Logo El Cierre Digital
Jugadoras de la selección española de fútbol femenino celebran con medallas y el trofeo tras ganar la Copa Mundial Femenina 2023 bajo un letrero dorado y fuegos artificiales de fondo
PIZARRA DEPORTIVA

El poder de las jugadoras en el fútbol español: Así han revolucionado el establishment

Futbolistas como Bonmatí, Putellas y Caldentey cada vez son más influyentes en la lucha por el derecho en el deporte rey

La Liga Femenina está a punto de arrancar. La nueva edición comenzará el día 30 de agosto, inaugurándola los partidos entre Athletic Club contra Tenerife y Levante contra Granada a las 12. Una liga española femenina que ha evolucionado de gran manera en los últimos años.

Gracias al desarrollo de la competición, España ha podido ver como surgen grandes jugadoras que lideran el panorama mundial. No solo eso, sino que han evolucionado el deporte y han sumado la estrella de campeonas del mundo, algo que hace años era impensable. Aunque también han adquirido poder que puede haber influido en las decisiones de la selección femenina.

Como contamos en elcierredigital.com, Sonia Bermúdez era una de las opciones sobre la mesa para ocuparse de la selección. La vallecana era la preferida por las jugadoras para ser la nueva seleccionadora. Para la llegada de la madrileña, las futbolistas 'han influido' en la anterior entrenadora.

La revolución desde España

Hace 10 años, la selección femenina jugó por primera vez un Mundial. No tuvieron un papel destacado, pero ya era un mérito que ‘la roja’ femenina acudiese a un torneo mundialista. Aunque nadie se esperaba lo que el fútbol español iba a lograr unos años después.

En 2023 la selección estrenaría su palmarés con el trofeo más importante del fútbol a nivel de selecciones. Todos los países sucumbieron al talento de las futbolistas españolas que alzaron la Copa del Mundo. Un año más tarde también ganaron la Nations League, siendo la primera nación en conquistar esta torneo.

Aunque no solo se ha revolucionado el futbol femenino a nivel de países. En competiciones de clubes, cada vez es mayor el protagonismo español en Europa. El Madrid femenino está creciendo y esta temporada ha jugado los cuartos de final pocos años después de su creación.

Pero el caso por excelencia de irrupción en Europa del fútbol español  es el del Barcelona. Las jugadoras culés consiguieron romper en 2021 la hegemonía del Lyon que llevaba cinco años ganando la Champions League. No solo eso, sino que se han establecido como uno de los mejores equipos del mundo, ya que tras ese éxito, la han ganado en dos ocasiones más y en otras dos han llegado a la final.

Dos mujeres con vestidos elegantes sostienen un trofeo dorado en forma de balón en un evento de premiación.
Alexia Putellas y Aitana Bonmatí, futbolistas | Montaje propio

Producto de este desarrollo del fútbol español, hemos podido observar como jugadoras nacionales eran elegidas como las mejores el mundo. En 2018 se comenzó a entregar el Balón de Oro a las mujeres y desde entonces, en cuatro ocasiones ha sido entregado a una española. Dos veces a Alexia Putellas y otras dos a Aitana Bonmatí.

Además, una de las favoritas para llevárselo este año es otra española, Mariona Caldentey. Pero no solo han destacado sobre el verde, ya que están consiguiendo que se profesionalice cada vez más el fútbol femenino. De hecho, fue en 2021 cuando la liga española femenina se profesionalizó de forma oficial, dando derechos a las futbolistas como salario mínimo. 

La diferencia salarial respecto a las secciones masculinas es algo que las mujeres siguen peleando. Todavía es muy alta, y están haciendo todo lo posible para poder ganar lo mismo que sus compañeros. Además, las futbolistas que ya profesionales, han adquirido importancia para poder influir en decisiones como en quién ocupa el cargo de seleccionador nacional.

Montse Tomé

Fue la primera mujer en ocupar el cargo de seleccionadora femenina en España. Aunque también aplaudió el discurso de Rubiales, firmó un comunicado en el que denunciaban el comportamiento del presidente

Por el caso Rubiales, once miembros del cuerpo técnico, en el que se incluía Tomé, renunciaban al puesto. Sin embargo, con la reestructuración de la RFEF, Tomé ocupó el puesto de seleccionadora. Muchas de las jugadoras que amenazaban con no volver a la selección pensaban que los cambios no eran suficientes.

Por ello seguían con su idea de no regresar. Sin embargo, Tomé decidió convocarlas, alegando que habían negociado con la Federación, lo que fue negado por las jugadoras. Una relación que no comenzó de la mejor manera y provocó sus diferencias con el grupo.

Entrenadora de fútbol de pie frente al banquillo durante un partido del Campeonato Europeo Femenino de la UEFA 2025 con jugadoras y cuerpo técnico sentados detrás de ella
Montse Tomé, entrenadora | Europa Press, Jesús Hellín

La no convocatoria de Jenni Hermoso, una de los pesos pesados del vestuario, también generó controversia. Con Tomé en el cargo, la selección solo ha podido conquistar la Nations League en 2023. Su conexión con la antigua esfera, además de no contar con el apoyo del vestuario, le han llevado a su caída.

Sin embargo, Tomé no considera que hayan sido las jugadoras las que hayan decidido su cese, tal y como afirmó en una entrevista en El Larguero. “Cuando he hablado con el presidente me ha dicho que están contentas”, declaró la exseleccionadora. A pesar de ello, ninguna jugadora mostró su agradecimiento a la seleccionadora tras anunciarse que dejaba el cargo.

Así, las jugadoras han podido influir en la toma de decisiones de la RFEF. Ahora llega al puesto Sonia Bermúdez, que cuenta con el visto bueno de las capitanas y el resto de la selección. Su primer objetivo será intentar revalidar el título de la Nations League.

➡️ People ➡️ Nacional ➡️ Fútbol ➡️ Derecho ➡️ Pizarra deportiva

Más noticias: