02 de junio de 2024
|
Buscar
FIN DE SEMANA

El campeón de Wimbledon acudió a la feria taurina de su ciudad de Murcia como en su día hicieron Picasso, Lorca, Sabina, Vargas Llosa o Almodóvar

Carlos Alcaraz, criticado por asistir a una corrida de toros: Un arte unido a intelectuales

El Cierre Digital en Carlos Alcaraz acompañado del exseleccionador Camacho (izquierda) y el torero Pepí Liria (derecha).
Carlos Alcaraz acompañado del exseleccionador Camacho (izquierda) y el torero Pepí Liria (derecha). / Foto: Plaza de Toros de Murcia.
Una vez más, la libertad de expresión se ha quedado a las puertas de Twitter. Carlos Alcaraz ha sido objeto de críticas por acudir, tras su derrota ante Mendenev en el US Open, a una corrida de toros en Murcia, su tierra natal, en sus vacaciones. Varios usuarios y asociaciones animalistas han atacado al campeón de Wimbledon cuando, hace unos días, varios políticos del PSOE veían los toros en Albacete y a pesar de que la Tauromaquia siempre ha sido una afición entre los intelectuales españoles.

Carlos Alcaraz ha vuelto a casa después de caer ante Danil en el US Open y perder la oportunidad de revalidar el título, pero lejos de descansar, ha tenido que aguantar un aluvión de críticas por disfrutar de una corrida en la Plaza de Toros de Murcia, a la que acudió para ver torear, en la feria de septiembre, a Morante de la Puebla, José María Manzanares y Alejandro Talavante.

El joven tenista se dejó ver por la plaza junto al torero, también murciano, Pepín Liria, y el exjugador José Antonio Camacho. Desde la propia cuenta de la Plaza de Murcia le agradecieron la visita, pero a otros usuarios de Twitter no les gustó que el campeón asistiera a la polémica tradición nacional, y se lanzaron a las redes a criticar la actitud del galardonado deportista.

Las críticas contra el joven llegan después de que, en la sexta feria de Albacete, aparecieran por la plaza Santiago Cabañero, presidente de la Diputación de Albacete y Secretario General del PSOE de alllí, Emiliano García Page, presidente de la Junta de Castilla La Mancha por el PSOE y Emiliano Sáez Cruz, exalcalde de Albacete y diputado en el Congreso por el partido socialista, abiertamente crítico con la tauromaquia.

El líder del PSOE García-Page, en la feria taurina de Albacete

Los tres políticos del PSOE se dejaron ver por la plaza de toros de Albacete en la sexta feria, disfrutando de la corrida, aunque otros miembros de la formación política hayan criticado en numerosas ocasiones la tradición nacional. Aun así, no es la primera vez que el PSOE se “contradice” con la tauromaquia, siendo el último caso, tal y como contó Elcierredigital.com, el de José Luis Ábalos.

6B548982-C98A-4BFD-B88A-9DBE8E49EAEB

De izquierda a derecha, en la cuarta fila empezando por abajo: Cabañero, García Paje y Sáez Cruz, del PSOE.

Antes de declarar su animadversión a la Fiesta Nacional, José Luis Ábalos se dejaba ver en los cosos y plazas de España, donde disfrutaba de una pasión que ahora, por motivos políticos, pretende enterrar. Desde hace años, la izquierda ha incorporado a su discurso ideológico la lucha contra las corridas de toros, olvidándose de que también muchos votantes de partidos de izquierdas son seguidores de la Fiesta.

Joaquín Sabina, Andrés Calamaro o Joan Manuel Serrat son algunos ejemplos de personajes públicos que se han declarado votantes de izquierda y que también son grandes seguidores de la tauromaquia. El mundo del toro siempre ha estado estrechamente vinculado con la creación artística a lo largo de la historia. En el ámbito pictórico es fácil encontrar motivos taurinos en la obra de grandes artistas de distintas épocas o tendencias: Murillo, Goya, Pablo Picasso –que seguía a Dominguín–, Salvador Dalí, Cristóbal Toral o, más recientemente, Costus.

La vinculación con los toros del cine y la literatura

El arte por antonomasia del siglo XX, el cine, también ha contado entre algunos de sus grandes creadores con aficionados a los toros: Abel Gance, Chaplin, Orson Welles, Rafael Gil, Luis Buñuel… El ejemplo más reciente en nuestro país es Pedro Almodóvar que, en su cinta Hable con ella, realizó un homenaje al mundo taurino mostrando imágenes de gran belleza plástica.

 

La literatura también ha estado muy vinculada al mundo del toro. Hoy en día tiene entre sus grandes defensores al Premio Nobel hispano-peruano Mario Vargas Llosa. No es el único caso, el mundo de la poesía ha sabido ver en la tauromaquia una gran fuente de inspiración. Especialmente recordadas son las referencias al mundo del toro en la obra de Federico García Lorca, símbolo de la Generación del 27 y de la represión sufrida por los artistas comprometidos con la izquierda al estallar la Guerra Civil tras el Golpe de Estado del 18 de julio de 1936.

Una de ellas es la elegía Llanto por Ignacio Sánchez Mejías, publicada en la revista Cruz y Raya y que estaba dedicada a Ignacio Sánchez, un torero que era gran amigo del poeta y que murió a causa de una cornada.

COMPARTIR: