23 de junio de 2024
|
Buscar
FIN DE SEMANA

También han aparecido figuras como la de Iker Casillas pero lo que queda claro es que el CSD y el Gobierno no quieren la continuidad de Pedro Rocha

Lucha por el poder en el fútbol español: Nombres como Mateu Lahoz, Paco Díaz o Emilio García Silvero suenan fuerte

El Cierre Digital en Candidatos a la presidencia de la RFEF
Candidatos a la presidencia de la RFEF
El CSD y el Tribunal Administrativo del Deporte dan luz verde al adelanto electoral a la presidencia de la RFEF para principios de 2024. Mientras, el Juzgado admite a trámite el recurso de Miguel Galán, presidente de la Escuela de Entrenadores, por dicho adelanto. Como candidatos se descarta a Pedro Rocha, al que se considera una continuación del 'rubialismo'. Mateu Lahoz o Emilio García están mejor posicionados y cuentan con más apoyos.

El 10 de septiembre, Luis Rubiales anunciaba su dimisión como presidente de la Real Federación Española de Fútbol después de que la FIFA le suspendiese temporalmente por el comportamiento durante la final del Mundial femenino

Es decir, han pasado 50 días desde que la RFEF comenzó su reconstrucción con Pedro Rocha, mano derecha de Rubiales, que se quedó al frente de la institución de manera interina. Un cargo que le designó el expresidente al dejarle como único vicepresidente y por tanto, el encargado de presidir la Comisión Gestora que gobernaría la RFEF.

Pedro Rocha junto a Luis Rubiales durante una Asamblea de la RFEF. 

Sin embargo, las posteriores polémicas de la convocatoria de la Oliva en Valencia de la Selección femenina o los cambios estructurales que las jugadores reclamaban obligaron al CSD, con Víctor Francos a la cabeza, a tomar las riendas de la situación y calmar las aguas. Es decir, el Gobierno fue y es el principal defensor de un cambio estructural del futbol español.

El adelanto electoral de la RFEF 

El 19 de septiembre, Andreu Camps, por aquel entonces secretario general de la RFEF, solicitaba un adelanto electoral para el primer cuatrimestre de 2024 con las vistas puestas en el próximo período olímpico y la candidatura al Mundial 2030.

La repuesta del CSD llegaba el pasado 11 de octubre. El órgano del gobierno habría hecho una consulta previa al Tribunal Administrativo del Deporte (TAD), que consideró que “dada la situación en la que se encuentra la RFEF, derivada de la incoación de expedientes sancionadores y posterior dimisión de su anterior presidente, concurren circunstancias excepcionales que justifican, por razones de buen gobierno, autorizar el adelanto electoral".

Andreu Camps, ex Secretario General de la RFEF. 

Por lo tanto, el CSD resolvía autorizar a la RFEF que iniciase en el primer cuatrimestre de 2024 el proceso electoral para la elección de sus órganos de gobierno y representación.  

Al mismo tiempo, el Consejo Superior de Deporte elevaba el recurso presentado por Miguel Galán, presidente de la Escuela de Entrenadores, contra la  autorización del adelanto electoral a inicios del próximo año. Galán exige una convocatoria inmediata y denuncia a la Comisión Gestora por no acatar lo dispuesto en los Estatutos de la RFEF, en el artículo 31.8 donde se señala que “si el presidente cesara por causa distinta a la conclusión de su mandato, la Junta Directiva se constituirá en Comisión Gestora y convocará elecciones”.

Un recurso que no parece tener mucho recorrido dado que el CSD ya ha aprobado la petición de la RFEF para dicha convocatoria electoral. A pesar de ello, el Juzgado de lo Contencioso número 7 ha admitido a trámite el recurso

El CSD toma las riendas

La voluntad del Ministerio y del propio Consejo Superior de Deportes es la de acabar con el ‘Rubialismo’. Lo ocurrido en los últimos meses son hechos considerados muy graves que no pueden volver a repetirse. Por ello, Víctor Francos y el Gobierno quieren un cambio profundo del ecosistema federativo.

Una de las medidas que se está llevando a cabo es la elaboración de una nueva orden electoral basada en los principios del buen gobierno, la inclusión, la transparencia y la igualdad. Es decir, de la democratización. Una orden por la cual el CSD escuchará sugerencias de cualquier ámbito deportivo para llegar a acuerdos en aquellos puntos que se generen diferencias.

Víctor Francos, presidente del Consejo Superior de Deporte.

Una orden ministerial que se quiere aprobar antes del 1 de enero y que su pretensión principal es restar poder a los presidentes de las federaciones territoriales, sin quitarles presencia. Una fecha clave, ya que el primer día de 2024 se iniciará la convocatoria de elecciones a una nueva Asamblea General, cuya función será elegir nuevo presidente.

Los posibles candidatos

El mensaje que quiere trasladar el CSD y el Gobierno, como ya se ha explicado anteriormente, es poner fin a la herencia de Luis Rubiales y todo lo que ella conlleva. Por ello, la continuidad de Pedro Rocha o su posible candidatura es algo que no contempla el CSD. Sería contradictorio que alguno de los presidentes territoriales que aplaudieron al expresidente en la Asamblea de la vergüenza se postule al puesto y tuviese el beneplácito de los asambleítas o de las instituciones gubernamentales.

Mateu Lahoz es uno de los nombres que ha irrumpido con más fuerza en los últimos días. Un figura que casa con el mensaje de Víctor Francos. A Mateu Lahoz lo apoyan los principales clubes del país, así como de las bases del colectivo arbitral, y cuenta con una gran popularidad en la FIFA (gran amistad con Pier Luigi Collina, jefe mundial del colectivo) y con una amplísima experiencia dentro del fútbol español.

A todo ello hay que sumarle sus discrepancias con Luis Rubiales. Su figura calmaría las aguas del colectivo arbitral a ojos del gran público enturbiadas por el 'caso Negreira'. 

Portada de MARCA del 18 de octubre. 

Francisco Díez, el presidente de la Federación de Fútbol de Madrid, es otro de los nombres que rompe con el pasado. Tras la asamblea de la vergüenza Díez declaraba en una entrevista para AS: “Hubo gente que se levantó y aplaudió. Yo no lo hice, agaché la cabeza de la vergüenza. Me fui desencajado. Para mí, nos utilizó y nos engañó. Se quiso ir matando”.

Ya en 2018 tuvo desacuerdos con el expresidente, cuando solicitó varias reuniones con Rubiales y le fueron denegadas. “En las seis primeras, la callada por respuesta, en la séptima nos dijeron que no se reunirían conmigo”, comentó por aquel entonces. Gallego de nacimiento pero madrileño de adopción, ha sido reelegido en 2021 ocupando el cargo de la presidencia madrileña desde 2016.

Francisco Díez, presidente de la Federación de Fútbol de Madrid. 

Emilio García Silvero es el nombre que pone sobre la mesa Roberto Gómez, voz autorizada con la que elcierredigital.com ha hablado. “El ideal es Emilio García, es un gallego educado en Extremadura, mano derecha de Infantino y que conoce perfectamente el fútbol español. Es más, el fútbol español debería obligarse a traer a Emilio y convencer a Infantino que lo deje venir”, declaraba Roberto Gómez.

Emilio García Silvero, jefe del departamento legal de la FIFA. 

Emilio García ejerce como jefe del departamento legal de la FIFA desde septiembre de 2018 y ya se postuló como candidato al final del mandato de Villar. Además, fue una de las partes más implicadas en la sanción impuesta por la FIFA  a Luis Rubiales. También cuenta con el apoyo de LaLiga, guarda gran amistad con Javier Tebas, y ya trabajó en la RFEF antes de su salto a la FIFA. Su actual estatus sería un punto a favor de cara a una hipotética candidatura, ya que España será sede y organizador del Mundial 2030.

Las opciones femeninas pasan por dos nombres. Matilde García Duarte partiría con más opciones, dado su labor como directora general de Deportes hace una década y sus distintas labores en cargos importantes. Una figura conocedora de las estructuras deportivas de España.

Elvira Andrés Monte, directora de Gabinete de Presidencia de la RFEF. 

El otro nombre femenino que se oye es el de Elvira Andrés Monte, nombrada nueva directora de Gabinete de Presidencia de la RFEF el pasado mes de septiembre. Una jurista en materia deportiva que ha trabajado en la Liga Nacional de Fútbol Sala, en la Federación Española de Baloncesto y ha sido miembro de la Comisión de Apelación de FIBA Europe. También ha trabajado en distintos departamentos de la RFEF en los últimos años y ha sido una de las principales responsables de la creación del Protocolo de Protección de la Infancia y la Adolescencia.

COMPARTIR: