas madres
El hipnoparto es un método de parto natural que está ganando recientemente mucha popularidad entre las madres. El proceso se basa en mecanismos de respiración y relajación para lograr un profundo autoconocimiento y conseguir reducir y hacer soportable el dolor del parto lo máximo posible sin necesidad de medicamentos como la epidural. Celebridades como Meghan Markle, Kate Middleton, Angelina Jolie o Cristina Pedroche ya han contado sus experiencias con el hipnoparto.

El proceso de gestación de un bebé suele ser una montaña rusa de emociones que culminan con el parto. Ese momento mágico ha vivido una evolución paralela a la transformación social en los últimos años. Hoy día, la tendencia general se ha entornado a la vuelta a la naturalidad en multitud de ámbitos. La búsqueda de los orígenes y la concepción orgánica.

De ese modo, en la actualidad muchas mujeres deciden concebir a sus bebes recurriendo a un tipo de parto natural, que las mantenga en conexión con sus hijos. Este tipo de parto, considerado el parto normal, es la forma de dar a luz más parecida al proceso que se da en la naturaleza. Se produce a través de la vagina y se rechaza el uso de medicamentos como la epidural

Es importante resaltar que, a pesar de que la definición de parto natural en principio debería hacer referencia al nacimiento sin el uso de fármacos, debido al aumento de los partos por cesárea, se ha comenzado a denominar parto natural al parto vaginal de forma generalizada, ya sea con o sin anestesia.

Abundan en plataformas como YouTube, y otras redes sociales, los vídeos de creadoras de contenido que comparten su experiencia de parto natural sin medicamentos, algo que promueve el conocimiento sobre este tipo de técnicas. Sin embargo, algunos casos han creado un debate público en el que se contrapone una idea idílica, quizá en demasía, del parto, frente a una realidad indudable: el parto es un proceso doloroso.

pexels-mart-production-7089332

Realización de una ecografía a una mujer embarazada

En los partos que se llevan a cabo sin intervención de fármacos, es decir, totalmente de manera natural, se utilizan únicamente técnicas de relajación y visualización para intentar no sentir dolor o, al menos, reducirlo lo máximo posible. Lo cierto es que dependerá mucho del caso concreto de cada paciente y la opinión de un profesional, por lo que es posible solicitar la epidural en cualquier momento del alumbramiento.

La técnica del hipnoparto se ha hecho, en relación, muy popular. Celebridades como Meghan Markle, Kate Middleton, Jessica Alba o Angelina Jolie han contado su experiencia con este proceso. Así mismo, en España también crece su aceptación y destaca el reciente caso de Cristina Pedroche, que explica en sus redes sociales su vivencia.

¿Qué es el hipnoparto?

El hipnoparto es una preparación al parto que facilita que la madre tenga el mejor parto posible dentro de sus circunstancias, como explica Carmen Moreno, fundadora de Parto Positivo y educadora perinatal especializada en Hipnoparto, en su página web.

El término fue acuñado en el libro de 1989 HypnoBirthing: A Celebration of Life, escrito por la hipnoterapeuta Marie Mongan. A su vez, tuvieron influencia las ideas del obstetra británico Dick-Read, que en los años 30 y 40 del siglo XX desarrolló la teoría “síndrome del miedo-tensión-dolor” asociado al parto. Mediante esta se defendía que la anticipación del dolor genera tensiones psíquicas y musculares que se oponen a la dilatación del canal del parto, generando dolor.

El proceso de hipnoparto se basa en la preparación previa, para conseguir mantener una meditación y respiración profunda y poder tomar el control en situaciones límite como dar a luz. Una manera de superponer la mente al cuerpo. Esto se consigue mediante 3 pilares fundamentales: contar con la información necesaria, eliminar miedos y disponer de las herramientas adecuadas.

 
 
 
Ver esta publicación en Instagram
 
 
 

Una publicación compartida por Carmen Moreno (@partopositivo)

Con el primer punto se aprenderá sobre la fisiología y psicología del parto, como explica Parto Positivo. Qué hormonas se producen en el parto y cómo favorecer su producción, en definitiva, cómo las emociones y el entorno pueden influir en un parto positivo.

Como menciona la profesional, el hecho de eliminar miedos es muy importante para “poder afrontar el parto con calma y tomar decisiones basadas en información y no miedos”. Para eso se utilizan técnicas de hipnosis y así reemplazar miedos por calma, seguridad y confianza. A diferencia de lo que se pueda pensar por la imagen estereotípica de la hipnosos, esta implican una profunda relajación y mensajes positivos.

El último pilar es definido por Carmen Moreno como “una caja de herramientas imaginaria que siempre llevarás contigo para que puedas navegar tu parto independientemente de cómo se desarrolle: afirmaciones, respiración, estrategias para tomar decisiones, relajaciones y mucho más”.

Las sesiones de hipnoparto se realizan durante el embarazo para que la madre se pueda preparar para un parto en un ambiente de tranquilidad. Es característico que se reemplazan algunos términos como “parto” por “alumbramiento”, “feto” por “bebé”, “dolor” por “sensaciones” o “contracciones” por “olas uterinas”.

Experiencias

Según Parto Positivo, los estudios han demostrado que el hipnoparto se asocia con “partos más cortos, menos dolorosos, menor intervención, más partos normales (vaginales) y una mayor satisfacción con la experiencia de dar a luz”. Así lo manifiesta también Crisitina Pedroche, quien en sus redes sociales explicó que gracias al hipnoparto estuvo muy tranquila durante el proceso.

“Me enseñaron muchísimos recursos para gestionar el dolor y me construí mi propia escalera para ir eligiendo una cosa u otra según fueran aumentando la intensidad de las olas uterinas, y la epidural estaba la última en mi lista”, publicaba la presentadora. Finalmente, no tuvo necesidad de la anestesia.

 
 
 
Ver esta publicación en Instagram
 
 
 

Una publicación compartida por CristiPedroche🦋 (@cristipedroche)

Por su parte, un artículo publicado por British Journal of Anaesthesia concluyó que aunque todavía no hay suficientes evidencias como para afirmar que el hipnoparto sea un método eficaz, recomienda investigar más este ámbito.

Otras mujeres, como Kate Middleton también siguieron este método. En su caso, afirmó, en una entrevista con Giovanna Fletcher para el podcast Happy Mum, Happy Baby, que puso en práctica estos métodos por sí mismo durante los meses anteriores. “Me di cuenta de que era algo que podía controlar durante el parto y fue realmente poderoso”, explicó.

Mito y validación

A pesar de ser un método que puede ayudar a la mujer en su autoconocimiento, la realidad es que el hipnoparto no garantiza un parto sin dolor. Es cierto que reduce las molestias en un grado significativo, ya que las terapias que se basan en técnicas de respiración y relajación suelen ser útiles en multitud de ámbitos y circunstancias.

Sin embargo, no hay que olvidad que la idealización en exceso de “lo natural” no siempre es lo correcto. Cada mujer experimenta un caso diferente y son los profesionales médicos los que deben aconsejar a la madre sobre lo más seguro en el parto, para que esta tome una decisión. Sea cual sea el método que se utilice, es un proceso delicado.

El parto es un momento maravilloso en el que se experimentan multitud de emociones intensas, por ello es muy interesante adoptar métodos como la afirmación positiva y la respiración, que pueden servir para relajar el entorno y a la mujer. Pero siempre considerando que cada caso particular tiene necesidades particulares y que el método de parto no determina el valor de la madre.

COMPARTIR: