26 de junio de 2024
|
Buscar
FIN DE SEMANA

El pasado 1 de octubre la selección nacional de esta disciplina logró alcanzar el segundo europeo de su historia 68 años después del primero

La 'Roja' del Béisbol conquista Europa: España hace historia en el deporte 'rey' que arrasa en América

Selección de béisbol campeona de Europa
Selección de béisbol campeona de Europa
Octubre no podía comenzar de mejor forma para el deporte español, concretamente  para el béisbol. La selección nacional se proclamaba campeona de Europa el pasado 1 de octubre, tras vencer a Gran Bretaña por un total de 11 a 2 en el encuentro disputado en tierras de la República Checa. Un hito que apenas ha tenido repercusión nacional, pero que supone un paso importantísimo en acercar a la disciplina a las masas y que despeña una importante función como instrumento de fusión multicultural.

La selección española de béisbol ha logrado su primer título europeo desde el conquistado hace más de medio siglo en 1955. Una gesta histórica que ha pasado desapercibida a los ojos del gran público pese a la acción de la 'Roja'. Un par de datos que ponen de manifiesto lo logrado: España solo ha participado en un Clásico Mundial, la máxima competición a nivel de selecciones, en 2013 y otra sola participación en Juegos Olímpicos, los de Barcelona 92.

Un deporte que asociamos más a los Estados Unidos, países del caribe o Latinoamérica donde goza de gran popularidad y prestigio. Precisamente, esta selección campeona de Europa bebe de esos nichos del béisbol, tan solo tres jugadores del actual combinado nacional han nacido en España, el resto tienen raíces venezolanas, cubas y dominicas.

Un deporte intergeneracional 

 

El béisbol se ha convertido en un deporte intergeneracional que ha logrado una gran popularidad en España pese su arraigo a países latinoamericanos. Un dato que rescata el actual presidente de la Real Federación de Béisbol y Sótbol, Jesús Lisarri, en declaraciones al diario AS y que pone de manifiesto la importancia del “flujo migratorio que ha recibido España a lo largo de los años”, un país que destaca por su gran diversidad cultural.

Jesús Lisarri, presidente de la Federación. 

Al igual que el equipo senior, el combinado sub-18 también se proclamó campeón de Europa el pasado año con una selección muy vinculada a sus raíces, Latinoamérica. Lisarri explicaba el gran apego de estas generaciones con su pasado y su gran potencial: “Es verdad que muchos de nuestros jugadores son de origen latino pero las nuevas generaciones son los hijos de los dominicanos, venezolanos y cubanos que vinieron hace años y han nacido ya aquí. Nuestro potencial está en la integración de toda esa comunidad latina, que lo mismo que vienen con su gastronomía y su música, también traen el guante de béisbol bajo el brazo porque es su deporte".

En definitiva, España ya se sienta en la mesa de los grandes campeones europeos como Países Bajos o Italia. Un Países Bajos que era la gran favorita a llevarse el Europeo y al que España nunca había logrado derrotar. Unas semifinales para la historia, dónde el combinado nacional remontó un parcial de 1-6. Otra potencia que bebe de la influencia de sus colonias caribeñas.

Un oro que completa un palmarés digno de una disciplina mucho más popular, con un total de 19 medallas en campeonatos europeos (dos oros, dos platas y 15 bronces). El último ranking mundial lanzado por la Confederación Mundial de Béisbol y Sóftbol, el pasado 15 de agosto, colocaba a España en el 21º puesto, justo por debajo de Gran Bretaña y muy lejos del séptimo puesto de Países Bajos. A nivel europeo, España está dentro del Top 10. Unos resultados que se actualizarán tras la consecución del título europeo. Un ranking que corona Japón seguido de Estados Unidos y en que el que países como Venezuela, Cuba, Panamá, República Dominicana, Puerto Rico, Colombia o Nicaragua están dentro del Top 20.

Las raíces del béisbol y su vínculo con Latinoamérica

Las culturas antiguas de Persia o Egipto ya practicaban juegos con un palo y una bola, que en muchas ocasiones forman parte de ritos y ceremonias. Juegos similares se extendieron por Europa en la Edad Media. Posteriormente, la colonización europea en América llevaría la evolución de esos juegos similares a las distintas colonias. A pesar de que no hay una fecha establecida como el nacimiento del béisbol, sí que existen diferentes documentos que hacen referencia a este deporte a lo largo del siglo XVIII. Sin embargo, sería en la ciudad de Nueva York donde Alexander Cartwright estableció un conjunto de veinte reglas en 1845 que se convertirían en las bases del béisbol moderno.

Alexandre Cartwright , padre del béisbol moderno.  

A finales del siglo XIX el racismo campaba a sus anchas por tierras estadounidenses y los jugadores negros fueron excluidos de las Grandes Ligas de las principales ciudades. El béisbol sirvió como herramienta para superar los prejuicios raciales y las llamadas “Negro Leagues” sirvieron para acoger aquellos estadounidenses de raíces afroamericanas. El béisbol funcionó como un escenario desde el cual las minorías reclamaron derechos y exigieron a las clases dominantes. Precisamente en América Latina, a pesar de que no hay una única explicación, una de las corrientes más aceptadas es la del gato viejo. Así se conocía el béisbol en la época de la colonización española y servía como punto de encuentro para los jóvenes del movimiento independentista contrario a la corona. Una corriente que se inició en Cuba, primer país caribeño que popularizó el béisbol.

Certificado de viaje del ferrocarril de la época. 

A países como Panamá o Venezuela llegaron a través de dos vías, también a finales del siglo XIX y comienzos del XX. En el caso panameño serían los obreros estadounidenses que trabajan en el ferrocarril los encargados de introducir el béisbol como juego para descansar y entretenerse tras el trabajo. En Venezuela el germen de este deporte lo trajeron varios universitarios que regresaban al país con un bate y un guante bajo el brazo. Un deporte que fue expandiéndose entre allegados de aquellos universitarios y que rápidamente encandiló al pueblo.

Hoy en día es uno de los deportes rey de la América caribeña y latina. Una disciplina con siglos de tradición que en su día las imperios y reinados europeos llevaron a sus colonias  y hoy federaciones como la española o la neerlandesa beben de ese pasado para construir su exitoso presente.  

COMPARTIR: