17 de junio de 2024
|
Buscar
FIN DE SEMANA

EL 13 DE ENERO DE 1824 FERNANDO VII CREÓ LA POLICÍA DEL REINO Y HOY LOS SINDICATOS DEL CUERPO DICEN TENER "GRANDES PROFESIONALES PERO NO MEDIOS"

Bicentenario agridulce de la Policía Nacional: "Seguimos con carencias que nadie solventa"

El Cierre Digital en Se cumple el 200 aniversario de la creación de la Policía Nacional.
Se cumple el 200 aniversario de la creación de la Policía Nacional.
Este 13 de enero la policía celebra su Bicentenario desde que fue fundada en España por el rey Fernando VII. Desde entonces, el cuerpo policía español se ha ido desarrollando y ha evolucionado hacía una diversificación de los Cuerpos con la intención de abarcar el mayor campo posible. Con motivo de este Bicentenario se celebrarán actos en todo el territorio nacional para celebrar este hecho. Elcierredigital.com ha contactado con varios sindicatos policiales para analizar la situación del Cuerpo.

La Policía Nacional cumple la función esencial en la sociedad de proteger los derechos y libertades de los ciudadanos, así como garantizar la seguridad ciudadana. Junto con el resto de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado se encarga evitar la delincuencia y mantener el orden. Este 13 de enero hace 200 años que se fundó la Policía Nacional Española. Fue el rey Fernando VII quién promulgó el Real Decreto por el que se creó la Policía General del Reino.

A través de la Real Cédula se realizó una doble clasificación del personal policial.Por un lado estaban los semiprofesionales formados por los llamados Alcaldes de Barrio. Por otro lado se encontraban  los profesionales, integrados por el mismo Superintendente General, el Secretario, el Tesorero, los Comisarios de Cuartel, y los Celadores de Barrio y de Puertas.

El significado de estos dos siglos para los sindicatos policiales

A las 11 horas de este 13 de enero se realizará el izado de la bandera de España en diferentes ciudades del territorio nacional. También tendrán lugar numerosos actos en toda España. En línea con el 200 aniversario de la Policía Nacional elcierredigital.com ha contactado con los principales sindicatos policiales. 

Desde el SUP señalan a elcierredigital.com que "nos sentimos satisfechos de saber que seguimos velando por el libre ejercicio de los derechos y libertades con total profesionalidad en defensa de ley. El sindicalismo forma parte de esa historia y es importante remarcar que hay cuestiones que afectan a los policías y que siguen sin cambiarse dos siglos más tarde. El cuerpo tiene que avanzar más, a veces se queda anclado en el pasado, obviando problemas que los policías padecen. Hay muchas promesas que se han incumplido de manera sistemática. Nos sentimos reconocidos a nivel social y desamparados a nivel institucional. El cuerpo de Policía Nacional cuenta con grandes profesionales que buscan el buen hacer, pero este buen hacer no va detrás de un respaldo en forma de medios humanos, materiales y condiciones que reconozcan su labor". 

En una conversación con elcierredigital.com el fundador de la  Agrupación Reformista de Policías (ARP), Manuel Soler, relata que "para estos actos el Ministerio del Interior no ha contado con los sindicatos presentes en el Consejo de Policía. No estamos satisfechos con la posición en la que se encuentra hoy en día la Policía Nacional, ya que el panorama es de dificultad total. Hay muchas cosas que solucionar, sobre todo el sistema de representación sindical. Afortunadamente los policías en este país son grandes profesionales, pero hay muchas carencias en el cuerpo que el Ministerio del Interior no se molesta en solventar. El mundo laboral para los policías es un mundo de resignación al político de turno".

Policía Nacional.

El portavoz de Alternativa Sindical de Policía (ASP), Alfredo Perdiguero, señala que “la antigüedad únicamente supone una consolidación de cara a ser la policía de los ciudadanos. No estamos muy satisfechos por la posición en la que se encuentra la Policía Nacional a día de hoy, ya que hemos peleado mucho tiempo por una policía más cercana al pueblo, más del pueblo y más para el pueblo. Somos quienes protegemos al pueblo y gracias a nosotros se defiende el estado de derecho. Por lo tanto, no se nos debe defenestrar por una mala actuación”.

Los orígenes de la policía en España

Buscar antes el periodo napoleónico sería regresar demasiado en la historia. Los modelos de seguridad en las ciudades y en zona rural se ajustaban al formato de sociedad impregnado de Inquisición y antes de la Santa Hermandad, formatos de policía y justicia mixta, que se quedaba obsoleta. Sin embargo el reinado de Fernando VII, tras la Guerra de la Independencia, tras unos momentos de hipocresía, se quitó el disfraz para recuperar el absolutismo imperante en su saga familiar. Entre otras cosas, puso en marcha de nuevo a la Inquisición, lapidando los avances legislativos incorporados por las Cortes de Cádiz en 1812, instrumento que hacía de policía, juez y verdugo.

Con arreglo a los datos recopilados por quienes se han preocupado de indagar en la historia española, nos aprovechamos los neófitos y por eso hay que remontarse al 12 de marzo de 1815, fecha de creación de lo que se llamaría Ministerio de Seguridad Pública y se promulga un Reglamento Provisional de Policía para Madrid (Prior, alcaldes, celadores uniformados...).

Cortes de Cádiz.

Sin detenernos en diversos acontecimientos en esos convulsos años de ida y vuelta. El Duque de Ahumada, padre del que fuera creador de la Guardia Civil en el siguiente reinado, trató de crear una policía, sin demasiado respaldo político. En 1823 se crea lo que habría de llamarse Secretaría de Estado y del Despacho de lo Interior. Había quedado sin efecto el Reglamento provisional de Policía de 1822, desaparece la Milicia Nacional para nacer los Voluntarios Realistas, etc...

Todo este preámbulo no tiene más interés que reflejar el caos normativo y de organización que se desarrolla tras el regreso a España del nuevo Rey Fernando VII. La fecha de referencia para explicar el futuro de la Policía es el 26 de noviembre de 1823, cuando se nombra a Don José Manuel de Arjona y Cubas, Superintendente General de Vigilancia Pública, lo que allanará el camino para el nacimiento de la Policía General del Reino, que presentó el proyecto de Real Decreto al Secretario de Gracia y Justicia.

El Rey lo sancionó el 8 de enero de 1824 y se promulgó la Real Cédula el 13 de enero de 1824, lo que se considera fecha de nacimiento de lo que desde entonces, con sus numerosas modificaciones, ha sido la Policía Española. Otras organizaciones, que no tienen nada que ver con la Policía, fueron los Voluntarios Realistas y las Comisiones Ejecutivas Militares.

Fernando VII.

Aparece una estructura de profesionales (Comisarios de Cuartel. Celadores de barrio, Celadores de puertas) y semiprofesionales (Alcaldes de barrio). El modelo nace para Madrid y se extenderá a las provincias, donde habría un Intendente de Policía, subdelegaciones de policía, corregidores o alcaldes mayores.

Tenían competencia sobre extranjería, cartas de seguridad, apertura de establecimientos, permisos para venta de mercancías, licencias de caza y armas, hospederías, tabernas, recogida de mendigos y niños abandonados, locales de sanidad y beneficencia, ladrones... Impresos, sociedades secretas, libros... Dentro de esa policía habría alguaciles. Para acciones de fuerza o necesidades operativas más graves se recurriría a los militares.

Se crea el Regimiento de Celadores Reales para Madrid

1833.- Regencia de María Cristina de Borbón:  Salvaguardas Reales.

1844.- Se crea dentro de estas unidades una rama denominada Protección y Seguridad: Comisarios y Celadores. Se les llamará Celaduría de Protección y Seguridad. En 1848 aparece la denominación de Salvaguardias de Madrid.

1849.- Se crea la Jefatura Superior de Policía de Madrid, de donde depende, también la Guardia Civil.

1852.- Nace el Cuerpo de Vigilancia Pública (militar). De la denominación de Salvaguardias pasan a llamarse Vigilantes.

1858.- Bajo el gobierno de Narváez se crea la Guardia Civil Veterana (nada que ver con la Guardia Civil, creada en 1844).

1868.- Nace el Cuerpo de Orden Público de Madrid (militar).

1870.- Se extiende a toda España.

1873.- Se reorganiza en su interior la Policía Gubernativa y Judicial.

1877.- Reinado de Alfonso XII.- Para Madrid se crean dos servicios policiales: Vigilancia (civil) y Seguridad (militar). En el exterior de las ciudades: Guardia Civil.

Alfonso XII.

1886.- Se crea la Dirección General de Seguridad y esa organización policial se extiende a toda España.

1896.- Solamente para Madrid crea el Cuerpo Especial de Policía Judicial.

1908.- Reinado de Alfonso XIII.- Con fecha 27-02-1908 se promulga la Ley Orgánica de Policía Gubernativa. En toda España, bajo la dependencia del nuevo cargo: Gobernador Civil, se reorganizan dos cuerpos: Cuerpo de Vigilancia (civil) y Cuerpo de Seguridad (militar).

Cuerpo de Vigilancia: Comisarios, Inspectores Jefes, Inspectores de 1ª, 2ª y 3ª clase, agentes y vigilantes.

Cuerpo de Seguridad: Jefes y Oficiales del Ejército, clases y guardias.

1932.- El Cuerpo de Vigilancia pasará a denominarse Cuerpo de Investigación y Vigilancia. El Cuerpo de Seguridad pasa a denominarse de Seguridad y Asalto, donde se integran las Secciones de Asalto.

1936.- Se refunde en Guardia Nacional Republicana. Se integran la Guardia Civil y el Cuerpo de Seguridad.

policia_armada

Cuerpo de Policía Armada en los años 60.

1941.- Se crean dos cuerpos:

Cuerpo General de Policía (civil). Investigación....

Cuerpo de Policía Armada y de Tráfico (militar). Orden Público.... A partir de 1959: Cuerpo de Policía Armada. (Tráfico pasó a la Guardia Civil ).

1978.- Se refundan los dos cuerpos:

Cuerpo Superior de Policía (civil). Investigación...

Policía Nacional (militar). Orden Público...

1986.- Se produce la unificación: Cuerpo Nacional de Policía (civil). Todas las competencias.

En la reforma de la Ley de Personal, año 2015, el cuerpo tiene dos denominaciones: Cuerpo Nacional de Policía y Cuerpo de Policía Nacional.

COMPARTIR: