
El fracaso del ciclismo español en el Tour de Francia abre brechas entre sus líderes
Las críticas de Contador, el último español que ganó el Tour en 2009, avivan los reproches de aficionados al ciclismo
El ciclismo español vive desde hace más de una década un periodo de infortunio en el Tour de Francia. El último que consiguió ganarlo fue Alberto Contador (Madrid, 1982) en el año 2009. Son diez los participantes españoles que están en el Tour de 2025.
Sin embargo, tan solo uno se encuentra entre los diez primeros. Se trata de Carlos Rodríguez (Granada, 2001), que tras la etapa 15 ocupa la novena plaza. El top 20 lo componen otros dos españoles, Cristian Rodríguez (Almería, 1995) y Enric Mas (Mallorca, 1995) en las posiciones 18 y 20, respectivamente.
Ante este escenario, los aficionados al ciclismo español se han mostrado críticos con el papel de los corredores nacionales de los últimos tiempos. Y según algunas voces, todo viene dado por los recientes comentarios del excorredor de élite y hoy analista de ciclismo, Alberto Contador. El madrileño ha hablado con dureza en varias ocasiones sobre la preparación de algunos ciclistas españoles.
Un dominio histórico
España es uno de los líderes históricos del Tour de Francia. A lo largo de la historia de la competición, nuestro país ha visto cómo hasta en doce ocasiones un ciclista nacional vencía en la competición. Siete son los que han conseguido ganarlo.
El primero que se hizo con el trofeo fue Alejandro Martín Bahamontes (Toledo, 1928), conocido como Federico Martín Bahamontes. Apodado como ‘El Águila de Toledo’, Bahamontes ganó el Tour de Francia en 1959. Esta gesta supuso un hito en el ciclismo español, que abrió las compuertas del éxito nacional que llegaría años más tarde.
En los siguientes 30 años, dos españoles ganaron nuevamente el Tour de Francia. Luis Ocaña (Cuenca, 1945) en 1973 y Pedro Delgado (Segovia, 1969) en 1988. Pero el verdadero dominio del ciclismo español llegó en la década de los 90 de la mano de Miguel Induráin (Navarra, 1964).

Induráin, considerado por muchos el mejor ciclista en la historia de España, conquistó en cinco ocasiones la competición. Además, lo hizo de manera consecutiva, desde 1991 hasta 1995. En el siglo XXI otros tres ciclistas se han alzado como vencedores de la clasificación final.
Óscar Pereiro (Pontevedra, 1977) volvió a traer el trofeo a España en 2006, más de una década después del último conseguido por Induráin. Con esa conquista, España acumularía una racha de cuatro triunfos consecutivos. En 2007, Alberto Contador, otro de los mejores ciclistas de la historia de España, conquistó su primer Tour de Francia.
En la edición de 2008, Carlos Sastre (Madrid, 1975) salió vencedor del Tour de Francia. Un año más tarde, Contador volvió a ganar la competición, siendo la última ocasión en que un ciclista español la ha ganado. Aun así, España sigue siendo el tercer país que más veces ha tenido a un representante en lo alto del podio.
La última vez que la bandera española estuvo en el podio fue hace una década, en 2015. Fue con Alejandro Valverde (Murcia, 1980), que obtuvo el tercer puesto.
Unos años oscuros
Con una selección de diez competidores, de los que ocho ya han participado anteriormente, se esperaba poder romper la mala racha. Unas expectativas aumentadas por los comentarios de Contador sobre el ciclismo español actual. “Ahora mismo en España no nos podemos quejar. Estamos siempre en las grandes vueltas, luchando por el top ten, o incluso por el podio”, comentó el exciclista a EFE en enero de este año.
También destacó a jóvenes promesas del ciclismo español, entre ellos Carlos Rodríguez. “Yo creo que pueden hacer grandes cosas. Habrá que ver cómo evolucionan, pero yo soy optimista”, expresó Contador.
Carlos Rodríguez está siendo el español que mejor papel está dando en este Tour. Ocupa la novena posición a +18:26 de Tadej Pogacar, el líder actual. Rodríguez ya sabe lo que es competir en el Tour de Francia, ya que es su tercera participación. En 2023 conquistó una etapa y quedó quinto en la clasificación.

Enric Mas era uno de los ciclistas españoles en los que más expectativas había puestas. Cuando a Contador le preguntaron en 2017 quién sería su sucesor, este afirmó que “Enric Mas iba a marcar una época”. Sin embargo, Mas no ha podido conquistar ninguna Gran Vuelta.
La que ha estado más cerca de conquistar ha sido la Vuelta a España. El mallorquín ha quedado segundo en tres ocasiones y tercero en otra en esta competición. Un talento que no ha terminado de explotar, y esa comparación con la leyenda española es un peso para Mas.
Es su séptima participación en el Tour de Francia, en el que el puesto más alto que ha alcanzado es el quinto en 2020. Los dos favoritos españoles no lograrán romper la mala racha de resultados en el Tour de Francia. Solo un milagro puede hacer que Carlos Rodríguez se meta en el podio, algo que no sucede con un español desde 2015.
Más noticias: