16 de junio de 2024
|
Buscar
FIN DE SEMANA

Las organizaciones criminales fichan cada vez más a mujeres a las que muestran los métodos para traer la droga desde países como Perú y Colombia

Así llegan las 'mulas' de cocaína a España: Pasan ayudadas de personal portuario

La trata de personas en España: la explotación del cuerpo de las
La trata de personas en España: la explotación del cuerpo de las "mulas" para el tráfico de drogas
La trata de personas y el uso de ellas como instrumento de transporte de drogas, que afecta sobre todo mujeres, es una encrucijada para muchas personas en grave estado de vulnerabilidad. Varias operaciones policiales han desvelado el funcionamiento de organizaciones que captan y aleccionan a mujeres peruanas y colombianas para explotar su cuerpo como "mulas". De esta forma, y con ayuda incluso de personal aeroportuario, las "mulas" traen a España cocaína desde países como Perú o Colombia.

La trata de personas es una lacra vigente en todo el mundo, que engloba desde el abuso sexual a la explotación del cuerpo de las "mulas". Este último tipo de explotación tiene como objetivo el transporte de estupefacientes de un país a otro con métodos mucho más arriesgados que los ya conocidos usos de compartimentos ocultos en las maletas, en el calzado o vestimenta. En estos casos, el medio de transporte es el propio cuerpo.

Una investigación judicial rescatada por El País desvela el funcionamiento de una organización que captaba y aleccionaba a mujeres para explotar su cuerpo como 'mulas' (nombre por la que se conoce a estas personas, en alusión al transporte de mercancía). En su mayoría eran mujeres de Colombia y Perú, que viajaban en avión transportando droga en el interior de su cuerpo hasta Europa, una práctica extremadamente peligrosa.

Como explica el medio, el caso se descubrió gracias a las explícitas conversaciones que la líder de la organización criminal mantuvo durante meses en el interior de su coche. Jasmenn Katherin O., conocida en el entorno como Martina, fue acusada por una víctima colombiana que consiguió escapar del local en el que la retenían.

addiction-8042683_1280

Sustancias ilegales

Las autoridades instalaron un dispositivo de captación de audio en el Kia Carens que conducía y, a partir de noviembre de 2022, los diálogos de Martina fueron registrados por la policía sin que ella lo supiera. De ese modo, sus tripulantes y ella misma revelaron el funcionamiento de la organización.

El grupo, asentado en Barcelona, captaba a mujeres peruanas y colombianas para explotar su cuerpo como mulas, pero también como prostitutas. Para ello, se aprovechaban de la difícil situación económica o personal en la que se encontraban las chicas y las engañaban para realizar un viaje a la otra punta del mundo.

Como en otras operaciones llevadas acabo en España, era frecuente que el “salario” ofrecido a las mujeres fuese de poco más de 1.000 dólares, una cantidad ridícula si se compara con el negocio multimillonario del narcotráfico, pero que, ante sus ojos, se presentaba como una oportunidad milagrosa ante una situación de extrema necesidad.

Ese fue el caso de una mujer de Pereira (Colombia) que, había sufrido depresión. Martina se puso en contacto con ella y le ofreció un contrato de trabajo en Barcelona: 1.200 euros al mes por cuidar niños y ancianos. Sin embargo, la líder de la organización criminal le pidió que se hiciera pasar por turista y que dijera que se alojaría en un albergue de Chueca.

En Barajas la esperaba un hombre que le entregó un billete de AVE para dirigirse a un piso de Barcelona, donde se reuniría con Martina. El infierno comenzó pronto: la mujer acompañó a la víctima a comprar zapatos de tacón y le quitó el pasaporte por deberle 2.000 dólares por los billetes de avión. Cuando llegó el primer cliente fue obligada a mantener relaciones sexuales con él.

Trata de personas

La trata de personas es “la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación”, como define el artículo 3 del Protocolo de Palermo.

La explotación puede pasar por el tráfico de órganos, la realización de trabajos forzosos o la explotación reproductiva, según Fundación Woman´s Week. Sin embargo, la explotación sexual es el abuso más frecuente para niñas y mujeres. Según datos de Naciones Unidas, se calcula que por cada víctima de trata de personas identificada existen 20 más sin identificar

En el mundo, la cifra de trata total asciende a 1,8 millones de personas. Según National Geographic, España es país destino y de tránsito para víctimas en su mayoría de nacionalidad marroquí y latinoamericana, predominantemente de Paraguay, Colombia y Venezuela. “Su estrecha relación con los procesos migratorios explica la importancia del problema en España, puerta de entrada a Europa y a la vez país de destino y de tránsito para las víctimas de trata”, asegura Amnistía Internacional.

Así, la trata de personas en España es un serio problema, siendo nuestro país uno de los principales lugares de destino y tránsito de las víctimas de trata en Europa y el mundo. Además, es uno de los cinco países europeos de los que proceden mayor número de traficantes. Como explica la Fundación Woman's Week, un total de 45.000 mujeres y niñas son víctimas de la trata en nuestro país.

Es importante incidir en que existe una fina línea divisoria entre trata y tráfico ilegal de personas: su principal diferencia es la voluntariedad. En el caso del tráfico ilegal, la persona migrante contacta deliberadamente con un traficante y le paga el traslado a otro país donde busca mejores oportunidades de vida.

Por su parte, la trata no implica necesariamente un cruce de fronteras y suele fundamentarse en un engaño del tratante, que se vale de mentiras, abusos o coacciones para controlar y dominar a su víctima. La trata atenta, por tanto, contra la integridad de las personas, mientras que el tráfico de seres humanos atacaría la integridad de los Estados, al ingresar al país individuos de manera irregular.

De acuerdo con el último balance estadístico del Centro de Inteligencia contra el Terrorismo y el Crimen Organizado (CITCO), se sabe que la Policía Nacional y la Guardia Civil liberaron en España a más de 1.000 víctimas de trata y explotación de seres humanos. Sin embargo, Amnistía Internacional refleja un problema en la documentación de los casos.

“Al no existir datos desagregados, unificados y sistematizados que muestren la verdadera magnitud de este problema, solo se sabe que 1.154 de las al menos 62.700 personas que, según el Ministerio del Interior, estaban en situación de riesgo de trata con fines de explotación sexual entre 2015 y 2021, han sido identificadas como víctimas, lo que supone menos de un 2%”.

Aumenta el mercado de drogas

Siguiendo el Informe Mundial sobre las Drogas 2022 de la UNODC (Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito) se concluye que alrededor de 284 millones de personas de entre 15 y 64 años consumieron drogas en todo el mundo en 2020, lo que supone un aumento del 26 por ciento respecto a la década anterior.

Además, son las personas jóvenes las que están consumiendo el mayor porcentaje de drogas y los niveles de consumo actuales en muchos países son más altos que los de la generación anterior.

pexels-karolina-grabowska-4047055

Pastillas de sustancias estupefacientes

En respuesta a estos hallazgos, como publicó Naciones Unidas, la directora ejecutiva de UNODC, Ghada Waly, declaró que “las cifras de producción e incautación de muchas drogas ilícitas están alcanzando niveles récord, incluso cuando las emergencias globales están aumentando las vulnerabilidades. Al mismo tiempo, las percepciones erróneas sobre la magnitud del problema y los riesgos relacionados están privando a las personas de los servicios de atención y tratamiento y conduciendo a la juventud hacia comportamientos peligrosos”.

Un paso al frente en la defensa de las "mulas"

La defensa de las víctimas de la trata vislumbra ahora un vestigio de esperanza. En 2021 el Tribunal Superior de Justicia de Catalunya (TSJC) abrió una vía en la lucha contra la trata de las organizaciones criminales que utilizan a personas especialmente vulnerables.

Una sentencia absolvió a una mujer peruana que llegó al Aeropuerto del Prat en 2019 con 28 preservativos rellenos de cocaína líquida en el interior de su cuerpo. La mujer procedía de una situación de extrema pobreza en los arrabales de Lima. El caso fue aún más relevante al considerar a esta mujer víctima de trata, aunque no existía una investigación previa ni identificación de los tratantes.

El transporte de drogas en el interior del cuerpo es una práctica especialmente peligrosa, pues implica tragar o colocar en cavidades del cuerpo paquetes llenos de droga que, en caso de rotura, puede provocar graves consecuencias. La absorción de la droga puede acarrear un cuadro de toxicidad abrupta y sobredosis.

Los síntomas específicos dependen de la droga, pero son frecuentes las convulsiones que no responden al tratamiento, la taquicardia, la hipertensión y la hipertermia en el caso de la cocaína. El coma y la depresión respiratoria son frecuentes con la heroína. También representan riesgos la obstrucción o la rotura intestinal y la peritonitis.

La trata de personas, sobre todo de mujeres, es un grave problema y una fuerte amenaza para personas que se encuentran en estado vulnerable. La manipulación y las dificultades personales hacen que un gran número de personas acaben atrapadas en un negocio ilegal que, a su vez, fomenta el tráfico de drogas.

COMPARTIR: