16 de junio de 2024
|
Buscar
FIN DE SEMANA
Patio de columnas

Patio de columnas

Esther Ferreiro

Moda de Atelier Couture en el Palacio de Santoña

Imagen de uno de los desfiles en el Palacio de Santoña.
Imagen de uno de los desfiles en el Palacio de Santoña.

Cada vez la moda española se afianza más tanto en nuestro país como a nivel internacional. Muestra de ello es el éxito de la 11ª edición de Atelier Couture. En ella, costura contemporánea y la alta artesanía vuelven a ser protagonistas en los desfiles y exposiciones que se han presentado el 12 y 13 de marzo de 2024 en el Palacio de Santoña, un lugar emblemático y especial.

Los valores de Atelier Couture son:

  • Reivindicación de los oficios artesanos.

  • Relevo generacional.

  • Valorización de la diversidad creativa y cultural de la creación española.

  • Significación de la costura española realizada de forma manual en nuestro país.

Han sido doce colecciones de cada uno de estos creadores:
 
  • De la Cierva & Nicolás

  • Diazar

  • Inmaculada Rodrigues

  • José Acosta.

  • Jordi Dalmau.

  • Lucía Cano.

  • María Diezma.

  • Ogadenia.

  • Oswaldo Machín.

  • Sara Omatos.

  • Silvia Fernández.

  • Susana Hidalgo.

Desfiles de moda nupcial, para ceremonia y para fiesta. Se logra dar visibilidad al talento creativo de las nuevas generaciones de autores, así como a referentes ya consagrados de la moda española. Perfiles heterogéneos, con propuestas artesanas creadas para la mujer, el hombre y genderless. La diversidad de la moda masculina se traduce en el crecimiento que está experimentando el traje a medida.

Desfile de José Acosta.

En las galerías del Palacio, tres exposiciones de alta artesanía has mostrado piezas exclusivas que sus creadores han dado a conocer personalmente a los medios de comunicación y al público asistente. Organizadas por Artesanía Florencia, Franjul y Lahuar, las tres tienen como hilo conductor la alta artesanía, que conjuga tradición y contemporaneidad.

Desfile de Inmaculada Rodrigues.

Han sido doce colecciones de cada uno de estos creadores:
  • Looks prenovia y novia.

  • Bordados artesanales.

  • Encajes de velos de novia y mantillas trabajadas con procedimientos

    tradicionales.

  • Propuestas de calzado realizado a la antigua usanza.

Atelier Couture está integrada en el marco de la Semana de la Moda de Madrid y cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Madrid, a través de los programas Madrid Capital de Moda (MCDM) y Todo Está en Madrid del área de gobierno de Economía, Innovación y Hacienda, además de la Cámara de Comercio de Madrid y de la Confederación Moda España.

Atelier Couture ya lleva 11 ediciones y aunque inicialmente se celebraba una vez al año, su éxito la ha consolidado como un referente en moda que se celebra dos veces al año. La actual de marzo viene precedida de la anterior de octubre de 2023. El escenario es mágico, el Palacio de Santoña, del que poco se sabe y cuya historia y esencia contaré en las siguientes líneas.

El Palacio de Santoña se sitúa en el barrio de las letras de Madrid, en la calle Huertas, muy cerca de la Plaza de Santa Ana. Cuenta con suntuosos salones y obras de arte.

El nombre de este palacio tiene su origen en el que en su día fue su propietario, José Manzanedo, que había nacido en Santoña en 1803. En 1823 emigró a Cuba, donde acaudaló una gran fortuna. Esto le permitió formar parte de esa burguesía del siglo XIX, adinerada con los negocios indianos y que le permitiría, posteriormente, tener acceso a títulos nobiliarios.

Tuvo una hija de una relación en Cuba, pero no se casó hasta sus 70 años, con una adinerada viuda mucho más joven que él, de 44 años, Ma Carmen Hernández Espinosa de los Monteros, que vivía con sus hijas en el palacete familiar de la Carrera de San Jerónimo. Ma Carmen era una apasionada del arte y coleccionaba pinturas, joyas y mobiliario. Ma Carmen para su boda, en 1873, solicitó un curioso regalo al esposo: comprar el palacio que los Goyeneche habían puesto en venta en la calle del Príncipe. Así que este matrimonio adquirió el palacio en 1874. Entonces comenzó la historia negra sobre este palacio que terminó mal para todos sus protagonistas.

Al año siguiente de contraer matrimonio, el Marqués de Manzanedo conseguiría el reconocimiento del rey Alfonso XII por el general carlista Cabrera, exiliado en Londres, y por esos méritos se le otorgó el título de Duque de Santoña. El Duque falleció en 1882 y se inició una década de litigios entre los herederos: su viuda y una hija natural, pero con reconocimiento legal.

La Duquesa invirtió su fortuna en pagar a abogados. Canalejas formaba parte de esos abogados y compró el palacio en 1893. La viuda fallecería en París, abandonada en casa de unos de los criados que la asistieron en Madrid. Las desgracias continúan, porque a Canalejas lo asesinó un anarquista el 12 de noviembre de 1912. Los herederos de Canalejas vendieron el Palacio a la Cámara de Industria en 1933. La restauración de los elementos decorativos del palacio se prolongó después de la Guerra Civil hasta 1962, año de la fusión de la Cámara de Comercio y la de Industria, a quien pertenece en la actualidad.

El palacio de Santoña tiene una historia digan de ser contada, con muchos cambios de propietarios, un dueño nacido pobre y enriquecido en las Américas, hijas ilegítimas, lujo, despilfarro, intrigas políticas, y duquesa que pierde el edificio acosada por las deudas y muere arruinada acogida en casa de unos antiguos sirvientes. Después de estas idas y venidas acaba en las manos de uno de los abogados que intervino en las disputas hereditarias posteriores a la muerte del Duque de Santoña, pero este fue asesinado y finalmente la Cámara de Comercio es la que es dueña de un edificio con historia.

Ahora en esos mismos salones y pasillos desfila gracias a Atelier Couture la mejor moda de Madrid y de España en un contexto cultural enraizado y en un edificio lleno de lujo e historia.

El Cierre Digital no se hace responsable de las opiniones vertidas en esta sección que se hacen a título particular.

COMPARTIR: